|
Los hemisferios de Magdeburgo fueron diseñados en 1654 por el
científico alemán y burgomaestre de Magdeburgo, Otto von
Guericke, para mostrar la bomba de vacío que había inventado y
el concepto de la presión atmosférica.
Magdeburgo es una ciudad de Alemania a orillas del río Elba,
capital del estado federado de Sajonia-Anhalt.
El experimento consistía en tratar de separar dos hemisferios
metálicos, de unos 50 cm de diámetro, unidos entre sí por simple
contacto, formando una esfera herméticamente cerrada, de la que
se extraía el aire con una bomba de vacío, por cierto, inventada
por el propio von Guericke.

Para facilitar el cierre hermético de las semiesferas metálicas
o hemisferios se disponía de un aro de cuero que se colocaba
entre las superficies que se tocaban. Cada hemisferio disponía
de varias argollas para pasar cuerdas o cadenas por ellas y así
poder tirar hacia los lados opuestos. (1)
Los espectadores quedaron totalmente impresionados al comprobar
que diferentes grupos de hombres tirando con todas sus fuerzas
hacia ambos lados no conseguían separar los hemisferios. Tampoco
pudieron inicialmente separarlos dieciséis caballos, en dos
tiros de ocho a cada lado.
Este experimento representaría la situación política Argentina y
el momento que vive el sector salud. La esfera representaría la
unidad nacional con un plan estratégico a mediano y largo plazo.
Los hombres y los caballos que tratan de separarla representan
los sectores que pugnan entre ellos y fragmentan nuestra
Sociedad.
La crisis política hoy
La idea fundamental es que, al transferir los problemas sociales
al mercado, la solución y la satisfacción individual de las
demandas y las necesidades permiten restablecer el principio de
la responsabilidad individual.
Al reemplazar el principio de responsabilidad colectiva por el
de responsabilidad individual, se logra un mejor control de uno
de los factores más desestabilizadores del sistema político y
económico. En efecto, se sustrae a la responsabilidad del Estado
la obligación de asegurar el bienestar de las personas y, por lo
tanto, de ser el instrumento para la resolución de las demandas
y las reivindicaciones de los grupos de interés organizados.
Ahora el lugar del Estado es ocupado por el mercado, que, por
ser un mecanismo socialmente neutro, devuelve la responsabilidad
a los consumidores y restablece la responsabilidad individual.
Por esta razón, en última instancia, para los neoconservadores y
los ultraliberales el mercado es la forma verdaderamente eficaz
de la autoridad social.
A las variables políticas tradicionales (Estado, sistema
político, ciudadanos), se agrega entonces una cuarta: el
mercado. Se construye así un sistema de gobierno en el cual el
Estado se vuelve independiente de la economía y protector del
libre juego del mercado, que le asigna al sistema político un
papel de administrador y de control de la acción del Estado.
El mercado se transforma entonces en el campo de lo social, en
el cual los intereses y las necesidades de las personas se
detectan por sí mismas, ya que el mercado es el único mecanismo
capaz de satisfacerlos. (2) (4)
El sistema de salud y la crisis
En nuestro sistema de salud precisamente, introduje el concepto
de que en realidad no se trata de un sistema de salud sino de
sistemas prestacionales, típicos de la fragmentación política
que se reflejan en espejo en los subsistemas.
Los que tiran para separar un Proyecto de Nación -la esfera de
Magdeburgo- son los mismos actores del sistema, la fragmentación
creciente de la fragmentación.
Las variables para indicar el funcionamiento han cambiado
sustancialmente, se utilizan variables estadísticas desde la
econometría, en lugar de las que miden calidad de vida. (3)
El sistema de salud no podría estar ausente de las innumerables
grietas.
Tras décadas de fragmentación y segmentación crecientes del
Sistema de Salud, se debe poner en marcha un proceso que
conduzca a una solución estructural: la creación de un Sistema
Integrado de Salud.
Se debe comprender que cada sector individualmente devorará al
otro y al final del banquete, el sufrimiento del pueblo
argentino será la resultante de falta de prestaciones con
accesibilidad adecuada. Ni hablar de la falta de calidad que ya
se ve en todos los subsectores.
No debemos esperar de parte de este modelo de Estado la puesta
en marcha de un sistema Integrado.
Si pensamos que rebajando el presupuesto de nuestras
Universidades -y en especial las que correspondan al sector
salud con ensañamiento- podremos construir futuro, es una
falacia, que va en contra de las políticas del mundo
desarrollado.
La integración es -más que nunca- a través de la concurrencia de
todos los sectores para ponerse de acuerdo en políticas básicas
de complementación, de sinergia y sobre todo de estrategias
entre subsectores que puedan contener el gasto, que llevará
indefectiblemente a la quiebra del sistema.
Cuando digo todos los sectores incluyo a las cámaras
prestacionales, a los financiadores -tanto de Obras Sociales
Sindicales, así como a la Medicina prepaga-, a los Laboratorios
Farmacéuticos, así como a los proveedores de materiales
biológicos, a las Asociaciones de Profesionales del Arte de
Curar, a las Obras Sociales Universitarias, a las Provinciales,
etc.
Un COFESA ampliado, ya que el modelo en vigencia -de solo los
ministerios de salud- nunca sirvió para establecer políticas de
salud, ya que deja a innumerables actores fuera y la rectoría
del Ministerio de Salud es una ilusión inalcanzable por lo menos
hasta ahora...
Bibliografía:
(1) Un par de los hemisferios originales se conservan en el
Deutsches Museum de Múnich.
(2) La Ejecución Presupuestaria de la Administración Pública
Nacional - noviembre 2024- CENTRO CEPA/Centro de Economía
Política: Argentina/prensa@centrocepa.com.ar
(3) La calidad de vida es un concepto que se refiere al
bienestar de una persona en relación con su entorno social,
familiar y consigo misma.
(4) Musacchio, A. (2019). Formas del neoliberalismo y relaciones
internacionales. Ciclos en la Historia, la Economía y la
Sociedad - https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/123735
(*) Docente Libre / Dto. de Salud Pública y Humanidades Médicas
- Facultad de Medicina / U.B.A
| (*) Docente Libre / Dto. de Salud
Pública y Humanidades Médicas - Facultad de Medicina /
U.B.A |
|