|
La organización centralizada y burocrática del sistema
hospitalario público determina un patrón rígido de dirección y
el organigrama de tipo funcional, formal y jerárquico. La idea
directriz sería la de mantener el poder central lo que
condiciona la dirección y conduce a la ineficiencia.
En este contexto varios estudios señalan que los directores
médicos se ocupan principalmente de las cuestiones médicas,
desconocen el contexto externo y están orientados hacia adentro
del hospital.
En un estudio descriptivo realizado en Brasil concluye que de
las habilidades identificadas como las más importantes se
observan lagunas en cuanto a las políticas de salud pública y a
la gestión estratégica (Grohman, Batistella, Baralto).
Asimismo, las habilidades que más necesitan desarrollarse son
las de ser agente de cambio, solucionar problemas y dirigir
equipos de trabajo y que son las menos utilizadas.
En conclusión, las actividades del director están orientadas
fundamentalmente hacia adentro del establecimiento,
permaneciendo al menos en un 50% de su tiempo en su despacho.
En nuestro medio puede afirmarse que estos cargos en su gran
mayoría no suelen ser concursados, sino decididos por el poder
político, lo que sugiere incertidumbre respecto a las
habilidades y capacidad conceptual que requiere la gestión de un
hospital.
Estos directores han llegado al límite de su competencia. Por lo
tanto, en estas condiciones se presentan dos posibilidades, los
que se han dado cuenta de ello necesitan rodearse de consultores
mecanismo al que recurre el nivel central. Los que no se han
dado cuenta se concentran en lo que saben y no en lo que deben
hacer y saber.
La estructura funcional, que es la forma de graficar la
organización del trabajo y el proceso hospitalario, reúne en un
área o departamento a todas las personas que realizan una misma
actividad con una neta separación entre el área del conocimiento
(especialidades) y las de aplicación del conocimiento
(emergencia, consultorios, áreas intensivas, internación).
Existe por lo tanto una relación que no es solamente vertical
sino también horizontal. En ella, el personal profesional y no
profesional, puede tener más de una dependencia y más de un área
en que desarrolla sus actividades específicas. En estas
circunstancias se rompe la unidad de mando que sugiere el diseño
funcional.
El escalafón, que representa a la carrera hospitalaria se
encuentra atado a la estructura funcional y no promueve el
ascenso meritorio horizontal, tan sólo representado por una
remuneración según antigüedad. Más aun promueve a talentosos
especialistas a puestos de gestión que no van a ejercer.
En conclusión, la estructura funcional no es útil para explicar
el funcionamiento del hospital y no ayuda a la gestión del
director ni a compatibilizar los objetivos de los profesionales
con los del hospital.
El director necesita reconocer que en el hospital existen dos
estructuras que conforman fundamentalmente a dos departamentos,
la estructura del conocimiento (especialidades) y la estructura
que hace a la aplicación del conocimiento. El problema
fundamental a resolver es cómo evitar que un talentoso
especialista ascienda a un puesto de gestión administrativa
distinto al de sus competencias.
La estructura matricial o sistema de mando múltiple representa
mejor los dos tipos de autoridades, la horizontal y la vertical.
De este modo es posible establecer unidades organizativas u
operativas con igual nivel jerárquico y retributivo.
De este modo se favorece la especialización tanto del
conocimiento como de la gestión del conocimiento, presta
flexibilidad estratégica a la estructura y contribuye a alinear
los intereses del profesional con los del hospital.
La estructura matricial quizás no tenga la claridad y sencillez
del organigrama funcional, pero interpreta mejor las complejas
relaciones jerárquicas y funcionales en un hospital de gran
tamaño, toda vez, que en él se desarrollan actividades altamente
interdependientes y que requieren un alto grado de coordinación.
|
Estructuras |
| Conocimiento |
Gestión |
| Especialidades |
Apoyo |
Ambulatorio |
Intensivo |
Emergencia |
Hospital |
Quirófano |
| |
Laboratorio |
|
|
|
|
|
| |
Imágenes |
|
|
|
|
|
| |
Enfermería |
|
|
|
|
|
| |
Otros |
|
|
|
|
|
|