:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinion


LA NECESIDAD DE REGLAS DE NEGOCIO CLARAS Y EXPLÍCITAS EN EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO:
UNA OPORTUNIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS

Por el Dr. David Aruachan (*)

Introducción

El sistema de salud argentino, vaya novedad, atraviesa una profunda crisis, caracterizada por desfinanciamiento, falta de insumos, infraestructura deficiente y escasez de profesionales. En este contexto, la gestión eficiente y transparente de los recursos se vuelve aún más crucial.
Las reglas de negocio son un componente fundamental para la gestión eficaz de cualquier sistema, y el de salud no es una excepción. Se trata de normas y directrices que definen cómo se deben realizar las diferentes actividades y procesos dentro del sistema.
El eslabón inicial para redefinir estas reglas de negocio debería estar enfocado en la elaboración de una canasta básica de servicios de emergencia que aporte previsibilidad a la cobertura y a su financiamiento de cara a la escasez de recursos económicos y profesionales.

La importancia de las reglas de negocio en el sistema de salud
Las reglas de negocio claras y explícitas en el sistema de salud son esenciales para:


Garantizar la calidad de la atención: definen los estándares mínimos de calidad que deben cumplir los servicios de salud.
Mejorar la eficiencia: permiten optimizar los procesos y reducir los costos.
Promover la transparencia: aseguran que los usuarios del sistema tengan información clara sobre sus derechos y obligaciones.
Reducir la discrecionalidad: limitan la posibilidad de que los actores del sistema y fuera de él tomen decisiones arbitrarias.
Facilitar la toma de decisiones: ofrecen un marco de referencia para que los profesionales de la salud y la justicia puedan tomar decisiones informadas.

La oportunidad de la crisis: implementar una canasta de servicios de emergencia que reemplace al PMO

La crisis actual del sistema de salud argentino presenta una oportunidad para repensar y rediseñar el sector. En este contexto, la implementación de una canasta de servicios de emergencia con reglas de negocio claras y explícitas podría ser una solución viable para dar cobertura a la población que se atiende en un sistema desfinanciado y falto de profesionales enfocado en el Pareto de la necesidad y la carga de enfermedad para dar respuesta concreta de cara a una población que ve y verá afectada cada vez más sus recursos y sus prioridades.

Características de la canasta de servicios de emergencia:

Integralidad: debe cubrir las necesidades básicas de atención en salud de la población.
Accesibilidad: debe ser accesible para toda la población, inde- pendientemente de su capacidad de pago.
Eficiencia: debe ser eficiente en términos de costos.
Calidad: debe garantizar la calidad de la atención.

Establecimiento de reglas de negocio para la canasta de servicios de emergencia:

Definición de los servicios: se debe definir claramente qué servicios se incluirán en la canasta.
Criterios de elegibilidad y tiempos de acceso: se deben establecer criterios claros y transparentes para determinar quiénes y en que plazos pueden acceder a la canasta.
Financiamiento: se debe definir cómo se financiará la canasta.
Monitoreo y evaluación: se debe establecer un sistema de monitoreo y evaluación para asegurar que la canasta esté funcionando correctamente.

Un sistema de gestión de salud eficiente es fundamental para garantizar la calidad de la atención médica y la satisfacción de los pacientes. Sin embargo, para que un sistema de este tipo funcione correctamente, es necesario que se establezcan reglas claras y bien definidas.
En un contexto donde la desregulación y la falta de intervención estatal parecen ser la norma, la necesidad de contar con esas reglas se vuelve aún más imperiosa. Sin un marco regulatorio adecuado, la salud de la población se encuentra en riesgo, vulnerable a los caprichos del mercado y a la búsqueda desmedida de beneficios económicos por parte de algunos actores.
¿Qué significa establecer reglas claras? Establecer reglas claras significa reformular la base. Esta reformulación de la base se define como un cambio en el modelo de cobertura en donde dejemos de tomar como referencia un Programa Médico Obligatorio vetusto e ineficiente y pasemos a guiarnos por un modelo más dinámico, flexible, adaptable y medible. Esta nueva canasta básica de servicios, superada la crisis actual, debe ser quien rija y defina las líneas de cuidado incluidas y las reglas de negocio en cuanto a acceso y financiamiento. Este modelo (que debe surgir del consenso de todos los actores del sistema) aportara previsibilidad no solo de cobertura y acceso para los pacientes y sus familias sino también previsibilidad presupuestaria para los financiadores.
¿Y por qué estas reglas son tan importantes? Por las siguientes razones:

1. Claridad y transparencia: ayudan a que todos los actores del sistema de salud, desde los financiadores hasta los pacientes, comprendan sus roles y responsabilidades. Esto reduce la confusión y la incertidumbre, y facilita la toma de decisiones.
2. Eficiencia: permiten que los procesos se ejecuten de manera más eficiente y sin contratiempos. Esto reduce los costos y mejora la calidad de la atención médica.
3. Equidad: garantizan que todos los pacientes tengan acceso a la misma calidad de atención médica, independientemente de su condición socioeconómica o ubicación geográfica.
4. Rendición de cuentas: permiten que los financiadores y los pacientes puedan exigir rendición de cuentas a los proveedores de atención médica. Esto ayuda a garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y eficaz.

Conclusión

La implementación de una canasta de servicios de emergencia con reglas de negocio claras y explícitas es una oportunidad para mejorar la calidad, la eficiencia y la equidad del sistema de salud argentino en tiempos de crisis. Esta medida, que debe ser transitoria, permitiría dar cobertura a la población que se atiende en un sistema desfinanciado y falto de profesionales. Este modelo de emergencia no es más que el punto de partida de las reformas necesarias que, ya sea por convicción o por conveniencia, debemos impulsar desde todos los sectores para no desperdiciar, una vez más, una clara oportunidad de mejora. Lo único claro es que es entre todos.

Palabras clave: reglas de negocio, sistema de salud, crisis, canasta de servicios de emergencia, calidad, eficiencia, equidad, Argentina.

(*) Médico. Especialista en Economía y Gestión en Salud. Ex Viceministro de Salud de la Nación. Ex Presidente del Grupo Unión Personal. Ex Gerente General de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2024 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos