|
PROSANITY CONSULTING, IPEGSA y la
USAL efectuaron el 4 de diciembre próximo pasado en la Facultad
de Medicina de la Universidad del Salvador, la décimo quinta
presentación anual consecutiva sobre la “Estimación del Gasto
necesario para garantizar la cobertura médica del Plan Médico
Obligatorio (PMO)”, o sea catorce actualizaciones, a partir del
trabajo original del 2010.
La
investigación cumple con dos objetivos 1) determinar el valor de
la canasta prestacional conocida como PMO a una fecha definida
(31 de julio) de cada año. 2) determinar a finales de julio 2024
en qué medida las Obras Sociales Nacionales Sindicales se
encuentran en condiciones financieras de brindar un PMO íntegro.
Se procede luego a su comparación con los años anteriores.
En esta actualización y como novedad, se ha comenzado, a partir
de una iniciativa de la COSSPRA, un análisis del PMO actual
sobre las O.S. Provinciales. Sus resultados se verán reflejados
en próximas ediciones. Las O.S. P, aunque no están obligadas,
dan prestaciones que superan las listadas en el PMO, y los
graves problemas de financiamiento que tienen, como ocurre con
las O.S. Nacionales, las ha llevado a abordar en conjunto,
problemáticas comunes, analizar modelos de prestaciones y
beneficios, acordes a sus posibilidades, y otras estrategias
imprescindibles de implementar. Se encuentran considerando
diferentes proyectos de PMO, siendo interés de las mismas contar
con un programa claro de beneficios, que además los posiciones
respecto a los conflictos y litigios legales.
Antes de exponer los resultados de la investigación, aparece
como sumamente importante explicitar algunos conceptos que son
de sustancial importancia, y que deben ser considerados
previamente.
Los componentes de los Sistemas de Salud son su modelo de
financiamiento, su modelo de gestión y su modelo de atención. En
general hay una tendencia sesgada a analizar el modelo de
financiamiento, como si fuera el eje de un Sistema Sanitario. Y
no es así. Por supuesto es un elemento esencial, pero a la par
del de gestión y el de atención. No analizarlos en conjunto, ni
modificarlos en conjunto, hace que cualquier medida paliativa de
financiamiento, rápidamente lleve a situaciones similares a las
actuales.
Analizar los modelos de gestión significa evaluar si se va a
privilegiar o no la universalidad del acceso, la estrategia de
abordaje, la definición de las políticas del modelo y definir
las funciones del estado en el modelo (Normativas de regulación,
de financiación, prestadoras de servicios, etc.).
Analizar los modelos de atención implica, desde nuestra
perspectiva, definir si se prioriza un modelo bio-psico-social
extendido a toda la población, con énfasis en los determinantes
de la salud y la promoción y prevención de la salud, la
planificación familiar, con una estrategia de atención primaria,
con modelos de atención particulares para prevención y control
de enfermedades crónicas, con acento en la eliminación de
enfermedades trasmisibles, y cuyas modalidades de atención estén
claramente definidas y taxativamente delimitados los servicios y
prestaciones cubiertas, los procedimientos técnicos de
prestación de servicios, la estructuración de los diferentes
recursos y servicios con formatos de integración de los
conocimientos, la imprescindible participación comunitaria, con
foco primordial en los recursos humanos, su calidad y su
capacitación, etc. todo ello con el fin de lograr el mejor
resultado en equidad y eficiencia, para toda la población que
debe estar integralmente bajo cobertura.
El modelo de atención de la salud impacta sobremanera en la
calidad de la atención y en los costos de la misma. El modelo
debe asegurar similar calidad de atención a todos, cualquiera
sea su origen de financiamiento, y con acceso al medicamento
como bien social. Un modelo con base en la atención primaria de
la salud debe acompañarse con población a cargo de los recursos
humanos del primer nivel, sean médicos, enfermeras y asistentes
sociales.
Ese modelo de atención debería ser único para toda la población
a cubrir, salvo para aquellos que, contratando un seguro privado
en forma directa (desregulado o no des- regulado) paguen por un
modelo abierto de acceso como es el que predomina en la
actualidad en las Obras Sociales.
O sea, con el modelo de atención se regula el acceso a otros
niveles (sobre todo de especialistas) cuyo salto dispara el
gasto, y al que el paciente hoy accede libremente, sin una
verificación de su necesidad.
Respecto al modelo de financiamiento, los Seguros de Salud
Obligatorios no son pasibles de ser costeados ni en la
actualidad ni a futuro exclusivamente con aportes y
contribuciones, si se pretende brindar un PMO como el actual.
La realidad de las Obras Sociales Nacionales se replica en las
Obras Sociales Provinciales, donde esta situación años atrás no
ocurría. O sea que la problemática es transversal a todo el
sistema de seguros de salud obligatorios y todas las Obras
Sociales necesitan recursos adicionales, o de los sindicatos o
de los gobiernos provinciales, según sea su origen.
Este PMO, canasta o listado de prestaciones, analizado en
profundidad en el 2003, fue un mecanismo de avanzada en nuestro
sistema, (todo modelo de atención debe definir taxativamente las
prestaciones y beneficios que brinda a los beneficiarios),
aunque nunca de alcance universal, y con el tiempo fue perdiendo
esa legitimidad de origen al no estar protocolizada ni
priorizada, incorporarse prestaciones no costo efectivas, o
prestaciones por leyes especiales, sin financiamiento
específico, y sentencias judiciales en muchos casos sin
evidencia clínica de valor.
Es necesario modificarlo, debiendo poder acceder al mismo toda
la población y no sólo los formalmente cubiertos. Y esa
modificación hacerla sobre la base del formato actual (listado
de prestaciones) estimando mecanismos de simplificación del PMO
obligatorio a cubrir, como por ejemplo quitar de esa canasta,
prestaciones de alto costo individual (Ej. Medicamentos de Alto
Precios) o en el tiempo (discapacidad. Prestaciones SU), con
financiamiento a definir, o bien cambiar su abordaje a futuro,
yendo a un plan de beneficios de prestaciones y servicios por
líneas de cuidados, por niveles, etc. con cobertura universal,
como ha sido el análisis del proyecto PAISS con financiamiento
del BID, realizado anteriormente. Ese plan de beneficios
explicito debe poder ser financiado por la totalidad de los
subsectores, y ser factible de implementación de acuerdo con
infraestructura disponible tanto de RRHH como de equipamiento en
todo el país.
Los tres componentes de los Sistemas de Salud, no están en el
centro de la discusión de las autoridades sabemos de las
diferentes responsabilidades constitucionales en materia de
salud para la Nación y para las Provincias, pero la Argentina es
un solo país que debe contar con modelos de integración
tendientes a mejorar la fragmentación existente y los indica-
dores poblacionales, y teniendo en cuenta las disparidades en
estructura, tecnología y recursos humanos, entre las provincias
y regiones, ayudar a atenuar esas diferencias.
Sin dudas es necesario optimizar el subsector estatal (en todas
sus jurisdicciones) responsable de la atención del 35 al 38% de
la población del país, cuyo ordenamiento es imprescindible para
trabajar coordinadamente en esquemas de articulación
público-privada entre los sectores públicos provinciales y
municipales y las Obras Sociales y prepagas. Quizás las
diferentes jurisdicciones podrían analizar modelos de Seguros
Provinciales integrando en la gestión y en sus redes a sus Obras
Sociales Provinciales.
Lo que se nota en los análisis del gasto en salud, que el aporte
del sector público se encuentra proporcionalmente en franca
disminución desde el 2022, en relación con el gasto total.
Ahora bien, si bien, constitucionalmente, la gestión en la Salud
es una responsabilidad jurisdiccional, y el aporte financiero al
sector público responsabilidad provincial. no se debe perder de
vista que la Seguridad Social es una responsabilidad
constitucional de la Nación y debería ser su responsabilidad
aportar los recursos necesarios para que los Seguros Nacionales
Obligatorios de Salud (Obras Sociales Nacionales, incluyendo al
PAMI) sean viables, y hacer las correcciones al modelo para
mantenerlos sustentable en el tiempo.
