:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


SALUD: EL RETO DE LO UNIVERSAL
 

Por la Dra. Liliana Chertkoff (*)
dralilianachertkoff@gmail.com

“Eppur si muove” Sin embargo se mueve…
Galileo Galilei 

 

¿Por qué la salud es un reto a lo universal? ¿Por qué se define a la salud como un bien social? ¿Un bien social de quién y para quién? ¿Qué grupo debe recibir todo y cuál grupo no tiene derecho a nada? ¿Por qué la educación debe ser universal, pública, gratuita y accesible?
En la entrada de la calle Paraguay de la Facultad de Medicina de la UBA, en la ciudad de Buenos Aires, si levantamos la vista sobre la puerta principal, muy arriba vemos seis esculturas custodiando esta casa del saber.
¿Quiénes son? ¿Por qué están emplazadas tan alto, tan distantes? ¿Quizás se decidió concederles ese espacio de presidir el ingreso a los estudiantes y profesores para que estos alcanzaran un horizonte más allá de sus propios puntos de mira?
Estas esculturas simbolizan valores de orden universal, permanentes en el tiempo de todas las generaciones. Estas emblemáticas figuras que nos hablan de izquierda a derecha representan: la primera el Arte de Prevenir, la segunda el Arte de curar.
Hipócrates (1), médico griego (460A.C./370 A.C), designado como “Padre de la Medicina”, hasta el día de hoy su juramento inicia el compromiso de ejercer esta profesión.
Claude Bernad (2), biólogo, fisiólogo, médico, (1813/1878 Paris- Francia) padre de la fisiología moderna, sus enormes descubrimientos como la fisiología del páncreas para solo nombrar alguno.
Paracelso (3)(4), médico, astrónomo, alquimista, 1491/1541, padre de la toxicología y tanto más.
Louis Pasteur (5), matemático, doctor en ciencias químicas, microbiólogo, sus innumerables investigaciones sentaron las bases de la microbiología, además de la vacuna antirrábica.
Ellos cultivaron el amor por la humanidad toda, por el conocimiento más allá de sus propias disciplinas, por la evolución de todos los seres. Sus nombres nos acompañan desde siempre y es injusto reducirlos a esta síntesis.
Describir sus vidas generosas y lo que nos aun nos brindan es una necesidad para todos aquellos que sienten la vocación de servir, de tomar la posta de sus fuegos sagrados para ofrecerla a las próximas generaciones. Para citar al menos a Paracelso que nos dice “La misericordia es la Maestra de los Médicos”.
Todos ellos signaron el valor inalterable de la prevención y la curación en los procesos de salud/enfermedad... Y también nos inspiran, cuando no dudaron ni claudicaron frente a las tensiones de su época.
La medicina, ciencia generosa, abarca un amplio espectro que brinda la oportunidad de para todas las inteligencias y vocaciones de encontrar su cauce, desde la gestión sanitaria, la sociología médica, la prevención, la asistencia, la política sanitaria, etc. Todas dependientes e interactuantes de la investigación y la docencia imprescindibles en la época actual.
Conceptos y prácticas que hoy más que nunca deberían ser estudiadas y reeditadas, la interdisciplina, la transdisciplina, la prevención y promoción /protección de la salud, la atención primaria de la salud, la medicina familiar como eje de transformación, en los primeros niveles de atención, la excelencia académica en todas las especialidades incluida la gestión sanitaria, la intersectorialidad etc.
Imposibles de plasmar sin un Estado presente, sin el trabajo con los poderes políticos y las agrupaciones y asociaciones de la comunidad. Todo esto parece una entelequia, una ficción frente a la tragedia que hoy asistimos, el culto a las singularidades, la fragmentación extrema, el desconocimiento de que la exclusión social reduce la oportunidad de toda economía. El costo de los ser- vicios básicos, luz, gas, combustible, medicamentos, insumos... es inversamente proporcional a los ingresos de los médicos y de todo el equipo de salud.
En la Argentina de hoy asistimos con horror a eventos que jamás imaginamos presenciar: como la amenaza del cierre de las universidades públicas, o las instituciones que le dan sentido a la vida y contribuyen a toda la humanidad y no solo a los argentinos. El CONICET, el Instituto Nacional de Cine, instituciones de la música, el arte, el teatro, las bibliotecas populares, la ciencia... para citar solo algunas.

¿Cómo comprender el fenómeno que nos aqueja?

“¿Qué podemos hacer hoy desde nuestras dimensiones?”. (6)
Patrick Boucheron erudito historiador medievalista en su libro Conjurar el miedo (7) señala: “El lugar de una antigua urgencia” en el prólogo, refiriéndose como eje de su estudio sobre el fresco del Palacio Comunal de Siena que Ambrogio Lorenzetti pintó en 1338 por encargo del entonces Gobierno de los Nueve (los nueve magistrados que gobernaban en ese momento) ante la oscura amenaza del tirano, y que la cultura a través de los siglos banalizó hasta “volverla invisible al sentido simbólico de su representación”…
“Miedo a la recesión, a la inflación, al desempleo, al espectro de la guerra… el miedo ha sido desde siempre y a lo largo de los siglos un arma política inigualable y un instrumento de represión ejemplar” … (8)
La cultura de las singularidades, el adormecimiento de los sentidos, la pérdida de las “energías utópicas” (9) además del espejismo de la seducción del mercado que nos enajena de nuestra condición humana.
Es evidente que transitamos una de las crisis más abismales de los últimos tiempos, cuando emergen situaciones que atentan contra los principios básicos de la vida. No voy a enumerar todos los males que nos corroen, ubicando fuera del sistema social a miles de personas no solo en la Argentina, sucede también en los países más desarrollados de Europa.
Entonces es momento de recordar que la salud es imprescindible para la condición humana, es un bien social, ya que nada puede funcionar sin ella, ni la economía, ni la educación, y es la articuladora de toda interacción colectiva.
El mercado no tiene la capacidad de resolver sus propios problemas, ni la tragedia del cambio climático, la geopolítica (10), las migraciones, la vivienda, la locura en los precios de insumos básicos, ni logra cubrir las vacantes para la formación de médicos, que con justicia no están dispuestos a ser esclavos del sistema.
Más allá de toda afinidad política, necesitamos ser honestos y encontrar respuestas a la altura de nuestras capacidades. La medicina dentro de la estructura del arte de prevenir y de curar, tiene la capacidad de gestionar mejores propuestas.
Esto exige la integración de todos los sectores, comprender que la desacralización de las instituciones lleva una larga data y necesita ser revertida, que todos los grupos son imprescindibles para recrear las estrategias de una transformación real. La reciente y multitudinaria marcha en defensa de la universidad pública y gratuita en toda la Argentina, es un clamor colectivo, pacífico e inteligente .
La salud patrimonio intangible de la humanidad, es una prioridad de ser tratada, enfocada y estudiada a nivel nacional e internacional. Toda transformación nació de un pensamiento, un sentimiento, una necesidad, una vocación. Según el diccionario de la Real Academia Española Universal: perteneciente o relativo al universo, comprende o es común a todos, sin excepción de ninguno.
Hoy más que nunca necesitamos recurrir una serenidad y templanza heroica, a una creatividad inspiradora, a una aceptación del otro y sus diferencias enriquecedoras. Una perseverancia in- tensa como rutas de acceso hacia un horizonte posible real, verdadero.


Bibliografía:

1. Hipócrates - Alianza Editorial - España 1996 - ISBN: 978 8420608150 - Pág. 248.
2. Martí Oriol - Claude Bernad y la Medicina Experimental – Editorial Intervención Cultural Barcelona 2007 - ISBN: 9788496356849 - Pág. 192.
3. Paracelso - Obras Completas - Creación Editorial - España – ISBN: 9788412159936 - Pág. 338.
4. Carl G. Jung - Estudios sobre representaciones alquímicas - Obra Completa Volumen 13 – Editorial Trotta. 2015 Madrid – ISBN: 978849879561 - Pág. 424.
5. Patrice Debré - Louis Pasteur - Una biografía – Editorial Debate - España ISBN 9788474449266 – Pág. 608.
6. Ce que peut l’histoire - College de France - Patrick Boucheron - diciembre 2015 Accesible en https://youtu.be/8uhHnTwakp0?si=cAq68Os1WbLQxE6M
7. Patrick Boucheron - Conjurar el Miedo – Editorial Fondo de Cultura Económica. Bs As 2018 ISBN: 978987719135 - Pág. 289.
8. Patrick Boucheron - Corey Robin - El Miedo - Ed. Capital Intelectual. Argentina 2016 ISBN: 9789876145152 - Pág. 89.
9. Jürgen Habermas – Ed. Paidós - España 2012 - Pág. 144 – ISBN: 97884493280600.
10. https://latina.tv5monde.com/es/guia-de-tv/noticias-y-sociedad/geopolitis/sud-global-peur-occidentale-1142718

  

(*) Médica sanitarista - Epidemióloga
 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2024 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos