:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
   
 Columna

    
¿ES POSIBLE LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO FISCAL EN LA SEGURIDAD SOCIAL?
 
Por el Dr. Carlos Felice (*)


León Walras fue un economista suizo del siglo XIX (1834-1910), reconocido por sus significativas contribuciones a la teoría económica, especialmente en el campo de la teoría del equilibrio general. Considerado uno de los fundadores de la economía neoclásica, es conocido por su influyente trabajo en la teoría del valor, la teoría del equilibrio general y la teoría del intercambio.
Su obra más destacada, “Elements of Pure Economics” (Elementos de Economía Pura), ha dejado un legado perdurable en el ámbito económico y su teoría del equilibrio general continúa siendo un marco conceptual relevante en la economía moderna.
La teoría del equilibrio general de Walras ofrece una perspectiva integral para comprender la interacción dinámica de múltiples mercados y cómo esto determina los precios y las cantidades de equilibrio de todos los bienes y servicios en una economía.
Este enfoque teórico puede resultar sumamente pertinente al contexto del sistema de salud argentino y la seguridad social, donde la fijación de precios de los servicios de salud, la demanda de servicios médicos y la asignación de recursos dentro del sistema de salud adquieren una importancia crucial para garantizar una atención médica óptima y equitativa.
En esta línea, la aplicación de la teoría del equilibrio general de Walras al sistema de salud argentino puede ser la base para estrategias destinadas a mejorar la asignación de recursos escasos y optimizar la eficiencia del sistema. Una de estas estrategias es la priorización de necesidades, que implica identificar y enfocarse en las necesidades de salud más urgentes y críticas de la población.
Esto incluye áreas con alta prevalencia de enfermedades crónicas o prevenibles, así como la consideración de grupos de población vulnerables, con el fin de asegurar una distribución equitativa de los recursos en función de las necesidades reales.
Por otro lado, la optimización de procesos administrativos y médicos dentro del sistema de salud es fundamental para hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles. La reducción de tiempos de espera, la eliminación de duplicaciones de servicios y la mejora en la gestión de inventarios y suministros médicos son aspectos clave en la búsqueda de una mayor eficiencia en la prestación de servicios de salud.
Además, la inversión en prevención y promoción de la salud constituye una estrategia crucial para mitigar la carga de enfermedades y reducir la necesidad de tratamientos complejos. Destinar recursos a programas que fomenten estilos de vida saludables, campañas de vacunación y detección temprana de enfermedades puede tener un impacto significativo en la salud pública, al tiempo que contribuye a una distribución más equitativa de los recursos en el sistema de salud.
Asimismo, el fortalecimiento de la atención primaria de salud es esencial para mejorar el acceso a servicios médicos de calidad, lo que puede prevenir enfermedades, reducir la necesidad de hospitalización y promover una atención integral y continua para los pacientes.
Una atención primaria sólida y efectiva puede servir como primer punto de contacto para las personas que requieren atención médica, contribuyendo a una distribución más equitativa de los recursos y a una mejor gestión de la demanda de servicios de salud.
La implementación de tecnologías innovadoras, como la telemedicina y sistemas de registro electrónico de salud, también desempeña un papel fundamental en la mejora de la eficiencia y la accesibilidad de la atención médica, especialmente en áreas remotas o con recursos limitados.
Estas tecnologías pueden facilitar el acceso a datos clínicos, mejorar la coordinación de la atención y optimizar los procesos de atención médica, lo que a su vez puede contribuir a una asignación más eficiente de los recursos en el sistema de salud.
En resumen, la aplicación de la teoría del valor equilibra y eficientiza el desarrollo del área específica de la atención de la salud humana. Esto subraya la importancia de trazar un plan de mejora continua de calidad centrado en el paciente, lo que fortalecerá el sistema de salud argentino en su conjunto.

¿Y si llamamos a Walras?

León Walras fue el primer economista en reconocer que los expertos en economía nacional debían atender principalmente dos problemas, primero plantearse si es posible un empate entre la demanda y la oferta en líneas generales. Y, en segundo lugar, probar si de esa forma se logra un equilibrio estable.
Aparte para desarrollar estos problemas Walras había comenzado a resolver sus ecuaciones con la ayuda de precios de equilibrio para probar cómo se llegaba semejantes equilibrios.
Encontró una metáfora realmente genial: la del subastador con la ayuda de este subastador Walras expuso cómo había que ir tanteando el límite donde la demanda está del todo satisfecha. Suponiendo una competencia perfecta en su sistema de equilibrio se trata de calcular los valores de equilibrio de cada una de las variables económicas que son compradas y vendidas por las economías domésticas y las empresas (René Luchinger, “Los 12 Economistas más importantes de la Historia”. Grupo Norma, Colombia, 2011).
Para responder nuestra pregunta, es importante considerar que el superávit fiscal en la Argentina se refiere a la situación en la que los ingresos del gobierno superan a sus gastos. Cuando existe un superávit fiscal, el gobierno tiene más fondos disponibles para invertir en diferentes áreas, como el sistema sanitario nacional (existe la inversión social desde el Estado) también obviamente en educación -pilares del desarrollo de los pueblos.
Si se aplicara la ley del equilibrio dinámico de Walras en este contexto, se esperaría que el sistema sanitario nacional experimentara mejoras en términos de financiamiento y recursos. La ley del equilibrio dinámico de Walras sostiene que, en un equilibrio general de la economía, la oferta y la demanda se igualan a través de ajustes en los precios.
En el caso del sistema sanitario, un mayor superávit fiscal podría traducirse en:

1. Aumento de la inversión en infraestructura sanitaria: se podrían construir y mejorar hospitales, centros de salud y otros recursos sanitarios para satisfacer la demanda de servicios de salud.
2. Mejora en el equipamiento médico: se podrían adquirir equipos médicos modernos y tecnología avanzada para mejorar la calidad de la atención médica.

3. Aumento de la contratación de personal sanitario: se podría contratar más personal médico, enfermeras y otros profesionales de la salud para atender a una mayor cantidad de pacientes.

En resumen, si la Argentina logra alcanzar un superávit fiscal y se aplica la ley del equilibrio dinámico de Walras, se esperaría que el sistema sanitario nacional experimente mejoras significativas en términos de financiamiento, infraestructura, equipamiento y personal, lo que podría resultar en una mejor atención médica para la población. ¿Lo llamamos?
Setenta y tres años después de su muerte, en 1983 Gérard Debreu ganó el premio Nobel de Economía por haber logrado precisar el Modelo de Equilibrio de Walras.
“Ah, usted se refiere al viejo profesor que anda siempre leyendo sus propios libros buscando errores”, se cuenta que respondió un hombre nativo de Clarens cuando una delegación llegó en busca de la casa del economista a principios del siglo XX para hacerle una entrevista (René Luchinger - De Adam Smith a Josef Stiglitz, Los 12 economistas más grandes de la historia- Editorial Grupo Norma, Medellín 2011).


 

(*) Abogado. Especialista en Sistemas de Salud. Presidente de Obra Social del Personal de la Actividad del Turf (OSPAT) y Secretario General de Unión de Trabajadores del Turf y Afines (UTTA)
 
SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2024 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos