:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
   
 Columna

    
ASPECTOS NOVEDOSOS DE LA NUEVA GESTIÓN EN SALUD

Por el Dr. Adolfo Sánchez de León (*)


A partir de la asunción del nuevo Ministro de Salud de la Nación, al menos tres aspectos diferencian claramente esta nueva gestión respecto a la del gobierno de Alberto Fernández:

1. Una mayor concentración de poder en el Ministerio de Salud de la Nación.

2. Una mayor coherencia con la política general del gobierno.

3. Una franca política de descentralización de las políticas públicas hacia las provincias.

En primer lugar, se observa que el Ministro de Salud de la Nación realmente ejerce el mando no solo del Ministerio de Salud, sino también del INSSJyP (PAMI) y de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). Existe hoy un claro alineamiento político de estos tres organismos históricamente divorciados entre sí y esto representa una gran fortaleza y abre buenas perspectivas.
El segundo aspecto es la coherencia entre las políticas generales del gobierno y las aplicadas por salud. Esta coherencia no se observaba desde el gobierno de Menem en donde las políticas generales de descentralización y privatizaciones fueron acompañadas desde salud con el decreto 9/93 de libre elección de Obras Sociales y el decreto 578/83 de Hospital Público de Autogestión Hospitalaria entre otras medidas.
Estas medidas apuntaban a introducir eficiencia en el sistema a partir de una mayor competencia, en concordancia no solo con las políticas nacionales, sino también con un contexto internacional con un capitalismo fortalecido después de la caída del muro de Berlín.
Con la finalización del menemismo y la entronización del kirchnerismo se cambió totalmente el rumbo de las políticas generales con la nacionalización de la mayoría de las empresas que habían sido privatizadas y con una fuerte presencia del Estado en todos los aspectos de la vida cotidiana. Sin embargo, Salud fue una de las pocas áreas que no sufrió variaciones conservando prácticamente la misma estructura generada en la década de los 90.
En la actualidad desde el Ministerio de Salud y la SSSalud se establecieron diferentes normativas que van en pos de una mayor desregulación del mercado de la salud en lo que hace a las prepagas médicas, la seguridad social y los medicamentos en concordancia con las políticas liberales del gobierno nacional.
Entre otras cuestiones se modificó el marco de regulación de la medicina prepaga y de las obras sociales para que puedan competir, se profundizó la implementación de la receta digital y se habilitó la venta de medicamentos de venta libre por fuera de las farmacias entre otras cuestiones.
El tercer aspecto es una clara concepción del federalismo en salud en cuanto a servicios públicos al menos. La idea que sean las provincias quienes asuman el rol rector de las políticas públicas en cada territorio geográfico es clara. La propuesta latente es que cada provincia avance hacia sistemas o seguros provinciales de salud.

De cara al futuro

Algunos otros aspectos seguramente requerirán definiciones que acompañen estas primeras medidas de gobierno en salud para consolidar este modelo.
Uno de ellos, central a mi entender, es que hacer con el PAMI. En este esquema planteado tan claramente, al menos dos podrían ser los caminos por seguir siendo coherentes con las políticas generales. Cualquiera de los dos significaría una importantísima reforma que realmente modificaría la estructura actual del sistema.
Un primer camino podría ser la permanencia del jubilado en su obra social de origen achicando paulatinamente la masa de afiliados y dejando un PAMI residual. Este afiliado pasaría a pertenecer a un Agente del Seguro regulado por la SSSalud y por lo tanto podría elegir su propia obra social o prepaga médica. Esto será coherente con el punto dos planteado más arriba
Un segundo camino será la descentralización de la atención de los beneficiarios del PAMI hacia las provincias en concordancia con lo planteado en el punto tres de más arriba y contribuiría fuertemente a la conformación de sistemas o seguros provinciales de salud.
Tal es la importancia del PAMI, que cualquier decisión que se tome modificará el sistema de salud en su conjunto.
Otros aspectos necesarios por resolver a futuro para consolidar estas políticas según mi parecer serían una reforma importante del PMO y el achicamiento de agentes del seguro. La modificación del PMO resulta necesaria para la sustentabilidad del sistema en este contexto. La segunda cuestión es algo que ya ha comenzado a operarse en forma silenciosa pero constante.
Finalmente, se deberá tomar algunas decisiones respecto a la política de medicamentos. A fin de introducir efectiva competencia se debería avanzar hacia un verdadero mercado de genéricos que compitan por precio y no por marcas. Por otro lado, el avance de los medicamentos de alto precio requiere de una conformación de una verdadera Agencia de Evaluación con capacidad de rectoría y de un fondo o seguro de enfermedades catastróficas.

 

(*) Especialista Médico en Salud Pública. Secretario General del Grupo PAIS


SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2025 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos