:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
   
 Opinion

    

MÉDICOS DIGITALES:
UNA GUÍA PASO A PASO PARA DIGITALIZAR CONSULTORIOS Y PACIENTES

Por Santiago Troncar - @stroncar (*)


En un contexto local donde el Estado y todos los jugadores del sistema de salud continúan acelerando la adopción de herramientas digitales, por vocación innovadora o por presiones del sector y/o regulatorias, los profesionales de la salud enfrentan hoy el desafío de convertirse en “médicos digitales” para mantenerse competitivos, aggiornar y potenciar su práctica médica de cara al futuro.
Hoy los médicos y prestadores no sólo tienen la posibilidad de adoptar tecnología para “innovar” sino que, además, desde el 1ro de julio pasado, tienen la obligación de implementar algunos elementos tales como la “prescripción electrónica”, si su jurisdicción adhiere a la normativa vigente a nivel nacional.
Estando vigente a la fecha la “obligatoriedad” de la prescripción electrónica de órdenes y recetas médicas a nivel nacional, comenzó una cuenta regresiva de 180 días, plazo que tienen los profesionales médicos y prestadores para “incorporar y/o adaptar las tecnologías existentes” para cumplir normativas de prescripciones electrónicas, según reza la Disposición 1/2024 de la flamante DIRECCIÓN NACIONAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA del MINISTERIO DE SALUD, publicada el 01/7/2024 en el Boletín Oficial.
Pero... ¿Alcanza con implementar prescripciones electrónicas para ser un médico digital?
La oportunidad es mucho más amplia y atractiva para el profesional médico que decida apostar al futuro digital, y aquí nos proponemos ofrecer una Guía Rápida para digitalizar consultorios médicos y pacientes, utilizando en muchos casos herramientas gratuitas para lograrlo.

Una guía paso a paso

Entendemos que un profesional médico debe analizar la implementación de las siguientes opciones, tecnologías y tácticas para potenciar su crecimiento como “médico digital”:

1. Analizar el marco legal aplicable a nivel nacional (1) y local

El marco legal argentino está compuesto por leyes, decretos y resoluciones que regulan los derechos del paciente, las prescripciones y recetas electrónicas, la historia clínica digital, su interoperabilidad, la protección de datos personales y la telesalud, entre otros temas clave. Adicionalmente recomendamos contactar al colegio médico local para asesorarte sobre las regulaciones y reglamentaciones, provinciales y locales, que aplican de acuerdo con tu jurisdicción profesional y a tu matrícula.

2. Tener una presencia online en internet y redes sociales

¿Me gusta lo que veo cuando me busco en Google? ¿Me representan adecuadamente los resultados que arroja Google sobre mí?

Dado que nunca nos sobran ni el tiempo ni los recursos económicos, la estrategia más razonable consiste en construir nuestro posiciona- miento, paso a paso, sin prisa y sin pausa, definiendo objetivos claros, creando y fortaleciendo diariamente nuestra presencia e interactividad en Internet y redes sociales:

a) “Existir online” utilizando herramientas gratuitas como Linktr.ee, directorios médicos como Doctoralia, creando un perfil profesional en LinkedIn y/o un Website personal gratuito (Wix.com o Word-Press).

b) Comenzar a curar contenidos generados por 3ros, con baja inversión de tiempo, compartiéndolos con seguidores a través de redes sociales, y sumándoles nuestros comentarios u opiniones.

c) Generar contenidos propios: textos a través de un blog de Word-Press, videos a través de un canal en YouTube y YouTube Health, o posteos de imágenes, infografías y videos desde nuestras cuentas en redes sociales de nuestro target (YouTube, Facebook o Instagram, sólo por nombrar algunas donde están los pacientes de más de 30 años).

d) Invertir tiempo y recursos para interactuar online con usuarios y pacientes, a través de redes sociales, y agrandar base de seguidores y potenciales pacientes.

3. Seleccionar e implementar las plataformas y tecnologías operativas que nuestro consultorio, su staff médico y operativo necesitan para:

Administración de pacientes y agendamiento de turnos.
Historia Clínica Digital.
Prescripción electrónica de órdenes y recetas.
Validación de prestaciones.
Telemedicina y seguimiento de pacientes.
Investigación clínica.
Cobros online a pacientes y/o financiadores.
Otras plataformas específicas.

Para analizar las opciones disponibles en el mercado, recomendamos el reciente relevamiento “RX2024: Mercado TIC para la Salud”, publicado en 2024 por “Telemedicina & Salud en línea” que puede descargarse gratis aquí:
https://saludenlinea.com.ar/wp-content/uploads/2024/04/RX2024.pdf

Existen plataformas que resuelven cada una de estas funcionalidades por separado, y otras que integran varias/todas en una sola plataforma (por ejemplo, turnos-HCD-recetas-telemedicina en una sola plataforma).

Algunos ejemplos son:

a. Para instituciones de salud medianas o grandes: Doc24, Omnia, Osana, LlamandoAlDoctor, Phillips, entre otras.

b. Para consultorios ambulatorios o centros de salud: Consultorio MOVIL, DrApp, DigiDoc, IntegrandoSalud, entre otras. Algunas de estas plataformas incluso son accesibles de manera gratuita.

Nuestra recomendación a la hora de evaluar y elegir: pedirle siempre opiniones a colegas confiables que sean usuarios de cada plataforma analizada.
Otra opción para validar proveedores es chequear los proveedores recomendados por algunos financiadores líderes. Aquí dos ejemplos de páginas oficiales de OSDE y OMINT:

1) https://prestadores.osde.com.ar/prescriptores-electronicos.

2) https://www.omint.com.ar/website2/default.aspx?tabid= 5914

4. Implementando telemedicina remunerable y seguimiento digital de pacientes

Estas son algunas de las preguntas clave que debería hacerse todo profesional frente a la decisión de implementar telemedicina remunerable:

¿Mi seguro me cubre?
¿Qué opina mi Colegio Médico local sobre los servicios de telemedicina?
¿En qué jurisdicciones puedo ofrecer estos servicios de acuerdo a mi matrícula?
¿Cuál es el alcance de los servicios que deseo ofrecer?
¿Es ésta una oportunidad para definir un “Consentimiento Informado de Telemedicina”, que nos permita una nueva interacción “Médico-Paciente” con reglas claras para la interacción digital?
¿Voy a trabajar con pacientes privados?
¿Qué medios de pago voy a utilizar?
Telemedicina con financiadores: ¿qué plataformas, condiciones y honorarios ofrecen?
Opción adicional: ¿deseo invertir algunas horas para trabajar en redes de telemedicina específicas que reclutan profesionales?
¿Qué plataformas de Telesalud (u otras herramientas digitales) debería usar para cumplir mis objetivos y qué criterios de evaluación para elegirlas?
¿Cuáles son las Guías y Best Practices de Telesalud ya validadas en el mundo, que yo debería estudiar y aplicar?

5. Aumentando mi base de pacientes a través del marketing digital

¿Tengo recursos económicos para invertir en publicidad online?

5.1. Analizar potencial presencia en “directorios médicos pagos”, como Doctoralia o TopDoctors (donde se destaca a los clientes que pagan).

5.2. Estrategias de posicionamiento profesional en red de sitios Google, a través de:


i) SEO (“search engine optimization” a través de contenidos y posicionamiento orgánico).
ii) SEM (“search engine marketing” invirtiendo en compras de avisos y palabras clave).
iii) Presencia con videos en YouTube (libre).
iv) Presencia en el flamante YouTube Health
 (https://health.youtube/features-application/, canal exclusivo para MDs (sujeto a aprobación).

5.3. Compra de publicidad online en redes sociales como LinkedIn, Facebook, Instagram, Twitter X o TikTok (según segmento de pacientes buscado).

5. 4. Estrategias de marketing directo digital, a través de newsletters, email marketing y/o WhatsApp con una base propia de usuarios y pacientes.

(1) Escanea este código QR para acceder a un website gratuito
(https://www.consultoriomovil.net/learningcenter/) donde podrás encontrar:

(a) las leyes, decretos y resoluciones que regulan los Derechos del Paciente, las Prescripciones y Recetas Electrónicas, la Historia Clínica Digital y su Interoperabilidad, la Protección de Datos Personales y la Telesalud

(b) Guías y Recomendaciones globales y locales para Telesalud y Salud Digital.

Nuestras conclusiones

Al igual que el Cluetrain Manifesto nos anticipaba, allá por 1999, lo que ocurriría en las siguientes dos décadas a través de la adopción masiva de internet en todo el mundo, hoy los pacientes y los profesionales médicos nos están mostrando el camino con la misma convicción: “estamos despertando y vinculándonos unos a otros. Estamos observando. Pero no estamos esperando”.
En la pandemia, los pacientes y todos los jugadores del sector salud, público y privado, descubrimos los beneficios de la salud digital -y ya no estamos dispuestos a volver atrás.
Hoy el sector tiene las rutas trazadas (y muchas de ellas construidas), los vehículos encendidos y los conductores entrenados, y los pasajeros listos para subirse, recorrer y potenciar a la más asombrosa superautopista de servicios y prestaciones de salud que podamos imaginar.
El Estado argentino dio, durante años, los pasos necesarios para diseñar una visión de salud digital global y competitiva, adoptando los estándares y mejores prácticas mundiales, proveyendo el marco jurídico y las garantías para que todos los actores del sistema puedan innovar y avanzar en la implementación de esa visión.
Ahora es nuestro turno, cada uno desde su lugar, para sumarnos al nuevo escenario, dando nuestro siguiente paso, en este camino de crecimiento exponencial que recién comienza
 
CEO de FutureDocs Latin America


SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2024 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos