|
A mediados de 1797 en la mitad de su
vida, literato ya consagrado escribe
el emblemático poema “El aprendiz de
Brujo” que narra la desventura de un
aspirante a hechicero quien, en
ausencia de su maestro, decide
improvisar y embruja a una escoba
para que realice su trabajo: llenar
un cubo de agua... La escoba
enfática en su tarea inunda todo de
agua.
Desesperado, el imprudente novato
parte en dos a la escoba, que
multiplicada, sigue con su intensa
tarea. Entonces clama asustado, por
el gran mago Hexenmaster que desarma
el hechizo y las aguas
desaparecen...
Poema simbólico referido desde
entonces en infinidad de ensayos,
sinfonías, filmes y animaciones. El
novelista, poeta, dramaturgo
universal autor de esta obra es
Johann Wolfgang von Goethe. (1) (2)
(3)
Mientras escribo esta nota, escucho
el poema sinfónico de Paul Dukas “L’Apprenti
sorcier” (el aprendiz de hechicero,
escrito en 1897, cien años
después....
¿Por qué hoy tantos aprendices de
hechiceros nos dejan perplejos
padeciendo su sombra?
¿Más allá de citar este poema qué
más podríamos hacer hoy?
¿Por qué un legado es universal?
¿Qué representa? ¿Qué patrimonio
dejamos a nuestro paso a la familia
humana que es planetaria? ¿Qué valor
tiene todo esto con las prestaciones
de salud, las financiaciones y
decisiones de todos los niveles del
sistema sanitario?
La biosfera (del griego bios -vida-
y sphaira -esfera) es un espacio
constituido por la corteza
terrestre, la atmósfera y la
hidrosfera y es simultáneamente un
sistema vivo que integran infinitos
seres interconexos e
interdependientes, la biosfera
define nuestra condición humana, y
nosotros la suya.

El “Planeta Tierra” es nuestro hogar
en este sistema solar, ubicado en un
extremo del brazo de nuestra
galaxia. Es el único planeta
habitable que reúne lo
imprescindible para la vida. Hasta
la fecha y por un tiempo inmenso,
solo aquí podríamos vivir... (4) (5)
Significa que todos los humanos
tenemos un destino común,
compartido, la biosfera amenazada,
cuya oportunidad de sobrevida está
en nuestras manos y en la de cada
uno de los seres que la habita.
“Nuestra biosfera es la suma total
de los ecosistemas de la Tierra. Es
el ecosistema global de la Tierra
que integra todos sus organismos y
sus relaciones sistémicas entre sí y
con la geosfera, hidrosfera y
atmósfera. Se piensa que la biosfera
se originó con la vida, esta última
entendida como un fenómeno
relacional”. (4)
Un ecosistema global. Este
paradigma, modelo que da lugar a
investigaciones, actitudes y
prácticas como nos enseña Thomas
Kuhn (6), integra una constelación
de científicos desde Alexander von
Humboldt (1769-1859), el geólogo
inglés Eduard Suess (1831-1914), el
físico ruso Vladimir I. Vernadsky
(1863-1945), el químico inglés James
Lovelock (1919-2022), Arne Naess que
en 1973 que acuña el termino
ecología profunda, Frijtof Capra
físico, Ilya Prigogine, Premio Nobel
de química 1977 hasta llegar en un
arco de múltiples estudiosos al 2024
con el Premio Frontiers Planet
considerado el “Nobel de Ecología”
ganado por Pedro Jaureguiberry
científico argentino, de Córdoba,
por su investigación sobre los
factores humanos que impactan en la
naturaleza. (7) (8) (9)
En un arco del tiempo desde la
antigüedad a nuestros días sería
imposible nombrar la inmensa nómina
de científicos que viene luchando en
esta dirección.
Una
sola salud
La organización mundial de la salud
O.M.S /W.H.O desde tiempo atrás
desarrolla un programa internacional
sobre:
“Una sola salud” enfoque integral y
unificador cuyo objetivo es
equilibrar y optimizar la salud de
las personas, los animales y los
ecosistemas. Utiliza los vínculos
estrechos e interdependientes que
existen entre estos campos para
establecer nuevos métodos de
vigilancia y control de
enfermedades.
Se trata de comprender que la salud
humana, la salud animal, vegetal y
del ambiente pertenecen a un mismo
sistema integrado, atravesado por la
policrisis (crisis planetarias
superpuestas: cambio climático,
inseguridad alimenticia,
geopolítica, guerras, economía,
epidemias y pandemias).
La pandemia Covid-19, nos dejó
enseñanzas que aún no alcanzamos a
procesar.
El 23 de octubre de 2023, la O.M.S
(10) publicó:
“Según el Banco Mundial, en 2022 se
calculó que el beneficio previsto de
“Una sola salud” para la comunidad
mundial sería de al menos US$ 37 000
millones al año. La necesidad anual
estimada de gasto en prevención es
inferior al 10% de estos beneficios.
Desde 2003, el mundo ha sido testigo
de más de 15 millones de muertes
humanas y US$ 4 billones en pérdidas
económicas debidas a enfermedades y
pandemias, así como de inmensas
pérdidas derivadas de los peligros
para la inocuidad de los alimentos y
el agua, que son amenazas para la
salud relacionadas con “Una sola
salud”.
La colaboración entre sectores y
disciplinas a través del enfoque
“Una sola salud” es una solución
vital para abordar los complejos
retos de salud a los que se enfrenta
nuestra sociedad. Para prevenir,
detectar y responder a los nuevos
retos de salud, todos los sectores
implicados deben colaborar de forma
conjunta para conseguir lo que
ningún sector puede lograr por sí
solo”.
• 60%
de los agentes patógenos que causan
enfermedades humanas tienen su
origen en los animales domésticos o
silvestres.
• 75%
de las enfermedades humanas
infecciosas emergentes tienen un
origen animal.
• 80%
de los agentes patógenos objeto de
preocupación en términos de
bioterrorismo se originan en los
animales.
• Cada
noche 811 millones de personas se
acuestan con hambre.
El Dr. Antoine Flahault profesor de
salud pública en la Universidad de
Ginebra y Director del Instituto de
Salud Global de la Facultad de
Medicina de la Universidad de
Ginebra, autor de libros y artículos
en revistas científicas, nos alerta
sobre casos de la gripe aviar
(A/H5N1) en humanos que no han
tenido contacto con animales, dato
que puede provocar estragos.
Sin embargo, señala en varias
entrevistas la oportunidad de
encontrar consensos para trabajos
colaborativos con una sinergia
multiplicadora como paso con la
erradicación de la viruela en 1979.
Magnitud y dimensión
Estas organizaciones de propuestas
universales tienen un límite de
acción, los problemas regionales y
locales son atravesados por
infinidad de variables que objetivan
la complejidad de su comprensión y
abordaje.
La magnitud del cambio antropológico
digital marca una nueva era, junto a
la policrisis y las tragedias
humanitarias, nos exigen ampliar
nuestra comprensión, desarrollar una
imaginación creativa de propuestas
científicas viables, y una capacidad
de trabajar junto a otros en equipos
interdisciplinarios e inter-
sectoriales en el aquí y ahora,
incorporando una percepción de la
complejidad, de lo universal para
tratar las singularidades desde otra
dinámica.
El desconocimiento del valor de una
sola salud de dirigentes políticos,
economistas, medios de comunicación,
académicos, educadores y el
consciente colectivo, ignorando
todos ellos la complejidad e
interacciones de sistemas marca un
desafío a transformar.
La historia de la humanidad es una
muestra de las grandes luchas de
mujeres y hombres que alcanzaron a
plasmar logros impensables, ellos
nos enseñan como sostener las ideas
a pesar de traiciones e injusticias.
Esas pléyades de personas que
también hoy están presentes,
anónimos y conocidos, trabajando en
su día a día, están desarrollando
beneficios que son medibles y
publicados.
¿Por qué no podríamos
hoy con tantos recursos encontrar
como resolver lo que sí está a
nuestro alcance?
Bibliografía:
1. Domingo Carlos. Traducción. El
aprendiz de hechicero, Goethe. Ed.
del Domo Barcelona 2012.
2. Paul Dukas: El aprendiz de brujo
- Otto Tausk - Orquesta Sinfónica de
Galicia.
https://youtu.be/S6irpjVhw60?si=TV8sD8ZqEvjVv7nw
3. Harari Yuval N. Nexus. Una breve
historia de las redes de información
desde la Edad de Piedra hasta la IA.
2da edición. Ed. DEBATE ISBN
978-987-795-082 Bs As 2024.
4. La Biosfera. Acta Bioquímica
Clínica Latinoamericana (en línea)
2012, (3),61-66.ISSN:0325-2957
disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53559383008
5. Morin E. Los siete saberes
necesarios para la educación del
futuro. UNESCO; 1999.
6. Kuhn T. Estructura de las
Revoluciones Científicas. México:
Editorial Fondo de Cultura
Económica; 1992.
7. Comisión Nac. Mexicana para el
conocimiento y uso de la
biodiversidad 2023 ¿Qué es la
Biosfera?
https://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/quees
8. Moreno Sánchez, Ana Rosa. Salud y
medio ambiente. Rdo. Fac. Medicina.
(Méx.) [revista en Internet]. Junio
de 2022; 65(3): 8-18. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-17422022000300008&script=sci_abstract
Publicación electrónica del 1 de
agosto de 2022.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.3.02
9. Pedro Jaureguiberry: “Detrás de
la pérdida de biodiversidad siempre
hay factores humanos” disponible en:
https:unciencia.unc.edu.ar/biologia/pedro-jaureguiberry-detras-de-la-perdida-de-biodiversidad-siempre-hay-factores-humanos/
10.
https://www.woah.org/es/que-hacemos/iniciativas-mundiales/una-sola-salud
11. Dalila Klajman - Diálogos - Arco
del tiempo
|