|
Organizada por la Universidad del
Salvador, Facultad de Medicina,
Escuelas de Posgrado y Salud
Pública, Maestría de Gestión en
Servicios de Salud, Prosanity
Consulting, Consultora de Salud, MHM
S.A. Gestión y Servicios en Salud
Mental y Adicciones) y IPEGSA
(Instituto de Política, Economía y
Gestión en Salud).
El sector de la salud se encuentra
en una crisis de gran magnitud. Esa
crisis que sin dudas tiene un fuerte
componente financiero, necesita para
su abordaje una visión integral y
analizar no solo el financiamiento
de los tres subsectores, sino
también el modelo de atención y el
modelo de gestión.
Ante esa situación los organizadores
convinieron en realizar una jornada
donde se tratarán, con un sentido
holístico, el Modelo de Atención
basado en el Valor, y la Evaluación
de Tecnologías Sanitarias.
La ETS es una herramienta esencial
en el cometido de la CONETEC, y
elemento central de una futura
Agencia de Evaluación de
Tecnologías, superadora de la
Comisión recientemente creada.
Además de esos dos temas
indispensables para el sector, se
programó organizar una mesa debate
con los referentes en salud de las
diferentes fuerzas políticas con
posibilidad de acceder al gobierno,
muy cerca de las elecciones, y
tratando de poner en el centro de
atención al sector de la salud, tan
reconocido durante la pandemia y hoy
olvidado por los gobiernos, por los
candidatos y poco trascendente para
la población según las encuestas.
Es por ello que el pasado 11 de
octubre se realizó en el ámbito de
la Facultad de Medicina de la
Universidad del Salvador, la
“Primera Jornada de Actualización en
Salud Pública”.
Bajo la modalidad de conversatorio,
se abordaron los tres ejes
temáticos: La Medicina basada en el
Valor; Evaluación de Tecnologías
Sanitarias y Nuevos desafíos en
Política de Salud.
Este artículo pretende resumir los
grandes conceptos surgidos de los
conversatorios.
La salud y la medicina basada en el
valor
Moderado por el Dr. Roberto Maluff,
director de Asuntos Técnicos del
CENAS, participaron, los Dres.
Germán De la Llave (IPEGSA);
Norberto Furfaro (ITAES) y Ezequiel
García Elorrio (IECS).
Se puede sintetizar este tema de la
siguiente manera:
Valor es la percepción del paciente
y su entorno del grado de salud y
funcionalidad ganado luego de
terminar el tratamiento.
La medicina basada en el valor
persigue un equilibrio óptimo y
sostenible entre una alta calidad de
atención médica, una mejor calidad
de vida y costos adecua- dos para su
sostenibilidad.
Sus beneficios son para el paciente
menor costo y mejor resultado, para
el prestador mejor servicio, calidad
y eficiencia, para el financiador
mejor control de costos y reducción
de riesgos y para la población mejor
salud general y reducción del gasto
en salud.
O sea que como modelo busca
disminuir el costo en salud,
disminuir el costo de no calidad,
mejorar la calidad y disminuir la
inequidad. Y centrar la atención en
la persona, con el objetivo de
lograr un alto valor para el
paciente.
El valor es también el cociente
entre resultados y costos, pero con
los resultados como medidas de
resultados y de experiencias para el
paciente al fin de su tratamiento. O
sea, los resultados que interesan al
paciente sobre los recursos usados
para lograrlos.
Medir objetivamente los resultados
no es fácil. Deben desarrollarse
medidas para hacerlo. Fueron
descriptos en la mesa siete
elementos para implementar la salud
basada en valor:
1. Desarrollar e implementar
unidades de prácticas integradas
(UPI). Acreditación de
establecimientos para tal fin.
2. Medir objetivamente los
resultados.
3. Medir objetivamente los costos.
4. Pago de servicios basándose en el
valor (Indispensable).
5. La integración regional de los
sistemas. Redes integradas para
evitar duplicación de recursos.
6. La regionalización de los
cuidados.
7. La disponibilidad de tecnología
de información.

Evaluación de tecnologías sanitarias
El segundo panel contó con la
coordinación del Dr. Santiago
Torales, Supervisor General de la
Comisión Nacional de Evaluación de
Tecnologías de Salud (CONETEC) del
Ministerio de Salud de la Argentina,
acompañado por los Dres. Carlos
González Malla (CONETEC); Natalia
Jorgensen (IPEGSA); Sabrina Hnatiw (S.S.Salud)
y Hugo Catalano (USAL).
Se definió como Tecnología Sanitaria
a los medicamentos, dispositivos y
procedimientos médicos y
quirúrgicos, sistemas de
organización, administración y
soporte. O sea, a toda intervención
en salud desde una consulta hasta
una intervención compleja.
Y todas esas tecnologías son
pasibles de ser evaluadas a través
de un proceso sistemático de
valorización de las propiedades, los
efectos y/o los impactos de estas,
contemplando las dimensiones
médicas, sociales, éticas y
económicas. Su objetivo es aportar
información para que sea aplicada a
la toma de decisiones en el ámbito
de la salud.
La información que se genera está
basada en evidencias y debe ser
accesible y fácil de utilizar, para
guiar en la toma de decisiones y
asignar eficientemente los recursos.
Se evalúan beneficios y riesgos,
costos y recursos para aplicarla,
disponibilidad e impacto en la
equidad del sistema.
La Comisión Nacional de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias y
Excelencia Clínica (CONETEC) fue
creada a través del decreto
presidencial 344/2023,
Como organismo desconcentrado
dependiente del Ministerio de Salud.
Se remarcó que no es una Agencia.
Las definiciones técnicas sometidas
a consulta de la Comisión Nacional
de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias y Excelencia Clínica
(CONETEC) tienen carácter vinculante
para el Ministerio de Salud, sus
organismos descentralizados y
desconcentrados, no para la
justicia.
Produce o encomienda a instituciones
expertas informes de evaluación de
tecnologías sanitarias y documentos
técnicos basados en evidencia: guías
de práctica clínica, protocolos
clínicos, entre otros.
Nuevos
desafíos en políticas de salud
El tercer panel, fue modulado por el
Dr. Mario Glanc, director Académico
de IPEGSA. Participaron en
representación de las fuerzas
políticas que competirán en las
próximas elecciones nacionales, los
Dres. Oscar Sagas y Rubén Cano
(Juntos por el Cambio), el Dr.
Eduardo Filgueira Lima (La Libertad
Avanza) y el Dr. Pablo Yedlin (Unión
por la Patria).
Cada uno a su turno y en ese orden
expusieron sus propuestas para el
sector de la salud, en caso de ser
gobierno a partir del 10 de
diciembre.
Debe resaltarse que, si bien cada
sector presentó su visión sobre las
causales de la gravísima situación
del sector, en las mismas
concordaron sobre las inequidades
regionales y provinciales en un país
en transición demográfica y
epidemiológica, y en la progresiva
pérdida de liderazgo regional en
salud, patrimonio de nuestro país en
décadas pasadas.
En todos los casos las propuestas
giraron en perfeccionar el sistema
actual de salud, integrando los tres
subsistemas, hacerlo equitativo,
accesible y oportuno para todos.
Trabajar sobre los recursos humanos
(médicos, enfermeras, técnicos,
etc.), lograr una ley de regulación
de las residencias médicas,
implantación de modelos de atención
con base en atención primaria,
analizar seguros provinciales de
salud, redes público privadas, pago
desde la demanda, contar con una
Agencia de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias, analizar formatos
destinados al abordaje de tecnología
de alto costo (fondos, seguros,
compras centralizadas, etc.),
incorporación de las tecnologías de
la información y la comunicación,
apuntalar al Sistema de Seguro
Social y en todos los casos abordar
el tema del formato de
financiamiento.
Todos los referentes plantearon la
necesidad de una reforma del PAMI.
También existió un consenso sobre la
necesidad de reanalizar el PMO. En
todas las exposiciones se remarcó la
necesidad de gobernanza y rectoría
por parte de quienes tengan la
responsabilidad de conducir la salud
desde la Nación.

|