|
La salud patrimonio de la humanidad
(1) representa un valor universal
inherente a nuestra condición vital
y a la salud del planeta que
habitamos. Trabajar para instalar
esta idea en el ámbito de la
sociedad, en los espacios
académicos, políticos, económicos,
industriales, de medios de
comunicación representa una
oportunidad estratégica de elevar la
mirada a un horizonte esperanzador.
La salud como un bien indispensable
para continuar la vida en el
planeta, con una concepción
eco-ambiental, sostenible y
sustentable, pacifica, oportuna y
transformadora.
En cada región del planeta existen
multiplicidad de personas dispuestas
a trabajar en esta idea universal
que nos inspira como aliento vital a
seguir luchando, investigando,
pensando como implementar este gran
desafío integrador.
El Profesor Dr. Antoine Flahult,
director actual del Instituto de
Medicina Global de la Universidad de
Ginebra entrevistado en un programa
de Geopolotis (RTS) sobre “Pandemias
respuesta global” (2) relató que en
1958 en plena guerra fría y en una
atmosfera internacional de graves
abismos, la entonces Unión
Soviética/ URSS se presentó en la
Organización Mundial de la Salud,
con la propuesta de erradicar la
viruela a nivel mundial, patología
infecciosa que solo en el siglo XX,
ya se había cobrado más de 300 mil
muertes.
Frente a esta idea se alzaron
numerables voces de burla y rechazo
escéptico. Veinte años después en
1979, se declaró erradicada la
viruela a nivel mundial gracias a
una idea y el trabajo integrado.
Las utopías que tienen sus raíces en
la salud, tienen un consenso
internacional disponible a ponerlas
en práctica, asevera el Dr. Antoine
Flahult, gobiernos disimiles,
podrían ponerse de acuerdo para
asegurar una accesibilidad real a
los servicios de salud, a preservar
la vida, sin importar discriminación
alguna, ni condición
económica/social (junio 2024). (2)
Para alcanzar esta idea es
imprescindible trabajar en
aproximaciones sucesivas, y
planificaciones estratégicas,
posibles en cada territorio,
comenzando por nuestras realidades
locales. (3)
Frente al cambio climático que
atraviesa el planeta entero, no
existe país libre de inundaciones,
sequias, incendios, inseguridad
alimenticia, epidemias y futuras
pandemias… Ningún país ajeno a las
tensiones de la geopolítica, las
consecuencias de guerras y horrores,
la economía internacional o al
impresionante giro antropológico
digital y sus eventos inéditos en la
realidad cotidiana. (4)
Más allá de una realidad absurda de
diferencias, antagonismos y
fragmentaciones, es un tiempo donde
nadie se salva solo ni eliminando a
su vecino. (5)
Los sistemas de salud en
multiplicidad de regiones no están
preparados para las próximas
epidemias ni pandemias.
La amenaza que representa el avance
del mercado global sobre los
espacios verdes, la tala
indiscriminada y la contaminación de
los mares, está determinando que
especies que jamás tuvieron contacto
con los humanos se produzca. (6)
Esto genera que nuevas patologías
atraviesen la barrera humana como
sucede hoy con el virus H5N1 de la
gripe aviar, que no solo provocó la
muerte de millones de aves
domésticas y salvajes, ahora se la
encuentra en los vacunos y en
animales domésticos, transmitiendo
este virus a los humanos.
Entonces… ¿Qué podemos hacer
desde el sector salud? ¿Qué es
posible en la dimensión de nuestras
realidades? (7) (8) (9)
La
medicina familiar como eje de
transformación en todo sistema de
salud
Perdemos profesionales médicos
porque salarios y condiciones
laborales no están a la altura de
sus necesidades.
Las residencias médicas no son
cubiertas, y solo llegan a magros
resultados aquellas con mejores
posibilidades económicas.
Situación que se incrementa y
replica con cifras alarmantes que
nos están exigiendo encontrar
respuestas estratégicas.
Esto sucede no solo en nuestro país,
se replica en diversas regiones del
planeta y es un llamado de atención,
que debe ser tratado en espacios
intersectoriales y
transdisciplinarios.
La medicina familiar tiene hoy un
protagonismo estratégico como primer
nivel de complejidad, un punto de
conjunción posible para alcanzar.
(10)
Es una propuesta eco-ambiental,
sostenible y sustentable, es
accesible para una transformación de
los sistemas de salud.
No compite con otras especialidades
y representa una polea de
transmisión de sinergias oportunas.
Acompaña al ser humano en todo su
ciclo vital, en su ambiente y
representa una estrategia /
herramienta metodológica accesible
de implementar. (11)
Los dramáticos escenarios actuales
son complejos, multicausales y
desafiantes a nuestra capacidad de
resolución, esto nos exige responder
con ideas originales y oportunas que
están al alcance de nuestras
posibilidades reales.
Incorporar a la salud
como patrimonio de la humanidad y a
la medicina familiar como eje de
transformación de los sistemas de
salud es un desafío vital.
Bibliografía:
1) Chertkoff Liliana / “La salud
patrimonio intangible de la
humanidad” Editorial, Med Gen Fam
v13n2 / Disponible en
https://buff.ly/4c7vMEj
2) TV5 Monde / Geopolitis / Pandemie,
Risposte Mondiale / Disponible en
https://www.tv5monde.com/tv/video/76971-geopolitis-pandemies-riposte-mondiale
3) Morin E. / Pensar la complejidad.
ISBN: 9788437077680 Valencia -
España Ed. Universidad de 2010 –
Pág. 190.
4) Gurevich R., Almirón A., Bachmann
L., Castro H. / Ambiente y Educación
- Ed. Paidós / 2011.
5) Montaigne M. / Ensayos Completos
/ Ed. Orbis 1984.
6) Didier F ¿Cuánto vale una Vida?
ISBN978-987-801-129-5 - Buenos Aires
- Argentina 2022 / Ed. Siglo XXI /
93 Pág. 96.
7) Ce que peut l’histoire College de
France - Patrick Boucheron diciembre
2015 Accesible en
https://youtu.be/8uhHnTwak
p0?si=cAq68Os1WbLQxE6M
8) Patrick Boucheron / Conjurar el
Miedo / Ed. Fondo de Cultura
Económica / Bs As - 2018
ISBN978987719135 Pág. 289.
9) Patrick Boucheron - Corey Robin /
El Miedo / Ed. Capital Intelectual.
Argentina 2016 ISBN9789876145152 –
Pág. 89.
10) Alex M., Rosas P, , Zarate V.,
Cuba Fuentes M. “Atributos de la
Atención Primaria de Salud (A.P.S):
Una visión desde la Medicina
Familiar” - Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v30n1/a08v30n1
11) O. Artaza , J. Santacruz , J,
Girard , D. Álvarez , S. Barría , C.
Tetelboin ,F. Tomasina , A. Medina /
“Formación de recursos humanos para
la salud universal: acciones
estratégicas desde las instituciones
académicas”/ disponible en
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7384700/
|