|
La digitalización y despapelización
de documentos, tramites y procesos
administrativos son las
oportunidades de transformación de
esta época, que vienen
acrecentándose durante los últimos
años no solo en la Argentina sino
también a nivel mundial.
Al margen de todos los beneficios
económicos, agilización de tiempos y
mejora en los procesos y de atención
a los afiliados y/o asociados por la
digitalización y consecuente
despapelización que vamos a
desarrollar en el presente artículo
no podemos dejar de mencionar la
importancia de la preservación del
medioambiente.
En este sentido, la producción de
papel es una de las actividades
industriales con mayor impacto
negativo generando la
sobreexplotación de nuestros
recursos naturales y propiciando la
deforestación indiscriminada, sin
olvidar que en ella se consumen
grandes cantidades de energía, se
hace uso intensivo de los medios de
transporte y es una de las mayores
fuentes contaminantes de agua y aire
impactando en forma directa en la
flora y fauna, entre otros.
Es innegable que durante la pandemia
hubo un crecimiento significativo en
este sentido, afianzándose las
tecnologías y plataformas digitales
que revisten cada vez más
importancia, y el sector salud no
quedo afuera de este avance.
Se ha demostrado que, más allá de la
evolución tecnológica que implica,
tiene un factor diferencial a la
hora de evaluar la eficiencia en la
gestión, y en los ahorros a corto
plazo en las estructuras de costos
asociados a las empresas que se
suman a este camino.
Es claro que el sector de la salud
ha avanzado de manera considerable
en este sentido, no solo invirtiendo
recursos y adoptando las soluciones
que le demandó el cambio de
paradigma del papel a lo digital,
sino también, ha entendido que esta
transformación entrega a los
usuarios finales del sistema de
salud una experiencia superadora
motivada por la búsqueda de una
mejora en la atención al paciente.
Enunciaremos a continuación algunas
tendencias y avances que las
empresas y entidades del sector han
logrado en este campo:
1. Historias Clínicas
Electrónicas (HCE): las
instituciones de salud están
adoptando sistemas de HCE para
almacenar digitalmente y gestionar
la información médica de los
pacientes de manera electrónica, lo
que facilita el acceso rápido y
seguro a los registros médicos de la
persona desde cualquier ubicación,
mejorando los tiempos de
diagnósticos y la toma de decisiones
médicas.
2. Digitalización de
imágenes médicas: la
digitalización de radiografías,
resonancias magnéticas, tomografías
computarizadas y otros tipos de
imágenes médicas permite un
almacenamiento más eficiente y una
fácil recuperación de estas imágenes
cuando sea necesario.
3. Recetas y órdenes médicas
electrónicas: cada vez más
médicos están utilizando sistemas
electrónicos y plataformas virtuales
para prescribir medicamentos y
realizar órdenes médicas, lo que
reduce los errores de
interpretación, agiliza el proceso
de dispensación de medicamentos y
reduce los tiempos de accesibilidad
a las prestaciones médicas.
4. Telemedicina: la
pandemia de Covid-19 aceleró la
adopción de la telemedicina en la
Argentina y en todo el mundo. La
digitalización de la comunicación
médico-paciente facilita las
consultas médicas remotas, el
intercambio de información y
monitoreo de tratamientos a
distancia, reduciendo la necesidad
de documentos físicos, y lo que es
más importante aún, permite brindar
ayuda médica y mantener controles a
lo largo del tiempo sin importar la
ubicación geográfica del paciente,
es decir que facilita el acceso a la
salud para personas que se
encuentran imposibilitadas de
trasladarse a un centro sanitario.
5. Gestión de turnos y citas
médicas online: plataformas
digitales que permiten a los
pacientes programar citas médicas,
gestionar turnos y recibir
recordatorios de citas están siendo
cada vez más utilizadas en el sector
de la salud en la Argentina, lo que
facilita la accesibilidad a la
atención requerida y simplifica la
gestión administrativa.
6. Normativas y
regulaciones: el Gobierno
argentino ha implementado normativas
y regulaciones específicas para
promover la digitalización de la
documentación en el sector de la
salud, estableciendo estándares para
la protección de la información
médica y la interoperabilidad entre
sistemas de salud electrónicos.
7. Gobierno Electrónico:
desde hace algunos años, se vienen
produciendo avances paulatinos en la
digitalización y despapelización
dentro de la administración
nacional, que han dado lugar a
mejoras significativas en distintos
organismos oficiales. Entre las
principales implementaciones
referidas al sector de la salud,
podemos mencionar:
El Mecanismo de
Integración mediante el cual se
gestionan digitalmente todas las
prestaciones de discapacidad, su
autorización y correspondientes
pagos electrónicos.
El Sistema Único de
Reintegro por Gestión de
Enfermedades (SURGE) para el
reconocimiento de las prestaciones
asistenciales de baja incidencia y
alto impacto económico y las de
tratamiento prolongado.
8. Inversión en tecnología:
hospitales, clínicas, empresas de
medicina prepaga, obras sociales y
otras instituciones de salud están
invirtiendo en infraestructura
tecnológica para facilitar la
digitalización de documentos e
imágenes, y la implementación de
sistemas de gestión de información
médica.
Todos estos cambios, han enfrentado
a los distintos actores del sector a
un enorme desafío, que implica poder
aprovechar el gran caudal de
información generada y administrada
por los múltiples esquemas y
sistemas electrónicos antes
mencionados, asegurando de manera
eficiente la interoperabilidad entre
ellos.
Esta articulación facilitará las
consultas entre distintas
instituciones y profesionales,
beneficiando a los usuarios finales
del sistema de salud, que son los
verdaderos dueños de la información
personal y los destinatarios de
estos esfuerzos.
Celebramos que la tendencia hacia
una mayor digitalización en nuestro
sector continúa avanzando a paso
firme y con un promisorio horizonte
de fuerte crecimiento, por lo que
esperamos siga evolucionando en los
próximos años en pos de facilitar la
accesibilidad, la trasparencia y la
mejora en la gestión de costos de
los actores del sistema de salud en
la Argentina.
|