:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
   
 Columna

       

RECIENTES EXHORTACIONES DE LAS AUTORIDADES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) Y DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) PARA APRENDER DE LA PANDEMIA

Por la Dra. Claudia Viviana Madies (*)


El Director General de la Organización Mundial de la Salud OMS el 12 de febrero de 2024 (1) (Web OMS, 2024), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en su discurso de la Cumbre Mundial de Gobiernos, expresó que “las dolorosas lecciones que aprendimos están en peligro de ser olvidadas y la atención se ha dirigido a muchas otras crisis a las que se enfrenta el mundo”. También el Director de la OPS, Jarbas Barbosa, por su parte intervino de manera virtual en la Reunión Regional de América, celebrada en Suiza el 14 de febrero y resaltó que es “crucial” la participación de los países de las Américas en las deliberaciones para garantizar que el futuro acuerdo tenga en cuenta sus necesidades y características. Además, mencionó que el convenio debe asegurar un acceso justo y equitativo a tratamientos, vacunas y equipos de protección personal en la próxima pandemia. “Un nuevo instrumento representa una oportunidad única para proteger a las futuras generaciones”, consideró. (2)
La OPS, como Oficina Regional de la OMS para las Américas, en base a la lección aprendida de la respuesta a la Covid-19, destacó el papel crítico de los Fondos Rotatorios de la OPS y la importancia de que el acuerdo pandémico en evolución incorpore estos fondos como parte de la infraestructura global propuesta para garantizar el acceso equitativo a suministros, equipos, medicamentos, vacunas y otros productos esenciales. (3)
También el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio a conocer en medio de la Cumbre Mundial de Gobiernos realizada en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, a mediados de febrero de este año que “la eventual aparición de una nueva pandemia no es una cuestión de si ocurrirá o no, si no de cuándo será el día que llegue a los humanos…” “El ciclo de pánico y negligencia está empezando a repetirse”, por lo que el aprendizaje que dejo la pandemia del Covid-19 “corre el riesgo de caer en el olvido cuando la atención se centre en las muchas otras crisis a las que se enfrenta nuestro mundo”. (4)
En suma, a poco de finalizar las negociaciones sobre las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional que aprobó la Asamblea Mundial de la Salud en el año 2005, hoy existen en el ámbito de la OMS dos espacios de negociación que están pro- curando introducir cambios regulatorios concertados internacionalmente para coordinar la vigilancia, alerta, respuesta y resiliencia ante futuras pandemias. Pese a la trascendencia de ambos espacios: el Grupo de Trabajo sobre las Enmiendas al RSI (WGIHR) y el Organismo Intergubernamental para discutir un nuevo instrumento pandémico (INB) en sus debates reflejan que las propuestas de redacción de ambos instrumentos contienen profundas divisiones entre los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre una serie de cláusulas. Uno de los mayores obstáculos se relaciona con el acceso y la participación en los beneficios de los patógenos (PABS), o sobre cómo los países deben compartir información sobre los datos de secuenciación genómica y el material biológico del patógeno y acerca de cómo ello será recompensado por la industria farmacéutica. Desde el comienzo de las conversaciones, la Unión Europea y los EE. UU. no han estado de acuerdo con los países africanos sobre el procedimiento contemplado en el artículo 12 del proyecto de acuerdo.
La Federación Internacional de Asociaciones y Fabricantes Farmacéuticos (IFPMA) (5) se ha opuesto durante mucho tiempo a que se pague a los países para que compartan información sobre patógenos, advirtiendo que esto ralentizará el desarrollo de vacunas y medicamentos. La UE y EE. UU., donde tienen su sede la mayoría de los grandes fabricantes farmacéuticos, han apoyado en general esta opinión. Por su parte, los 47 miembros de la región africana creen firmemente que se les debe compensar por proporcionar información que conduzca al desarrollo de una vacuna, para que con esos fondos puedan mejorar sus capacidades de alerta, vigilancia y respuesta y disponer de insumos críticos.
El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, exhortó a que los miembros de alto nivel de los equipos negociadores de los países se reúnan y desempeñen papeles más destacados en este último tramo. En tanto, se expresan voces, entre otras, de Oxfam y la People’s Vaccine Alliance, o Health Action International preocupadas por el resultado de la negociación y/o a una eventual influencia indebida de los actores privados.
También la complejización del escenario mundial y la multiplicidad de actores dificulta las posibles alternativas para prepararse para una pandemia nos indica Germán Velásquez. Hace cuatro décadas los principales actores en la salud global eran la Organización Mundial de la salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y los Estados Unidos de América y los países de Europa del Norte (mediante cooperación bilateral). Hoy asistimos a la proliferación de actores en este campo si bien con diferentes roles , ámbito de acción y niveles de influencia: La OMS, UNICEF, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), UNITAID, la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el G7 y el G20, el G77+China, el Movimiento de No Alineados, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el Fondo Global, GAVI, COVAX, la industria farmacéutica, Bill & Melinda Gates y otras fundaciones y organizaciones no gubernamentales (ONGs) sin o con ánimo de lucro. (6)
Las diferencias de objetivos, dinámicas, metodologías, de tales ámbitos hace cada vez más difícil la gestión de la salud mundial pese a la insistencia en el papel rector de la OMS, fundamentalmente, como se ha dicho, porque la mayor parte de los dineros van hacia entidades o mecanismos sobre los cuales la OMS no tiene poder de decisión, como indica Germán Velázquez (VELÁSQUEZ, 2024).
En ese contexto, la propia OMS, en ejercicio de su liderazgo en la reestructuración de la gobernanza sanitaria global, tiene el desafío de avanzar sobre el imperativo ético de neutralizar los intereses comerciales oportunistas que pueden predominar en estas negociaciones, para facilitar un acceso equitativo a una respuesta internacional solidaria y fraterna, que cumpla con el deber de “no dejar a nadie atrás”. Es decir, observar el mandato de cumplir con el principio de la equidad, recordando que la contención de los riesgos en la fuente para prevenir su diseminación internacional, tal como se estableció en el RSI (2005) compromete a la comunidad internacional, a aceptar qué a mayor vulnerabilidad y pobreza de una población determinada, hay mayor riesgo de la aparición de brotes infecciosos, que pueden iniciar una pandemia, siendo su prevención la mejor inversión.

Referencias:

1.- Web OMS. Obtenido de Discurso del Director General de la OMS en la Cumbre Mundial de Gobiernos: – 12 de febrero de 2024. Consultado el 23 de febrero del 2024 en
https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-speech-at-the-world-governments-summ
2.- Presentación del Director de la OPS Jarbas Barbosa en la Reunión Regional de las Américas, Suiza, 14 de febrero del 2024. - Consultado el 23 de febrero del 2024 en 1https://www.paho.org/es/noticias/16-2-2024-ops-convoco-cuarta-reunion-paises-americas-sobre-futuro-acuerdo-global-frente
3.- https://www.paho.org/es/noticias/16-2-2024-ops-convoco-cuarta-reunion-paises-americas-sobre-futuro-acuerdo-global-frente
4.- https://www.futbolred.com/fuera-del-futbol/la-oms-revela-que-ocurrira-una-nueva-pandemia-de-la-cual-el-mundo-aun-no-esta-listo-seria-grave-200868
5.- Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (IFPMA). 13 de septiembre del 2023. En vísperas de la Asamblea General de la ONU, la industria farmacéutica subraya la necesidad de implementar planes de preparación para pandemias que apoyen la innovación y la equidad. Dicha federación sostiene que, para evitar futuros retrasos en la investigación y el desarrollo críticos de contramedidas, el Acuerdo contra la Pandemia de la OMS debe incluir cuatro criterios clave:
- Habilitar un sistema de intercambio de patógenos flexible y descentralizado que aproveche las redes y bases de datos existentes.
- Establecer una obligación legalmente ejecutable para que todos los países compartan rápidamente muestras y secuencias de patógenos.
- Implementar una presunción de consentimiento legalmente vinculante para el acceso a patógenos.
- Reconocer legalmente el Acuerdo como un Instrumento Internacional Especializado según el Artículo 4, Párrafo 4 del Protocolo de Nagoya. Esto evitaría cualquier retraso que de otro modo podría generarse a partir de las leyes nacionales de ABS, que están diseñadas para proteger los reclamos de los países sobre sus recursos biológicos autóctonos, no sobre patógenos peligrosos. Ver en https://www.ifpma.org/wp-content/uploads/2023/09/13092023_Asamblea-General-de-la-ONU-la-industria-farmaceutica-subraya-la-necesidad-de-implementar-planes-de-preparacion-para-pandemias_IFPMA_PR.pdf Consultado el 23 de febrero de 2024.


Bibliografía:

6.- VELÁSQUEZ, G. (2 de Febrero de 2024). SOUTH CENTER. Obtenido de Desafíos actuales y posibles escenarios futuros de la salud mundial: https://www.southcentre.int/wp-content/uploads/2024/02/RP193_DESAFIOS-ACTUALES-Y-POSIBLES-ESCENARIOS-FUTUROS-DE-LA-SALUD-MUNDIAL_EN.pdf



(*) Abogada (UBA). Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social (Universidad Isalud). Magister en Bioética y Derecho (Universidad de Barcelona), Jurista por la rama salud en el Digesto jurídico Argentino, actual miembro del Consejo Directivo de la Red Iberoamericana de Derecho Sanitario, y Miembro Fundadora y Secretaria Ejecutiva de la Red Argentina de Derecho Sanitario. Docente, investigadora y consultora en estas materias. Autora de numerosas publicaciones científicas y libros. Fue funcionaria del Ministerio de Salud y del Poder Judicial de la Nación.


SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2024 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos