:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


HACIA UN EJE DE TRANSFORMACIÓN EN LA SALUD
 

Por la Dra. Liliana Chertkoff (*)
dralilianachertkoff@gmail.com

“Eppur si muove” Sin embargo se mueve…
Galileo Galilei 

 

Aristarco de Samos fue un astrónomo y matemático griego, sabio que estudió en la emblemática Biblioteca de Alejandría, alrededor del año 270 A.C. Elaboró por primera vez la teoría Heliocéntrica que aseguraba que la tierra y los planetas giraban alrededor del sol. (1)
Pasaron 18 siglos hasta que Nicolas Copérnico (1473-1543) polímata renacentista, instruido en matemáticas, astronomía, medicina, arte, economía, teología y otras disciplinas, instalara el nacimiento de una de las revoluciones científicas más importantes de la antigüedad: la Teoría Copernicana comprobando que la tierra y los planetas giraban alrededor del sol en el universo entonces conocido. (2)
Sin embargo, dio expresas ordenes de publicar su obra luego de su muerte, para evitar la condena de la inquisición que sostenía la teoría geocéntrica, y que incluyó sus libros muchos años después junto a los de Galileo Galilei en el Index librorum prohibitorum (3) (Índice de libros prohibidos), lista de aquellas publicaciones que la Iglesia de Roma catalogó como heréticas, inmorales o perniciosas para la fe y que los fieles no estaban autorizados a leer.
Galileo Galilei (1564-1642), erudito instruido en la revolución copernicana, desarrolló una amplia cartografía de conocimientos que la complementaron, en la vertiente de descubrimientos que enriquecieron a la humanidad. (4)
Fue condenado por teólogos de la inquisición a retractarse y ser recluido de por vida en su propia casa, pero que antes de cerrar la puerta, se le atribuye la famosa frase “Eppur si muove” símbolo de la verdad que siempre emerge prístina, más allá de toda gran impostura...
La historia de la humanidad esta signada por infinidad de seres que estudiaron, investigaron y brindaron sus conocimientos para beneficio de todos. También esta signada por guerras, epidemias, pandemias que aún no han sido superadas y todavía sufrimos esos eventos con pérdidas irreparables, como lo fue en la antigüedad la pérdida de la emblemática Biblioteca de Alejandría símbolo de los más exquisitos saberes, que no sobrevivieron al incendio intencional de uno de los más grandes tesoros perdidos. (5)
Las revoluciones científicas han acompañado a constelaciones de científicos agrupados en lo que Thomas Kuhn llamo paradigma científico, que anidan en matrices conceptuales, sistemas de valores que dan lugar a modelos, actitudes y prácticas. (6)
En este avanzado siglo XXI, transitamos por enormes paradojas de avances científicos y dramáticas regresiones, objetivadas por conflictos bélicos, fragmentaciones, luchas de egos y una necesidad universal de mantenernos vivos en un planeta fustigado por el cambio climático, la inseguridad alimenticia, las desigualdades más horrendas, etc. (7) (8)
La Argentina hoy atraviesa una de las crisis más peligrosas de su historia, la desfinanciación de las universidades públicas, e instituciones académicas como el CONICET, el proyecto de cierre del INCA -Instituto Nacional de Cine-, y tantas otras...
Marca un alarmante retroceso de la educación, en la investigación y en la ciencia. Sucede otro tanto con el sistema de salud, que es un reflejo de la sociedad que lo constituye, y de su relato impreso en los problemas que todos conocemos.
Estos problemas centrados solo en la economía están planteados desde paradigmas desactualizados.
Es imprescindible hoy encontrar estrategias en cada una de las dimensiones donde transitamos. La pérdida de médicos especialistas, la imposibilidad de encontrar profesionales que cubran una guardia, el aumento exponencial de los insumos y medicamentos, están evidenciando a gritos un gran cambio de era, que nos exige honestidad en la toma de decisiones.
La autocracia y el totalitarismo han demostrado que, con la política del miedo y la censura, se perdieron las Dínamis esenciales del desarrollo humano. Los períodos en que sepultaron conocimientos valiosos para la subsistencia de la integridad de las personas demuestran las oportunidades perdidas prematuramente, por la ignorancia y la codicia del poder. (9)
Didier Fassin médico, antropólogo y sociólogo miembro del College de France, institución académica fundada en 1530, sostenida por el Estado francés abre sus puertas a todo ciudadano en forma gratuita. En su clase inaugural del 16 de enero del 2020 “¿Cuánto vale una vida? o ¿Cómo pensar la dignidad humana en un mundo desigual?” señala Fassin (10) , el valor de la salud de todo ser humano y el cuidado de esta como esencial para la existencia del género humano en el planeta.

Estrategias

La salud es indispensable para la permanencia de la vida en el planeta, el trabajo, el arte la economía y toda manifestación del ser humano.
Debería ser tratada por los dirigentes políticos, los académicos, los economicistas, la población como una prioridad esencial de ser resguardada.
No puede estar supeditada al libre mercado. La salud esta inteconexa con toda manifestación eco ambiental y a su vez la determina.
Plantear correctamente un problema, nos permite descubrir cómo abordarlo. Las nuevas generaciones de alrededor de los 50 años y las más jóvenes, han rotado sus sistemas de valores.
El tiempo y la calidad de su trabajo, son primordiales a la hora de elegir su compromiso, esta es una variable epidemiológica, que se comparte en la mayoría de los países y regiones, donde estos profesionales no están dispuestos a sacrificar su vida personal por la vocación. No están dispuestos a trabajar gratis a cambio de experiencia ni relaciones. La violencia en las instituciones públicas o privadas, los sueldos paupérrimos, el pluriempleo causan una migración a otras profesiones más livianas en la carga horaria, o mejor rentadas.

La medicina familiar y la atención primaria de la salud como eje de transformación

La medicina familiar con una concepción integral de la vida representa hoy una herramienta metodológica estratégica en el primer nivel de complejidad para disminuir las tensiones del resto del sistema. (11)
Tiene la capacidad de asistir y orientar, a todo el núcleo familiar, trabajar con los niños y adolescentes. Percibir las alertas tempranas. Es factible de instalar en todos los subsectores.
El conocimiento de los procesos de salud /enfermedad durante el ciclo vital, abre una oportunidad estratégica. Capacitarlos en un modelo de atención donde la relación médico/paciente sea prioritaria, porque están al tanto de lo que sucede en la familia de sus pacientes, en la comunidad y en la sociedad donde están inmersos.
Para esto es imprescindible que los financiadores descubran el valor de sueldos dignos, del tiempo de consulta necesario, de un ambiente grato y como todo esto incide en los resultados finales.
Es posible estimular, crear investigaciones multicéntricas epidemiológicas retrospectivas y prospectivas que demuestren el impacto favorable de la inversión en programas de medicina familiar, en el bienestar psicosocial. (12)
Es imprescindible incorporar la interdisciplina como herramienta indispensable para plantear los problemas y abordarlos desde una mirada integral. Expertitudes, vivencias y saberes de los diferentes profesionales: médicos, enfermeras, administradores y financiadores para encontrar respuestas a los conflictos laborales propios de cada institución y situación.
La intersectorialidad representa la posibilidad de buscar un entendimiento, en la complementariedad y sinergia entre sectores diversos que interviene en la gestión sanitaria.
Transdiciplina es un esquema cognitivo que permite “atravesar” las disciplinas (13), un espacio entre diversas dimensiones del saber desde la filosofía, historia, sociología, arte, antropología etc. son posibles hoy.
La salud como patrimonio intangible de la humanidad es un horizonte que necesitamos alcanzar.


Bibliografía:

1. World History Encyclopedia - https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11783/aristarco-de-samos/https://www.worldhisto- ry.org/trans/es/1-19243/nicolas-copernico/
2. Kuhn Thomas - La Revolución Copernicana - Editorial
http://www.librosmaravillosos.com/revolucioncopernicana/index.html
3. Index librorum prohibitorum - https://es.wikipedia.org/wiki/Index_ librorum_prohibitorum
4. Capra F. - El Punto Crucial - ISBN 950-16-0209-5 - Argentina – Ed. Estaciones 1992 - 514 Pág.
5. Capra F. - La Trama de la Vida - ISBN84-339-0554-6 Ed. Anagrama 2000 - Pág. 359
6. Kuhn T. - Estructura de las Revoluciones Científicas. ISBN 9505571135 - Ed. Fondo de Cultura Económica / México 1992 Pág. 404
7. Hobsbawm E. - Historia del Siglo XX. ISBN 9879317-03-3 - Buenos Aires /Argentina – Ed. Critica Pág. 610
8. Piketty T. - Breve Historia de la Igualdad - ISBN 978-950-12-0463 - Ed. Paidós - Buenos Aires Argentina 2022
9. Boucheron P. Robin C. - El Miedo - ISBN978-987614-515-2 - Ed. C.I. Capital Intelectual - Buenos Aires 2016
10. Fassin D. ¿Cuánto vale una vida? ISBN978-987-801-129-5 - Ed. Siglo XXI - College de France - Buenos Aires 2022
11. Drago, Marcelo CEPAL. División de Desarrollo Social. La reforma al sistema de salud chileno desde la perspectiva de los derechos humanos. Disponible - https://hdl.handle.net/11362/6124
12. Zurro A., Jodar Solà G. “Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria” disponible en: https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-02/1_0.pdf
13. Morin E. Lecciones de un siglo de vida. ISBN: 09788449339318 2022 - Ed. Paidós Ibérica - España Pág. 1

  

(*) Médica sanitarista - Epidemióloga
 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2024 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos