:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
   
 Voces

 
“EL ALGORITMO DE LA EMPATÍA: CÓMO LA IA TRANSFORMA LA MEDIACIÓN SANITARIA”
Por las Dras. Alicia Gallardo e Ingrid Kuster (*)


En el complejo y exigente mundo de la atención médica, los conflictos son inevitables. Las tensiones entre pacientes y médicos, desacuerdos entre colegas, e incluso disputas institucionales pueden surgir en cualquier momento.
Sin embargo, estos conflictos no tienen por qué ser destructivos. Con un enfoque adecuado, pueden convertirse en oportunidades para el crecimiento, la comprensión y la mejora de la calidad de la atención.
La mediación, como proceso de resolución de conflictos basado en el diálogo y la colaboración, se ha convertido en una herramienta invaluable en el ámbito sanitario.
En este artículo, exploraremos el papel crucial de la mediación en la gestión de conflictos en el entorno médico, y examinaremos cómo las tecnologías de inteligencia artificial (IA) pueden potenciar su eficacia.
La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que se gestionan los conflictos en el ámbito sanitario, ofreciendo nuevas herramientas y soluciones para mejorar la eficacia y la eficiencia de la mediación.
A medida que la IA continúa avanzando, podemos esperar ver aún más innovaciones en este campo, lo que permitirá a los mediadores brindar un servicio aún mejor a las partes en conflicto y promover un entorno sanitario más colaborativo y armonioso.

1. Análisis de datos y predicción de conflictos

Herramientas de análisis de texto: los algoritmos de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos de texto, como registros médicos electrónicos, encuestas de satisfacción del paciente y comunicaciones internas, para identificar patrones y tendencias que puedan indicar la posibilidad de conflictos. Por ejemplo, un sistema de IA podría detectar un aumento en el uso de lenguaje negativo o quejas recurrentes sobre un médico o departamento específico, lo que podría señalar la necesidad de una intervención temprana.
Plataformas de gestión de riesgos: algunas organizaciones sanitarias están utilizando plataformas de gestión de riesgos basadas en IA para identificar y evaluar los factores de riesgo de conflictos. Estas plataformas pueden recopilar datos de diversas fuentes, como incidentes de seguridad del paciente, quejas de los empleados y resultados de encuestas, para crear un perfil de riesgo de cada departamento o unidad. Esta información puede ser utilizada por los mediadores para priorizar sus esfuerzos y enfocarse en las áreas de mayor riesgo.

2. Evaluación de la personalidad y las emociones

Análisis de video y audio: los sistemas de IA pueden analizar las expresiones faciales, el lenguaje corporal y el tono de voz de las partes en conflicto para evaluar su estado emocional y su nivel de compromiso con el proceso de mediación. Esta información puede ayudar al mediador a adaptar su enfoque y a comunicarse de manera más efectiva. Por ejemplo, si el sistema detecta que una de las partes está frustrada o enojada, el mediador puede hacer una pausa y permitir que esa persona se calme antes de continuar.
Chatbots de apoyo emocional: algunos hospitales están utilizando chatbots de IA para proporcionar apoyo emocional a los pacientes y sus familias. Estos chatbots pueden ayudar a las personas a lidiar con el estrés y la ansiedad, y pueden ofrecer recursos e información útiles. En el contexto de la mediación, los chatbots podrían utilizarse para preparar a las partes para el proceso y para brindarles apoyo continuo durante y después de la mediación (por ejemplo, Woebot).

3. Generación de opciones y soluciones

Sistemas de recomendación basados en IA: estos sistemas pueden analizar las necesidades e intereses de las partes en conflicto y generar una lista de opciones y soluciones potenciales. Por ejemplo, en un conflicto entre un paciente y un médico sobre el plan de tratamiento, un sistema de recomendación podría sugerir diferentes opciones de tratamiento, teniendo en cuenta las preferencias del paciente, su historial médico y las últimas investigaciones.
Herramientas de visualización de datos: la IA puede ser utilizada para crear visualizaciones de datos interactivas que ayuden a las partes a comprender mejor el conflicto y a explorar diferentes escenarios. Por ejemplo, en una disputa sobre la asignación de recursos, una herramienta de visualización podría mostrar cómo diferentes opciones de distribución afectarían a cada departamento o unidad.

4. Facilitación de la comunicación

Traducción en tiempo real: los sistemas de traducción automática basados en IA pueden ser utilizados para facilitar la comunicación entre las partes que hablan diferentes idiomas. Esto puede ser especialmente útil en entornos sanitarios multiculturales, donde los pacientes y los proveedores de atención médica pueden provenir de diferentes orígenes lingüísticos.
Transcripción y resumen de conversaciones: las herramientas de IA pueden transcribir automáticamente las conversaciones de mediación y generar resúmenes de los puntos clave. Esto puede ahorrar tiempo y esfuerzo al mediador, permitiéndole centrarse en la facilitación del diálogo en lugar de tomar notas. Además, las transcripciones y los resúmenes pueden ser útiles para las partes, ya que les permiten revisar las conversaciones y asegurarse de que todos estén en la misma página.

5. Seguimiento y evaluación

Plataformas de mediación en línea: algunas organizaciones están utilizando plataformas de mediación en línea basadas en IA para facilitar el proceso de mediación y realizar un seguimiento de su progreso. Estas plataformas pueden proporcionar herramientas de comunicación, como videoconferencia y chat, así como funciones de gestión de documentos y seguimiento de tareas. Además, pueden recopilar datos sobre la mediación, como la duración de las sesiones, el número de acuerdos alcanzados y la satisfacción de las partes. Esta información puede ser utilizada para evaluar la eficacia de la mediación y para identificar áreas de mejora.
Análisis de resultados a largo plazo: la IA puede ser utilizada para analizar los resultados a largo plazo de la mediación, como la reducción de las quejas de los pacientes, la mejora de la satisfacción de los empleados y la disminución de los costos legales. Esta información puede ser utilizada para demostrar el valor de la mediación y para justificar la inversión en este tipo de programas.

6. Los chatbots no reemplazan al mediador

La implementación de chatbots en la resolución de conflictos aún está en sus primeras etapas y requiere una cuidadosa consideración de factores éticos y legales, como la privacidad de los datos y la garantía de que los chatbots no reemplacen la interacción humana esencial en situaciones sensibles.
La efectividad de los chatbots en la resolución de conflictos dependerá en gran medida de su diseño, la calidad de su inteligencia artificial y la capacidad de integrar la intervención humana cuando sea necesario.
A pesar de estos desafíos, los chatbots tienen el potencial de desempeñar un papel valioso en la gestión de conflictos en el ámbito sanitario, ofreciendo una herramienta accesible, eficiente y, en algunos casos, anónima para abordar y resolver disputas de manera temprana y constructiva.

Es fundamental recordar que la IA es una herramienta complementaria y no un sustituto del mediador humano. La empatía, la intuición y la capacidad de establecer una conexión humana siguen siendo habilidades esenciales que las máquinas aún no pueden replicar.
Al combinar la sabiduría humana con el poder de la IA, podemos crear un futuro en el que la mediación sea aún más efectiva para resolver conflictos y promover la armonía en el ámbito sanitario.

  

(*) Abogadas – Mediadoras - Consultoras en Mediación Sanitaria


SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2024 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos