|
La pandemia de Covid-19 revolucionó numerosos aspectos de
nuestra vida diaria, y el acceso a la atención médica no fue la
excepción. Con el dictado del Decreto N° 297/2020, el Poder
Ejecutivo Nacional estableció el Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio (ASPO), a partir del cual surgieron nuevas
regulaciones con el objeto de fomentar el uso de plataformas de
teleconsulta y habilitar las recetas digitales o electrónicas.
Como consecuencia de ello en agosto de 2020, se aprobó la Ley N°
27.553, que habilitó la prescripción a través de receta
electrónica y la teleasistencia para el ejercicio de la
medicina.
Durante los momentos más críticos de la crisis sanitaria, la
teleconsulta, tanto en clínicas generales como en
especialidades, se convirtió en una herramienta fundamental para
dar continuidad a los servicios médicos, pero su impacto ha
trascendido la emergencia. Hoy, con la consolidación de
plataformas digitales, la receta electrónica obligatoria y el
surgimiento de seguros médicos a través de fintechs, el sistema
de salud ha alcanzado un nuevo nivel de accesibilidad y
eficiencia que parece no detenerse.
Se abren diferentes aristas, incógnitas y cuestionamientos a
estas nuevas formas en la cobertura de salud de los usuarios y
beneficiarios.
Beneficios económicos para
financiadores de salud
Uno de los grandes ganadores de la adopción masiva de la
teleconsulta ha sido, sin duda, el sector financiero de la
salud. Para financiadores, como las aseguradoras y los sistemas
de salud pública, la telemedicina ofrece una solución que reduce
significativamente los costos operativos y los tiempos de los
turnos disponibles y ofrecidos por las entidades prestadoras de
salud. La teleconsulta permite que médicos y pacientes se
conecten sin necesidad de ocupar instalaciones físicas,
eliminando gastos de infraestructura, limpieza, mantenimiento y
demás costos asociados a las visitas presenciales.
Adicionalmente, la posibilidad de brindar atención desde
cualquier lugar y en cualquier momento, reduce tiempos de espera
y optimiza la distribución de recursos. Esto implica que más
pacientes pueden ser atendidos con mayor rapidez y a menores
costos. Incluso en especialidades donde tradicionalmente las
consultas requerían una evaluación física, la telemedicina ha
mostrado ser útil para seguimiento y consultas de rutina,
aliviando la carga del sistema.
Accesibilidad y tasa de uso
El aumento en el uso de dispositivos móviles y plataformas
digitales ha sido clave para que la teleconsulta alcance un
nivel sin precedentes de accesibilidad, en nuestro país, por
ejemplo, el último relevamiento efectuado por el INDEC indicó
que existen 1,3 dispositivos móviles por habitante.
Para millones de personas, una consulta médica ahora está al
alcance de un clic, desde la comodidad de su hogar. En lugar de
perder horas en el tráfico o en salas de espera, los pacientes
pueden acceder a su médico mediante una videollamada o incluso
recibir orientación a través de chats y mensajería.
La tasa de uso de estas plataformas ha crecido de manera
exponencial, sobre todo entre las generaciones más jóvenes y en
zonas donde la infraestructura médica es limitada. Para muchas
personas que viven en áreas rurales o aisladas, la teleconsulta
no solo es una comodidad, sino una necesidad. Este crecimiento
también se ha visto favorecido por la obligatoriedad de la
receta electrónica, que permite a los médicos prescribir
tratamientos y hacer seguimientos a distancia, y a los pacientes
obtenerlos en farmacias sin complicaciones.
Satisfacción de los pacientes
Si bien la telemedicina no puede reemplazar completamente la
experiencia de una consulta presencial, los estudios demuestran
que la mayoría de los pacientes están satisfechos con el
servicio. Las encuestas han revelado que los beneficiarios
valoran especialmente la rapidez y conveniencia de las consultas
virtuales, así como el hecho de no tener que desplazarse. En
muchos casos, los pacientes afirman que la calidad de la
atención recibida en una consulta virtual no difiere de la
presencial, sobre todo en situaciones de consultas generales o
seguimientos médicos.
No obstante, también existen casos en los que los pacientes
prefieren una consulta presencial, especialmente en situaciones
que requieren un examen físico detallado. Pero incluso en estos
casos, la teleconsulta ha demostrado ser eficaz para la
orientación previa, derivación y seguimiento.
Nuevos esquemas de seguros
médicos accesibles
Otro aspecto revolucionario es la aparición de seguros médicos a
través de fintechs, específicamente Mercado Pago, la plataforma
financiera de Mercado Libre, ha lanzado un servicio vinculado a
la salud que permite acceder a teleconsultas médicas y
reintegros en medicamentos recetados mediante la contratación de
un seguro de vida o de accidentes personales. Esto surge como
una respuesta a las dificultades que muchas personas enfrentan
para acceder a servicios de salud, especialmente considerando
que más de 16 millones de personas en la Argentina no tienen
cobertura médica privada.
El servicio ofrece consultas médicas las 24 horas, turnos con
especialistas y reintegros del 50% en medicamentos, todo
gestionado digitalmente a través de Mercado Pago.
Si bien una primera lectura podría ser que estas opciones han
democratizado aún más el acceso a la atención médica al ofrecer
seguros sin requisitos de preexistencias y con costos muy bajos,
habrá que ver cómo se desarrollan y si proliferan en el futuro,
debido al escaso y endeble marco regulatorio para proteger sobre
todo los derechos de los usuarios.
A diferencia de los seguros de salud tradicionales, estos planes
permiten a los usuarios pagar solo cuando utilizan el servicio,
lo que facilita que más personas accedan a cobertura médica sin
verse obligadas a contratar costosos planes anuales.
El modelo de pago por uso es especialmente atractivo para
personas jóvenes y saludables que no ven la necesidad de pagar
una prima mensual elevada, por un servicio que utilizan
esporádicamente.
Evolución de la telemedicina en
las provincias
Por su parte, las provincias también empiezan a desarrollar e
implementar novedosos sistemas de asistencia médica. El
Ministerio de Salud de Tucumán avanza en la implementación de
Tele-Enfermería en el Hospital Virtual para mejorar el acceso a
la salud, especialmente en áreas rurales. Destacan que el
objetivo es conectar a las personas en zonas alejadas con
especialistas mediante videollamadas. Las enfermeras en estas
áreas podrán colaborar con médicos del hospital virtual para
resolver casos o referir pacientes a hospitales cercanos. Este
servicio, que complementa otras áreas de telemedicina, busca
ampliar el acceso a la atención y optimizar recursos médicos
especializados en la provincia.
Algo similar ha desarrollado el Ministerio de Salud de Salta
quien inauguró un consultorio de telemedicina en el Hospital
Ramón Villafañe, en Apolinario Saravia, el primero de la
provincia con este servicio, pero que -sostienen- es el inicio
de un proyecto más amplio para ser implementado en toda la
provincia, beneficiando a comunidades con acceso limitado a
servicios médicos.
Un futuro impulsado por la
tecnología
La pandemia de Covid-19 aceleró la transformación digital en la
atención médica, y ahora que la crisis ha pasado, la
teleconsulta sigue demostrando su valor. Gracias a la
combinación de tecnología, regulación adecuada (como la receta
electrónica) y nuevos modelos de seguros, el sistema de salud es
más accesible y eficiente. Para los financiadores, los
beneficios económicos son claros, mientras que los pacientes
disfrutan de una mayor comodidad y rapidez en su atención. A mi
criterio, este es solo el comienzo de una nueva era para la
atención de la salud, donde la tecnología seguirá siendo
protagonista, inclusive ya hay algunos ensayos donde la
interacción, diagnóstico y prescripción médica proviene de la
inteligencia artificial y no de un galeno.
Si bien aún queda un largo camino por recorrer en aspectos
claves como infraestructura, accesibilidad, mejora de los
servicios de Internet y regulaciones legislativas, no cabe duda
de que estamos presenciando la mayor transformación y cambio de
paradigma en la cobertura de salud a nivel mundial
|
(*) xgerente Operativo de Subsidios
por Reintegros de la Superintendencia de Servicios de
Salud
|
|