|
En París, en una tarde de lluvia,
recorriendo librerías de usados, un
joven y ya prestigioso abogado,
descubre una carta, que lo hermanaba
a su propia devoción, fechada
alrededor de 1873. Su autor Víctor
Hugo,(1) escritor emblemático del
Romanticismo, luchador incansable
por el bien común, reclamaba a voces
igual búsqueda que sus propios
desvelos...
Ese gran abogado era Robert Badinter
(2) hoy a sus 95 años continua en
esa lucha por la dignidad: los
derechos fundamentales del Ser
Humano. Artífice de la ley de
abolición de la pena de muerte,
ejerciendo el cargo de ministro de
Justicia en 1981 declaraba frente a
la Asamblea Nacional Francesa “La
abolición de la pena de muerte es
una victoria moral poco habitual que
el hombre ha ganado sobre sí mismo”.
Patrimonios intangibles de la
humanidad
La UNESCO organismo de las Naciones
Unidas, se ocupa de contribuir a la
paz y a la seguridad en el mundo
mediante la promoción de la
educación, la ciencia, la cultura y
las comunicaciones. Nació en 1945 de
un clamor colectivo, para encontrar
respuestas que preservasen, los
valores inmateriales, como legado
intangible de la riqueza espiritual
de la humanidad.
En este contexto transdiciplinario
de filósofos, sociólogos, juristas,
antropólogos, psicólogos, médicos,
artistas y tantos otros, se definen
estos patrimonios que le dan sentido
a la vida de los pueblos, sus
identidades y dignidad...
Los Legados son esenciales para
nuestra salud física, psicoemocional,
social y espiritual. No solo abarcan
la familia, amigos, trabajo... ¡La
Epigenética y mucho más! (3)
En 2023 somos beneficiarios de la
ciencia, el arte, la filosofía, la
música, la plástica, la lucha por
los derechos que lograron ancestros,
las comunicaciones, etc. (4,5,6)
Caminamos sobre el surco que nos
dejaron. Sin bajar los brazos,
infinidad de luchadores siguen
trabajando a pesar de las huellas
ecológicas espantosas y de los
fracasos… no capitularon, no se
rindieron...
¿Las nuevas generaciones tiene
acceso a conocer sobre sobre estos
legados? Estos son los valores
intangibles que una generación
transmite a las generaciones
siguientes. (2, 3, 4, 5, 6)
¿Una dimensión para elaborar sobre
qué legado dejamos en nuestro paso
por la vida?
Definiendo salud...
El Dr. Eduardo Sarué, médico
sanitarista uruguayo definió hace
años que: “La salud es la
posibilidad de comer, dormir y
relacionarse con otros de forma
armónica, de tener flexibilidad a
los cambios, envejecer transmitiendo
experiencias y conocimientos”… le
sumaría la capacidad de cultivar el
altruismo como sentimiento
imprescindible en la continuidad del
género humano en el planeta...
Más allá del nihilismo de lo
circunstancial, de escenarios
horrorosos de dolor y destrucción
que nos atraviesan, la historia en
la tierra objetiva en legados,
horizontes que imaginaron mujeres y
hombres, que lograron ir más allá
del presente, y de sus propios
límites.
Es tiempo hoy de reflexionar sobre
la salud, la nuestra y la de los
otros, ¿cómo vivimos y brindamos
prestaciones de salud? ¿Cómo se
financia la salud y nuestra
responsabilidad inmediata en estos
hechos? ¿Qué podríamos hacer hoy
cada uno de nosotros en los
territorios de nuestras acciones?
Integralmente todo incide en la vida
de las personas. Nadie queda afuera,
ni ricos, ni famosos. Los más
vulnerables son quienes más lo
padecen, pero en la línea del tiempo
los ciclos vitales de todo el
contexto social emergen resultados
no previsto ni deseados.
El filósofo Michel de Montaigne lo
señalo hace 500 años, aquel que dijo
“Mi vecino es mi hermano”. (7)
La constelación de factores
ambientales, políticos, sociales,
antropológicos, familiares,
individuales y colectivos conforman
los escenarios donde interaccionan
todos los protagonistas sociales.
Es imposible soslayar las guerras,
las pandemias, el cambio climático,
la estanflación, la inseguridad
alimenticia y laboral, o una
educación inaccesible en economías
donde solo prevalece el libre
mercado y el sálvese quien pueda,
pero... No siempre se puede salvar
quien cree que se salva solo...
¿Cómo es posible que un médico, o
integrante del equipo de salud, con
un salario injusto llegue a fin de
mes, alimente a su familia, estudie
o se traslade?
¿Cómo es posible que una familia no
tenga acceso a una vivienda, a
nutrirse de alimentos seguros, de
una educación adecuada, de
accesibilidad a salud, a envejecer
con imprescindibles seguridades?
Todo incide en el sistema de salud…
y en la sociedad…
Infancia, adolescencia y juventud
¿Cómo construimos nuestra percepción
de la realidad? Cada vez que
opinamos sobre un tema... ¿quién
habla por nosotros? ¿En qué medida
nuestra psiquis selecciona y ordena
los recuerdos y marcas bajo la
influencia de los adultos y
ambientes que impregnaron nuestra
niñez?
Boris Cyrulnik, (8,9,10) médico,
neuro psiquiatra desarrolla en sus
múltiples libros la construcción de
la psique desde el vientre materno,
la posibilidad de resiliencia y la
importancia de los vínculos
afectivos.
Cuando nos referimos a la primera
infancia la comprendemos como el
período vital del ser humano, desde
la gestación hasta alrededor de los
cinco años, ciclo en el cual los
niños sientan las bases para el
desarrollo de sus capacidades y
habilidades. Ya en el vientre
materno el niño comienza a ser parte
de todas las vivencias de su madre,
su entorno, las carencias o
posibilidades. La infancia se
extiende hasta los 10 - 11 años
aproximadamente cuando emerge la
preadolescencia.
Los niños necesitan moverse
libremente, correr, saltar, trepar
arboles jugar con sus pares. En las
grandes ciudades están presos,
atrapados en largas horas entre
maternales, preescolares, y escuelas
que hoy ya necesitarían, evaluar si
sus propuestas alcanzan a cubrir las
necesidades de generaciones con
ambientes sustancialmente diferentes
a las otras. Con asimetrías de
propuestas según sean públicas o
privadas. Con grandes sacrificios de
docentes y padres atravesados por
las vicisitudes de las
circunstancias.
Así transcurren una niñez que
complica todo su ciclo vital. Todo
esto incide en el sistema de salud,
se proyecta a lo largo del tiempo.
Necesitamos tratar estos temas
inter/transdisciplinaria- mente,
pensar con creatividad y templanza.
Los bebés y niños necesitan ropas
amplias y cómodas, la moda no les
importa... Necesitan que les lean
libros ya desde el vientre materno,
necesitan escuchar músicas
sinfónicas, étnicas, músicas con un
desarrollo que estimule sus psiquis
y su imaginación. Necesitan espacios
para jugar con los elementos simples
y jugar con otros niños. (11, 12,
13)
Los bebés y niños, adolescentes,
jóvenes necesitan nutrirse, contar
con sus cuatro comidas diarias, que
aseguren los nutrientes
indispensables para su crecimiento y
desarrollo. Los adultos, adultos
mayores y ancianos, también
necesitan sus cuatro comidas
diarias, es imprescindible una
sociedad nutrida de alimentos
materiales y espirituales.
Reflexionemos…
El
tsunami digital, ambiental y
económico...
Los pediatras, psicopedagogos,
docentes, profesionales que
interactúan con bebes, niños,
adolescentes y jóvenes, están
alarmados por los estragos que las
pantallas provocan en sus conexiones
neuronales, en su volátil atención.
El tema reside en la cantidad de
horas de uso, no en el uso en sí.
Los padres abrumados por las
exigencias cotidianas ceden frente a
la seducción de los dispositivos… La
extensión de tiempo bajo este
espejismo está generando minusvalías
que se manifiestan en la
adolescencia y más allá.
La adolescencia, requiere cuanto
antes toda nuestra atención.
Representa un grupo olvidado, del
que solo se ocupan algunos padres,
docentes, profesionales de salud
-educación o trabajadores sociales.
Los servicios de adolescencia son
escasos, y representan una
larguísima lucha dentro de las
instituciones.
Frente a los tsunamis digitales,
ambientales, económicos ¿cómo
crecerán estos adolescentes y
jóvenes? (14)
¿Qué impacto tiene todo esto en sus
vidas y las nuestras y en la trama
social? Es posible vencer el
escepticismo, encontrar respuestas a
la medida de nuestras posibilidades
y trabajar en la búsqueda de
construir una huella que facilite el
paso de quienes tomaran la posta, es
hoy aquí y ahora. (15)
¿Cuándo se aceptará, que la
promoción de la salud, la
prevención, la atención primaria de
la salud, son los ejes primordiales
que podrían atemperar un presente /
futuro que nos amenaza? ¿Hasta
cuándo seguirán compitiendo los
pediatras, con los médicos de
familia? ¿Y los financiadores
desconociendo, las severas
deficiencias de sus decisiones ? Ya
no hay más tiempo.
Perdemos pediatras valiosos,
enfrentamos graves dilemas en las
estructuras de los sistemas de
salud, es increíble que se ignore el
valor de la medicina familiar como
herramienta estratégica,
imprescindible en la gestión
sanitaria actual.
Una declaración de la UNESCO sería
un aliciente, un llamado más a
buscar soluciones ignoradas.
Necesitamos trabajar al unísono
pidiendo por la salud, más allá que
un Alma Ata “Salud para todos en el
año 2000” que no fue, pero dejo un
surco por donde seguir horadando.
Los caminos se trazan con múltiples
trazos de quienes lo imaginaron,
aquellos que dejaron su vida, sus
obras, sus anhelos, horas tras
horas. Así nacieron los grandes
logros de la humanidad: los
legados...
Bibliografía
1. Víctor Hugo - Noventa y Tres -
Ed. Losada - Los Miserables
https://educacion.seducoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2023/10/16.-Los-Miserables-Victor-Hugo.pdf
- El Jorobado de Notre Dame -
Editorial Losada.
2. Robert Badinter - La Grande
Librairie - Entrevista exclusiva
https://youtu.be/p-26MHk9uxU?si=a0tkwXMGO8SdweEO,
Derechos humanos: una creación
continua - https://unesdoc.
unesco.org/ark:/48223/pf0000262557_spa
3. Javier Marcos Arévalo - El
patrimonio como representación
colectiva. La intangibilidad de los
bienes culturales
http://www.ugr.es/~pwlac/G26_19Javier_Marcos_Arevalo.
html?
affid=b521622dc42f464d37738
2b732e0e81f
4. Amin Maalouf - Samarcanda – Ed.
Alianza - Editorial Mexicana
5. Thomas Piketty - Breve Historia
de la Igualdad - Ediciones Paidós
6. Cristopher Nupen - Documental -
Piazzolla
https://www.youtube.com/watch?v=owJEv-Be5hI
7. E. J. Hosbauwm - Historia del
Siglo XX - Ediciones Paidós
8. Michel de Montaigne - Ensayos
Completos - Ediciones Orbis
9. Boris Cyrulnik - Los patitos feos
- Envejecer con Resiliencia – Ed. de
Bolsillo Clave
10. Boris Cyrulnik - entrevista
https://youtu.be _IugzPwpsyY?si-
=L9AWTfMHLROjJSlq
11. Judith Akoschky
https://youtu.be/Ash3cQPeZmo?si=VJ6tp5k-
YHjwK8GcA
12. Goldberg - Variations Complete
(J.S. Bach BWV 988), with score,
Kimiko Ishizaka piano
https://youtu.be/15ezpwCHtJs?si=Px-
9TCHVQ8wXw3RpK
13. Camille Saint-Saëns: Le carnaval
des animaux, Op.93 (FULL)
https://youtu.be/Taeq39z64Z4?si=GH3W0plo3Amp9BAG
14. Actividad física y uso
sedentario de medios tecnológicos de
pantalla en adolescentes
https://roderic.uv.es/items/d6ec26c8-a1b9-48d6-a504-f36abac5db
15. Tribute to John Williams -
Pietari Inkinen - DRP Harry Potter
https://youtu.be/QOOOjRrOia0?si=nzZy16hlOBl45uTo
16. Edgar Morin “Los siete saberes
necesarios para la educación del
futuro” - UNESCO - Ed. Nueva Visión
/ 2015
|