|
2024 fue un año
desafiante para toda la Argentina y
el sector de la medicina privada no
fue ajeno al contexto general. La
complejidad de la colisión de un
sistema hiper regulado a otro
desregulado, nos obliga y desafía a
tener la palabra EFICIENCIA como
palabra de cabecera en la gestión.
Quien no sea eficiente, difícilmente
salga airoso de esta competencia.
Una de las complejidades que
encontramos son los estados
económicos o de situación. Con
márgenes positivos mínimos, o como
en la mayoría de los casos
deficitarios, atravesar este reto
que se nos presenta se hace aún más
difícil. El sistema hay que sanarlo
o sanearlo, mejor dicho.
Las profundas reformas que está
impulsando el gobierno en todos los
ámbitos, y particularmente en el
sistema de salud, plantea el desafío
de repensar el modelo de negocio
para la sustentabilidad, pone a
prueba la capacidad de adaptación de
las empresas y también la capacidad
de detectar y aprovechar las
oportunidades de crecimiento.
En este escenario nacional, CEMPRA
fue un polo de atracción para
entidades pequeñas y medianas de
todo el país que se fueron sumando a
la cámara, hallando un espacio de
intercambio de conocimiento en
gestión, información y experiencias.
Desde la cámara se trabajó para que
nuestros miembros tuvieran las
herramientas para evaluar, analizar
técnicamente, tomar decisiones y
poder adaptarse a las nuevas
normativas teniendo en cuenta cada
realidad regional.
Hoy, CEMPRA es la única cámara
empresaria con representación
federal. Las empresas y entidades
que conforman CEMPRA no solo tienen
relevancia a nivel sanitario y
económico para sus comunidades en
diversos puntos del país, sino que
también cumplen un importante rol
social, siendo varias de ellas
mutuales, hospitales de comunidad y
organizaciones de la sociedad civil.
Agentes del Seguro de Salud
La inscripción al RNAS es este año
uno de los principales desafíos para
el sector. Planteó -y continúa
haciéndolo- inquietudes y dudas
acerca de los requisitos, el
mecanismo del sistema, pero también
incertidumbre sobre las
consecuencias de tal decisión.
Una de las primeras entidades que se
sumó voluntariamente al Registro es
miembro de CEMPRA y compartió desde
el principio con los demás
integrantes los conocimientos que
iba adquiriendo en el proceso de
incorporación como Agente del Seguro
de Salud, abriendo el camino para
que, cuando la inscripción meses
después se hizo obligatoria, para
las que recibieran aportes de
empleados en relación de
dependencia, los otros miembros de
la Cámara tuvieran información sobre
cómo proceder. Esta generosidad en
compartir información es otro signo
distintivo de CEMPRA.
Hay consenso en las entidades que
conforman CEMPRA en acompañar las
medidas de reordenamiento que está
estableciendo el Ministerio de Salud
en el sistema con el fin de
eficientizarlo.
Entendemos que nuestro rol es
contribuir técnicamente a ese
ordenamiento conteniendo a las
pequeñas y medianas empresas de todo
el país para que puedan enfrentar
las amenazas que puede presentar una
transformación radical del sistema y
asistirlas en todo aquello que les
permita encarar estrategias para
seguir siendo competitivas y que
puedan convertir esas amenazas en
oportunidades.
Formamos una amplia red de empresas
pequeñas y medianas, en cada punto
del país, con una oferta muchas
veces local o regional de cobertura
de salud, siendo fuente de miles de
puestos de trabajo, configurando
esto en algo saludable para las
comunidades y para el país.
La reestructuración y la reparación
de las distorsiones del sistema de
salud para lograr su sustentabilidad
debería ahora hacer foco
principalmente en el segmento de los
medicamentos.
Esta variable dentro del total del
gasto prestacional de una empresa o
entidad de medicina prepaga alcanza
actualmente porcentajes promedio del
40%. Los medicamentos de alto precio
representan hoy la mitad del gasto.
Hace apenas diez años su incidencia
se reducía a la mitad.
Estos medicamentos tuvieron un
aumento promedio de 305,20% en el
período septiembre
2023-septiembre-2024, por arriba de
los aumentos de la medicina prepaga
(IPC prepagos GBA 271.9% -Fuente:
UAS) y también del índice
inflacionario del mismo período
(209%).
Las distorsiones en la legislación,
con leyes por enfermedad y la
expansión sin límites del PMO que
llevaron a una industria del juicio
y el amparo, constituyendo un factor
determinante del desfinanciamiento
tanto del sector privado como del
sector público de la salud.
Para reequilibrar el sistema, queda
pendiente una exhaustiva revisión
del PMO y definir una evaluación de
las nuevas tecnologías que sea
vinculante, así como protocolos de
atención de las enfermedades que
requieran medicamentos de alto
precio.
También será necesario generar
herramientas como las compras
conjuntas público-privadas para la
negociación de precios y
eventualmente la importación
directa, con las garantías de
calidad y trazabilidad
correspondientes.
Estas medidas se requieren también
para sanear la economía de las
prestaciones, reequilibrando el
gasto en el segmento de los
medicamentos ambulatorios. Según un
relevamiento del Centro de Economía
Política (CEPA), entre febrero de
2023 y febrero de 2024, hubo subas
promedio del 474% y se registraron
picos del 538%.
Y se deberían evaluar también
medidas para los insumos médicos,
que desde septiembre de 2023 a
septiembre de 2024 cuadruplicaron
sus precios (348,20%), también por
encima del aumento de cuotas de las
prepagas y de la inflación medida
por el INDEC.
Estas variables son especialmente
distorsivas y amenazantes para el
futuro de las pequeñas y medianas
empresas financiadoras del interior
del país, que vienen soportando,
además, altas cargas tributarias
locales y tensas negociaciones con
los prestadores.
Es esperable que el reordenamiento
del sistema que está encarando el
gobierno, logre recomponer estas
distorsiones, le devuelvan
sustentabilidad y equilibrio, para
poder enfrentar los desafíos
sanitarios que requieren atención y
presupuestos sólidos. Que todo esto
configure una mayor expectativa de
vida para aquellos con patologías
crónicas, enfrentar endemias y
pandemias, en línea con la llegada
de nuevas tecnologías de alto costo.
| (*)
Coordinador de la Comisión
de Contadores de CEMPRA
(Cámara de Entidades de
Medicina Privada). |
|