:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Obras Sociales


¿QUÉ NECESITAMOS EN SALUD LOS ARGENTINOS?

Por el Dr. Benjamín Surace (*)


En el campo de las ciencias médicas, los avances permanentes en imágenes, procedimientos y medicamentos estuvieron presentes en el mundo de la salud durante 2024.
Así fue como recibimos información sobre: 5G (Red de quinta generación con más velocidad de cargas); Telemedicina y cirugía a distancia; Biomarcadores vocales (combinación de caracteres de la señal de audio de la voz que se asocia a una condición clínica); Nanotecnologías de los péptidos (cadenas de aminoácidos que tienen propiedades regenerativas); Machine Learning en salud (inteligencia artificial analiza datos y algoritmos para mejorar la atención médica); Neuroprótesis (dispositivo que se implanta en el cerebro para restaurar o sustituir funciones sensoriales, motoras o cognitivas); Proteómica (estudio de la estructura y función de las proteínas y cómo interactúan en el interior de la células); Genómica (la secuenciación de los datos del genoma podrá utilizarse para prevenir algunas enfermedades oncológicas, infecciosas y raras); Blockchain en salud (gestión de datos); Válvulas Cardíacas impresas en 3D que pueden crecer en el cuerpo; Vendajes inteligentes (que pueden acelerar la cicatrización de las heridas); Robótica e inteligencia artificial (IA) (robots que ayudan a los cirujanos a realizar intervenciones con mayor precisión y control, especialmente en procedimientos complejos); etc.
La CONETEC (Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica -Decreto 344/23) es un organismo descentralizado, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, que realiza algunas evaluaciones y emite recomendaciones técnicas sobre la incorporación, desinversión, forma de uso, financiamiento y cobertura de las tecnologías sanitarias empleadas en el sistema de salud bajo dimensiones éticas, médicas, económicas y sociales.
En nuestro país, ANMAT es el organismo descentralizado con jurisdicción en todo el país que se encarga de controlar, fiscalizar y garantizar que los productos para la salud sean eficaces, seguros y de calidad, pero carece de facultades como agencia de evaluación y regulación de precios como tienen numerosos países, carencia que es necesario resolver en el menor tiempo posible.
A modo de ejemplo en el cuadro siguiente se puede observar cómo analizan algunos países en el resto del mundo los aspectos inherentes a la incorporación de nuevas tecnologías médicas.

¿A qué debemos aspirar?

El cambio en la conducción del Ministerio de salud en 2024, está mostrando señales para revisar y adecuar los procedimientos y tratamientos, considerando que los recursos son finitos y las necesidades infinitas, se debe logar la mayor eficiencia en la aplicación de los recursos para lograr la mayor eficacia en los resultados.
En ese camino, fueron invitados a sucesivas reuniones donde se trataron diversos aspectos de gestión y financiamiento, referentes de Obras Sociales Nacionales, Provinciales y Empresas de Medicina Prepaga; participando la consultora uruguaya en políticas y gestión de sistemas y servicios de salud Dra. Alicia Ferreira Maia quien compartió con los presentes la experiencia del Fondo Nacional de Recursos de Uruguay, del que estuvo a cargo de 2015 a 2020; y el Doctor Esteban Lifschitz, Director Científico en HIRIS CARE de España (HIRIS es una consultora estratégica comprometida con la mejora de la salud, la calidad de vida y la sostenibilidad social y económica del sistema sanitario).

Las nuevas tecnologías médicas tienen muchos beneficios, como mejorar la calidad de vida de los pacientes, pero no son la panacea universal, pues también pueden tener riesgos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la resistencia a los antimicrobianos es una de las grandes amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo, cada vez más difíciles de tratar.
La Argentina debe aspirar a mejorar los establecimientos de salud en todo el país, públicos y privados, asegurando la mayor eficiencia en el empleo de los recursos técnicos, económicos y humanos para lograr la mayor eficacia en los resultados; analizando y autorizando el uso de las tecnologías y los medicamentos que brinden soluciones concretas a la mayor cantidad de pacientes, tratando de mantener una adecuada relación costo-beneficio, de acuerdo a las posibilidades económicas y financieras de nuestro país, caso contrario aspiramos a una utopía ajena a nuestra realidad.

(*) Gerente de Planeamiento, Programas y Desarrollo de OSUTHGRA (Obra Social de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina).

 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2025 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos