|
La Resolución del Ministerio de
Salud de la Nación n° 2653
Recientemente, el 4 de octubre del presente año, mediante la
Resolución n° 2653 el Ministerio de Salud de la Nación creó el
“PLAN ARGENTINO INTEGRADO DE SERVICIOS DE SALUD” (PAISS).
Básicamente consiste en la unificación de muchos programas que
financiaban diferentes prestaciones de salud a las provincias
agrupándolos en dos grandes programas:
1. El programa SUMAR+ que se crea en esta misma resolución y se
integra al PAISS.
2. El Fondo Nacional de Equidad en Salud (FONES) que reemplazó
en el 2020 (solo cambió de nombre) al Fondo de Alta Complejidad
(FONAC) creado en 2019 que también se integra al PAISS.
El SUMAR+ es a su vez una conjunción de tres programas: El
SUMAR, el REDES y el Proteger en lo que hace a las prestaciones
de baja y mediana complejidad. Los componentes de Alta
Complejidad de estos programas como el Programa de Cardiopatías
Congénitas (hoy financiado por un complemento del NACER) y el
Paquete Perinatal de Alta Complejidad (PPAC) (también dentro del
Plan Nacer) pasan a integrar el FONES.
La operatoria del PAISS consistirá en una transferencia
monetaria a las provincias que adhieran a través de estas
fuentes: El SUMAR+ para las prestaciones de baja y mediana
complejidad y el FONES para las de alta complejidad.
Los programas que se subsumen en estos dos componentes tenían en
común:
Transferían financiamiento a las provincias para determinadas
prestaciones.
Estas transferencias estaban “atadas” a cumplimiento de metas
o indicadores.
Eran financiados por créditos de organismos internacionales
(BID, BIRF).
A estos dos grandes programas financiadores se le suman otros
programas de impacto en las provincias. En definitiva, los
programas que se incluyen en el PAISS son los siguientes:
1. SUMAR+
2. REMEDIAR: PROVISIÓN DE MEDICAMENTOS ESEN- CIALES, INSUMOS Y
TECNOLOGÍA.
3. PROGRAMA DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES.
4. PROGRAMA DE TRATAMIENTOS PARA PATOLOGÍAS ESPECIALES Y DE ALTO
PRECIO: BANCO DE DROGAS ONCOLÓGICAS Y ESPECIALES.
5. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE SALUD PARA LA
CALIDAD Y LA SEGURIDAD.
6. HISTORIA DE SALUD INTEGRADA MEDIANTE INTEROPERABILIDAD.
7. PROGRAMA DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA (ANEXOS PROGRAMÁTICOS
I a VIII).
En definitiva, los programas financieros que quedan incluidos en
este Plan PAISS y que se integran tanto sea a la cápita del
SUMAR+ o si son de alta complejidad al FONES son:
Programa de Cardiopatías Congénitas (hoy financiado por un
complemento del NACER).
Paquete Perinatal de Alta Complejidad (PPAC) (también dentro
del Plan Nacer).
SUMAR
REDES
Financiamiento Adicional para el Apoyo del Proyecto de
Cobertura Universal de Salud Efectiva en la Argentina.
Financiamiento de Programas Sanitarios del Ministerio de Salud
de la Nación que realizan transferencias de bienes, insumos y
equipamientos y que, en el marco de la Emergencia Sanitaria
declarada y luego extendida por la Pandemia de Covid-19,
estableció las prioridades presupuestarias especialmente en los
siguientes Programas: Plan Nacional a favor de la Madre y el
Niño; Programa de Lucha contra el VIH; Prevención y Control de
Enfermedades Inmunoprevenibles; Medicamentos; Prevención,
Detección, Tratamiento y Control de Enfermedades Crónicas No
Transmisibles y el Programa Ampliado de Inmunizaciones, todos
ellos fundamentales en el contexto de una creciente demanda de
los servicios por la pandemia de Covid-19 y sin perjuicio de
otras líneas de cuidado.
Según reza en un anexo de la resolución relacionado con el
Programa SUMAR+: “El Programa aporta financiamiento adicional a
los sistemas jurisdiccionales de salud a través de un esquema de
Transferencias Capitadas, definidas bajo un modelo de
financiamiento basado en resultados y equidad, que se encuentra
vinculado al desempeño en inscripción y cobertura efectiva de la
población objetivo con cobertura publica exclusiva (CPE), a la
mejora de procesos priorizados para el fortalecimiento y
organización de los servicios de salud y a las metas sanitarias
acordadas en cada una de las jurisdicciones conforme a la
población elegible y sus características”.
Además, incluye la generación de información sanitaria
nominalizada debiendo generarse, dice, “sistemas de información,
la interoperabilidad y la conectividad necesarios para permitir
el monitoreo de la cobertura de la población (nominalización,
geo-referenciamento, niveles de cobertura, utilización,
integralidad entre programas del MSAL y programas
jurisdiccionales), la calidad de los servicios de salud
esenciales prestados y la protección financiera de la población
elegible”.
También incluye, un listado de prestaciones y módulos cubiertos,
líneas de cuidado priorizadas a poblaciones susceptibles y el
fortalecimiento y organización de los servicios de salud.
El Programa SUMAR+ transferirá una cápita por cada beneficiario
denominada Unidad de Pago por Capitación (UPC). El esquema de
financiamiento prevé un cofinanciamiento entre la Nación, que
financiará el 85%, y las Jurisdicciones que financiaran el 15 %
restantes de los componentes uno y dos de la UPC. El componente
uno hace referencia al fortalecimiento de la compra estratégica
de servicios de salud y el componente dos al fortalecimiento de
la organización de los servicios de salud. Existe un tercer
componente de la UCP, de equidad, el cual será financiado al
100% por la Nación.
Por el lado del Programa FONES, las jurisdicciones que, habiendo
utilizado el sistema de facturación jurisdiccional para las
prestaciones y/o módulos de alta complejidad aprobadas recibirán
el financiamiento solicitado, en concepto de anticipo del
denominado Plan de Servicios de Salud de Alta Complejidad
(PSS-AC).
Las provincias deberán adherir a este Plan PAISS a través de
convenios de adhesión en donde se impondrán metas e indicadores
a cambio de las cápitas. También intenta vincular los apoyos y
transferencias a las jurisdicciones con procesos de mejora de la
calidad y seguridad de la atención sanitaria que están incluidos
en el programa FESCAS (Programa Nacional de Fortalecimiento de
los Equipos de Salud para la Calidad y la Seguridad).
Los beneficiarios del Plan PAISS son las personas con cobertura
exclusiva del Estado: “Las personas que, con residencia
permanente en el país, se encuentren sin cobertura
médico-asistencial por carecer de tareas remuneradas o
beneficios previsionales, en las condiciones y modalidades que
fije la reglamentación (art 5to inc. C de la ley 23661)”.
El financiamiento estará a cargo del Tesoro Nacional “El gasto
que demande el plan creado en el ARTÍCULO 1 de la presente será
atendido con el crédito asignado a las partidas presupuestarias
correspondiente al Servicio Administrativo Financiero 310 del
MINISTERIO DE SALUD”.
Análisis y conclusiones
Se trata de un reordenamiento administrativo importante del
Ministerio de Salud con implicancias en la relación con las
provincias.
Se unifican muchas de las transferencias que se hacen a las
provincias en un solo Plan manejado por una sola secretaría, la
de Equidad en Salud y operativamente lo manejará una Unidad
Coordinadora que dependerá de la actual Dirección Nacional de
Fortalecimiento de los Sistemas Provinciales dependiente de la
Subsecretaría de Articulación Federal que depende de la
Secretaría de Equidad mencionada.
Un dato importante es que se financiará con fondos genuinos del
Tesoro Nacional y no con los préstamos de los organismos
internacionales.
Se trata de una buena iniciativa totalmente extemporánea.
¿Después de 4 años en dónde se debería haber hecho esto, recién
ahora lo hacen? A casi nada de las elecciones que definirán el
futuro gobierno del país por los próximos años se desarrolla una
buena iniciativa que puede naufragar con un próximo gobierno.
Distinto hubiese sido haberlo desarrollado hace al menos un par
de años para dejar un plan de esta naturaleza consolidado.
Por otro lado, sería bueno que se aclare qué es lo que ha
ocurrido con los préstamos internacionales del BID y del BIRF.
¿Han finalizado de forma natural? ¿Se han redirigido esos fondos
a otras programas o políticas? ¿Es una iniciativa de este
gobierno finalizar el financiamiento internacional? ¿Es una
decisión de los bancos de no trabajar más con el Ministerio de
Salud? ¿O estos fondos han sido redirigidos a financiar el
déficit fiscal y sumarse a parar la corrida bancaría?
Para un próximo gobierno, esta herramienta puede ser de mucha
utilidad en el reordenamiento de la relación Ministerio Nacional
– Provincias, fortalecimiento del COFESA y aumento de rectoría
del Ministerio Nacional.
Los dos instrumentos, el SUMAR+ y el FONES pueden transformarse
en un financiamiento para ordenar sistemas o seguros
provinciales de salud y conformar la base de un futuro fondo de
enfermedades catastróficas agregándole el financiamiento a los
medicamentos de alto precio.
|
(*)
Médico -
Especialista en Salud Pública |
|