:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
   
 Debate

      
CARTILLAS Y CAPITAL HUMANO EN SALUD
 Por el Dr. Marcelo García Dieguez (*)


Desde la asunción del nuevo gobierno, han sido pocas las normas propuestas en la anunciada reforma del Estado vinculadas a la salud. No se han realizado grandes modificaciones ni en el esquema de aportes al sistema de salud, ni en la organización del subsector de la seguridad social.
Es cierto que, frente a las urgencias del país, la salud, aún en crisis histórica, quizá no ocupa un lugar prioritario. Algunas de las regulaciones conocidas incluyen medidas sobre las prepagas, la eliminación de intermediarios para captar agentes del sistema laboral, y la implementación de la receta electrónica. Otras, sin embargo, quedaron relegadas en el proyecto original de la Ley de bases.
Recientemente se ha publicado la Resolución 3934/2024 de la Superintendencia de Servicios de Salud, la cual establece reglas sobre los planes de salud, la obligación de informar si estos son abiertos o cerrados, y la cobertura médico-asistencial de prácticas, además de transparentar una cartilla de prestadores.
La medida responde a la necesidad de asegurar la sostenibilidad financiera del sistema, promoviendo una prescripción más responsable y transparente, en particular para medicamentos de alto costo.
Podemos preguntarnos si esto tiene implicancias para el ca- pital humano en salud. La consecuencia directa es que limita la flexibilidad de los profesionales al restringir la emisión de recetas y otras prescripciones a aquellos médicos que formen parte de las cartillas de las obras sociales y prepagas.
Esta limitación podría reducir la demanda de quienes trabajan fuera de estas cartillas, ya que disminuye la posibilidad de atraer pacientes de estos sistemas para consultas en clínicas y consultorios privados. A primera vista, esta consecuencia no parece ser perjudicial, ya que incrementa la responsabilidad de los profesionales en el sistema y en los costos derivados de sus decisiones.
La sostenibilidad del sistema de salud depende no solo de la regulación de costos, sino también del desarrollo adecuado del capital humano. Este cambio, sin embargo, no parece vinculado a que la fidelidad a la cartilla se traduzca en un mayor ingreso para los profesionales.
Por otro lado, para las obras sociales más pequeñas y en zonas con menor acceso a profesionales, particularmente en ciertas especialidades, esta medida puede dejar a algunos pacientes sin atención adecuada, ya que podrían no encontrar médicos en sus cartillas o verse obligados a trasladarse a otra localidad para recibir atención, reduciendo la accesibilidad.
Existe una consecuencia menos directa que merece ser analizada en el contexto del multiempleo. Este es un fenómeno extendido en el sector salud en la Argentina, impulsado por bajos salarios y la necesidad de aumentar ingresos trabajando en distintas instituciones.
En general, el registro de los diferentes trabajos de un profesional está vinculado a la forma de pago. Así, es sencillo identificar empleos en relación de dependencia con su correspondiente registro formal, ya sea en funciones asistenciales, docentes o de gestión.
No obstante, el análisis del trabajo realizado en el ejercicio libre de la profesión, donde los profesionales facturan según su actividad, es más complejo. Considerando que cada cambio de reglas, lugar de trabajo o supervisores implica un contexto diferente, el acceso a esta información se vuelve casi imposible.
Por ejemplo, un profesional que trabaja en un hospital público y da clases en una universidad es identificable, al igual que alguien que hace guardias en dos hospitales distintos. Sin embargo, si alguien pertenece a la cartilla de varias obras sociales y, para asistir a sus pacientes, se desplaza entre distintos policonsultorios, estos trabajos no pueden identificarse con facilidad. Además, si un profesional trabaja en un sistema capitado con 1.000 afiliados y, simultáneamente, en otro sistema con 500, no existen herramientas para identificar esto.
Este contexto de ejercicio libre de la profesión, en el que los profesionales se mueven de un consultorio a otro, o de una obra social a una prepaga, influye en el estrés, el cansancio y la calidad del trabajo profesional. La transparencia en las cartillas podría permitir identificar esta diversidad de tareas.
En la Argentina, la crisis de ingresos en el sector salud se ha visto agravada por la inflación y la escasa actualización de salarios en instituciones públicas y privadas. Los ingresos insuficientes generan desmotivación y fuga de talento, además de dificultar la sostenibilidad laboral de los médicos.
Es fundamental contar con más información sobre el trabajo de los profesionales de la salud, en particular de los médicos, y sus movimientos, para poder prevenir el agravamiento de la crisis de capital humano.
En las grandes ciudades, la accesibilidad a servicios se sostiene debido a la mayor oferta, pero en localidades menos atractivas, la crisis será cada vez más evidente, y el éxodo profesional no cesará.
Para equilibrar los objetivos financieros de la resolución con el bienestar y desarrollo del capital humano en salud, las obras sociales y prepagas deberían considerar incentivos para los profesionales que se adhieran a la cartilla y cumplan las nuevas normas.
Asimismo, deberían contemplarse ciertas flexibilidades en zonas desfavorecidas y en especialidades de difícil acceso. Además, la constitución de una base de datos de los profesionales en las cartillas permitiría conocer mejor el comportamiento del capital humano en el subsector de la seguridad social, donde la relación de dependencia no es la norma, y el ejercicio libre de la profesión dificulta la cuantificación del multiempleo

 

(*)  Médico (MP 18877). Profesor Asociado. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Exdirector nacional de Capital Humano Ministerio de Salud

 
SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2024 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos