:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


SALUD ¿QUÉ ES POSIBLE HACER HOY?

“La crisis de nuestro tiempo: saberes fragmentados frente a un mundo complejo”.
Edgar Morin
 

Por la Dra. Liliana Chertkoff (*)
dralilianachertkoff@gmail.com

 

En Thorn, Polonia ciudad pujante de comerciantes y académicos, mientras coloreaba un tímido sol de invierno en febrero de 1473, nace quien devendría el gran astrónomo, doctorado en derecho canónico, matemático, médico, economista, erudito polímata, humanista, representativo del Renacimiento, que daría lugar a la magnífica revolución científica, lo que se llama revolución copernicana, un cambio de 180° en la concepción del pensamiento científico: en ese entonces la vida del mundo occidental, estaba regida por el pensamiento ptolemaico, el Geocentrismo que afirmaba que todo el universo giraba alrededor de la tierra y que el hombre era su dueño y señor...
La demostración matemática de que en realidad es la Tierra y los planetas que giran alrededor del sol se la debemos a Nicolas Copérnico, quien retoma luego de 18 siglos la teoría del estudioso griego Aristarco de Samos.
Nicolas Copérnico crece en el seno de una acomodada familia de comerciantes y notables. Su padre lo inicia en el amor a las matemáticas y su madre le induce el amor a la vida, hasta sus 10 años cuando muere su progenitor, y un tío materno se hace cargo de su educación, asumiendo su mecenazgo.
Lucas Watzenrode príncipe obispo de Warmia, se ocupa de que el talentoso joven estudie en las más prestigiosas universidades de la época: Cracovia, Bolonia, Padua y otras. (1)
Si la curiosidad les permitió llegar hasta aquí, los invito a navegar por la apasionante vida de este polímata, seguir con Galileo Galilei (Eppur Si Muove) y continuar con Thomas Kuhn (2) y su libro: La estructura de las revoluciones científicas…
Aurora Pérez, médica pediatra, psicoanalista lucho toda una vida por la niñez, la familia y su entorno, para transmitir el valor de los vínculos tempranos, la interdisciplina, la excelencia académica nos dejó esta frase luminosa: “La familia es la matriz de humanización del ser humano”.
¿Por qué traer estas referencias? ¿Qué relación tienen con el financiamiento de salud, la gestión de prestaciones, la asistencia en un consultorio, o el diseño de las políticas públicas?

El aquí y ahora

Hoy atravesamos un cambio de era antropológica digital inédita, crisis planetarias superpuestas, cambio climático, geopolítica, tensiones sociales, económicas: policrisis. (3)
La Argentina padece situaciones inverosímiles, que destruyen una historia republicana emblemática, impactan en la sociedad y se replican como sismos no solo en el presente, ya están condenado a las generaciones actuales y a las futuras atrapándolas en una huella ecológica sin precedentes.
Nombrarlas excede el espacio de esta nota, pero no puedo dejar de señalar el cierre de instituciones imprescindibles para la vida, la desfinanciación de innumerables y prestigiosos espacios académicos, programas para mantener las interacciones sociales, una destrucción sistemática incomprensible a todo sentido común.
Sin embargo, es posible ir más allá del espanto y generar un sobreesfuerzo para salir de nuestras limitadas fronteras y encontrar con otros profesionales, espacios de intersección/acción que podrían aportar transformaciones significativas…
Es increíble que aun multitudes y gobiernos vivan en la prisión del geocentrismo, el oscuro calabozo que nos condena a todos.
La crisis también trae una oportunidad... Eppur Si Move.
En toda dimensión es posible crear. No a todos les importa, pero siempre contamos con mentes y corazones capaces de encender la fuerza ígnea del amor por la humanidad, la dignidad, la justicia, el conocimiento, el altruismo...

Un paradigma es un modelo que da lugar a los conceptos, actitudes y prácticas, compartido por una constelación de científicos que generan material académico, ensayos, investigaciones, evaluaciones, sobre la naturaleza de los problemas y su propuesta de resolución, universalmente aceptados. (2)
Edgar Morin señala que, hoy más que nunca tenemos acceso a múltiples conocimientos, sin embargo, la fragmentación de esa infinidad de información no logra asociarlos, por lo que necesitamos integrar esos conocimientos en un universo conceptual que nos facilite definir mejor los problemas para abordarlos sin caer en la trampa de la ilusión o del error. (3)
La transdisciplina es un esquema cognitivo que permite atravesar diferentes disciplinas y acceder a trabajar junto a otros en la resolución de problemas. No llegaremos a formar polímatas, ni eruditos, pero si a despertar la necesidad de estudiar, de leer y escribir.
Tenemos severas interferencias con las diversas generaciones de estudiantes universitarios y egresados aquí y en otros países con dificultades de lecto escritura...

La medicina familiar reto fundacional

La medicina familiar es un eje de transformación, se ocupa de las personas en sistemas durante todo el ciclo vital. Se puede implementar en todos los sectores.
Médicos de familia bien formados pueden desarrollar las alertas tempranas, ocuparse de las oportunidades perdidas prematuramente, evitar el extraordinario gasto de estudios complementarios no necesarios. Evitar la sobremedicación y derivar lo realmente justificado y disminuir las tensiones en los otros niveles de complejidad.
Este contacto humano no lo puede reemplazar la I.A. pero si es una ayuda excelente.
Para esto es imprescindible sensibilizar y trabajar integrados por una remuneración digna a médicos y equipo de salud.
Esta grave situación de profesionales pauperizados que abandonan sus trabajos por malas condiciones y lamentables salarios genera un tsunami estructural en toda la sociedad.
Los diferentes sistemas de salud sufren aquí y otros países la sobrecarga de errores en cada nivel de complejidad, que exigen tratarlos.
Esto define un campo de conocimiento complejo sobre los procesos de salud /enfermedad en el seno de la familia, la comunidad, la sociedad, todo atravesado por la historia, el ambiente, los patrones de comportamiento emocionales, los sistemas de creencias, los territorios geográficos, culturales, políticos, etc.
Desafío que exige un reto fundacional que tenga la capacidad de recrear la formación académica extendida a todo el ámbito universitario. Para esto es de necesario definir campos de trabajo que logren integrar necesidades e intereses. (4)
Cuando nombramos los derechos fundamentales del ser humano, cada uno remite a las memorias emotivas de su singularidad, desconociendo que es una de las grandes conquistas de la humanidad su declaración por las Naciones Unidas, a pesar de que las guerras continúan y los horrores de las injusticias y privaciones. (5)
La idea es integrar diferentes herramientas metodológicas, sentido común, descubrir el conocimiento como fuerza emancipadora real tangible y eficaz en el aquí y ahora.

Bibliografía:

1) Carlos Mínguez Pérez / Universitat de València Quaderns de filosofía i ciència, 38, 2008, pp. 59-68 / COPÉRNICO Y EL HUMANISMO RENACENTISTA.
2) Kuhn “La estructura de las sociedades científicas” - 1995 – México / Ed. Fondo de cultura económica - 1995.
3) Morin E. / Pensar la complejidad. Valencia / Editorial Universidad; 2010.
4) Francisco J. León Correa, Pedro González Blasco / “El Reto de la Humanización de la Salud en Latinoamérica”.
https://dtoepidemiologia.wordpress.com/2018/11/26/distribucion-desigual-de-medicos-migracion-profesional-y-problemas-sanitarios-que-se-generan-en-el-contexto-regional-en-f-j-leon-correa-y-p-gonzalez-blasco-coords-la-humanizacion-de-la-salud/
5) Piketty / “La economía de las desigualdades” – 2015 / Ed. Siglo XXI

  

(*) Médica epidemióloga - Doctorada Salud Pública - Docente Libre - Departamento de Salud Pública y Humanidades Médicas - Facultad de Medicina - U.B.A.
 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2025- Todos los derechos reservados, Revista Médicos