|
El concepto de utopía fue propuesto por primera vez por Tomás
Moro. En su libro UTOPÍA, Tomás Moro en 1516 plantea la
posibilidad de crear un Estado justo en la que todos sus
habitantes alcanzan la felicidad, por la organización del
Estado, que creen que es la mejor y única forma de gobernar
honestamente.
La dignidad humana significa que un individuo siente respeto por
sí mismo y se valora, al mismo tiempo que es respetado y
valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos
sean tratados en un pie de igualdad y que puedan gozar de los
derechos fundamentales que de ellos derivan.
Estamos en un momento bisagra de nuestra República.
Esta elección contrapone modelos que podrían alterar nuestro
futuro como Nación libre y soberana.
Si tenemos la creencia de que el sistema de salud es un eje
central en nuestro país, estamos equivocados todos los que
intervenimos en el sector.
La Nación es más que eso
La Nación somos todos los que vivimos aquí, además de
intangibles como el sentimiento de pertenecer a un colectivo que
se llama Argentina.
Esos intangibles han sido en esta campaña denostados y
bastardeados por personajes de los cuales ni siquiera vale la
pena nombrar.
Seguimos pensando, desde nuestro lugar, que salud es vida.
Y la vida se debe proteger con un sistema que mejore la vida de
los argentinos...
Seguimos insistiendo en un sistema integrado que abarque a todos
los subsectores.
Mejorar los recursos humanos en salud, precisamente con un
tratamiento digno, respetuoso de todos los componentes del
equipo de salud.
Luchar contra el pluriempleo, con salarios dignos, que permitan
mejorar en forma continua la preparación del conocimiento
adaptado a las novedades, que en forma creciente aparecen con
los nuevos métodos de diagnóstico y terapéuticas
revolucionarias.
Adaptar las currículas -insisto- de las facultades de ciencias
de la salud a la modernidad, pero sin ser parte e instrumento de
la avidez del mercado.
No renunciar a la clínica que es
soberana
El COFESA se debe agrandar y abarcar a todos los subsectores,
pero con estrategias consensuadas y vinculantes. Además de ser
medibles y fiscalizables.
Debemos propender a mejorar las estadísticas sanitarias con
métodos modernos y fiables.
La creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias es ya un tema que se debe sancionar rápidamente en el
Parlamento, para evitar obstrucciones en su funcionamiento en el
futuro. Sus conclusiones deben ser vinculantes e inobjetables
por ningún poder del Estado.
Complementado por un funcionamiento de la ANMAT más eficiente e
independiente de presiones del mercado.
Quisiera agregar que, con el desarrollo actual de la ciencia y
la técnica argentinas, estamos en condiciones de producir
aparataje médico y medicamentos, incluso con moléculas
complejas. Esto además es un mercado para la exportación a
precios competitivos. Hay que desarrollar mercados
complementarios.
En este punto deberíamos empezar a elaborar políticas de
complementación con los países sudamericanos donde podríamos
aportar know-how, tecnología argentina y competir con la
elaboración en laboratorios nacionales de moléculas exportables.
La CELAC es una herramienta válida que se debe estimular
fehacientemente.
Un elemento innovador sería la promoción de zonas francas para
la elaboración de esas moléculas para exportación y mediante
regulación efectiva para el consumo interno, a precios
accesibles reales.
Más trabajo argentino de alto
valor agregado
Otro tema crucial es la sustentabilidad del sistema de salud…
para el cual se debe promover la normatización tanto de los
grandes síndromes y el consenso entre las universidades y la
agencia de evaluación de tecnologías sanitarias, en enfermedades
que necesiten grandes erogaciones para que tanto el diagnóstico
y la terapéutica sean basadas en la evidencia médica, en sus
resultados y en protocolos internacionales comprobables y libres
de intereses espurios.
Esto además lleva como complemento la fiscalización efectiva y
con métodos modernos por parte del Ministerio de Salud de la
Nación y/o su delegación federal en las provincias.
Se debe llevar a cabo un relevamiento de todos los centros de
salud tanto privados como estatales para saber fehacientemente
quién es quién y que capacidades tienen. Esto ayudaría a una
planificación de lo que falta, como camino a la equidad
geográfica.
Como vemos, el trabajo futuro es arduo pero posible.
Solo necesitamos ponernos a trabajar con ideas nuevas,
ejecutables y libres de pensamientos que nos lleven al siglo
IXX.
El futuro es nuestro, para todos los que habitan el suelo
argentino...
El desarrollo es nuestro norte, solo así encontraremos la
equidad y la justicia...
Bibliografía
1) El nuevo régimen de las desigualdades
solitarias /François Dubet / Siglo XXI-2023.
2) Sistemas Nacionales de Salud en las Américas / Kumate-Gutiérrez-Sotelo
Universidad Autónoma de México/1993.
3) ¿Cuánto vale una vida? / Didier Fassin / Siglo XXI/2022.
4) La Economía de las desigualdades / Thomas Piketty / Siglo
XXI/2015.
| (*) Director Médico
Nacional Obra Social de Televisión |
|