Ningún sector del estado puede hacerse el distraído en esta
temática. Los gobiernos, en su conjunto, son los responsables de
llevar adelante las acciones necesarias y hacerlo integrando en
el análisis a todos los actores del Sistema de Salud. Esta es
una antigua demanda que planteamos, que interpela a las
diferentes administraciones de turno.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
PMO 2024
La metodología de investigación utilizada es la que usamos desde
el inicio del estudio; los parámetros considerados son las tasas
o indicadores de uso y los precios de mercado. El valor
resultante es exclusivamente el de las prestaciones listadas en
el PMO, por lo que no incluye otros elementos tales como los
costos de administración, por no contar con información fiable
de los mismos, gastos bancarios, financieros, impositivos, etc.
El Costo del PMO y sus indicadores han sido elaborados sobre la
base exclusivamente de poblaciones activas, habiendo considerado
como tales aquellas con rangos etarios entre 0 y 65 años, tanto
para hombres como para mujeres. Los indicadores de uso y los
precios considerados son de poblaciones de Obras Sociales
Sindicales de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense.
Si bien la matriz elaborada es aplicable a todo el país, los
indicadores y valores de mercado considerados corresponden a
grandes poblaciones urbanas.
En los últimos años nos hemos encontrado en la investigación que
realizamos, con dificultades de valorización por la alta
inflación, y la pérdida de valores de referencia, para las Obras
Sociales, prepagas y aún para el sector estatal. Más allá de
este análisis y las dificultades que implica, hacemos
correcciones con fórmulas polinómicas que acercan, aún con
ciertos errores, los valores al momento en que lo finalizamos y
presentamos. A posteriori vamos a explayarnos sobre los
resultados obtenidos al 31 de julio del 2024, fechas en las que
hacemos los cortes anuales.
En esta actualización (31 de julio 2024) el valor obtenido
financiado por los Agentes de Salud es de $ 42.069 (Gráfico 1)
lo que significa un incremento interanual del 252%.
GRÁFICO 1

Si examinamos la totalidad
del valor necesario para garantizar la cobertura (lo financiado
por los Agentes de Salud y lo financiado por el beneficiario de
bolsillo), el costo per cápita del PMO, al 31 de julio de 2024
fue estimado en $ 48.550 con coseguros al 100% y de $ 46.877 con
coseguros al 50%. Los coseguros como mecanismos de regulación
del sistema tienen actualmente un peso de alrededor del 10 al
13% según los considerados.
En este análisis de fines de julio del año 2024, cada
beneficiario abona de bolsillo $ 6.480,90 por mes con coseguros
del 100%, de los cuales un 48% del total corresponden a
medicamentos ambulatorios. Si consideramos los coseguros al 50%
de lo máximo autorizado, cada beneficiario abona de bolsillo $
4.807,43 de los cuales un 65% están representados por los
medicamentos ambulatorios.
Si observamos la evolución de la participación porcentual de los
diferentes grupos de prácticas financiadas por los Agentes de
Salud, según la clasificación usada desde el inicio, se nota un
incremento progresivo de las Prestaciones Especiales, (en
especial Medicamentos especiales y discapacidad) acompañado de
una importante caída en la participación porcentual de las
prestaciones con internación, sobre todo en internación de
pacientes agudos en establecimientos generales.
El Gráfico 2 muestra la evolución en el tiempo de los diferentes
grupos de prácticas con una caída lenta de las prestaciones
ambulatorias, un declive constante y muy marcado en internación,
pasando del 34,3% en 2010 al 15,6% en 2024, una meseta en
programas preventivos y un fuerte incremento en las prestaciones
especiales que han pasado de un 12,9% en 2010 al 42,3% en 2024.
GRÁFICO 2

COMPARACIÓN ENTRE EL VALOR DEL PMO Y LA RECAUDACIÓN DE
LAS OSN
En este apartado cumplimos el segundo objetivo de estos trabajos
de actualización. El mismo consiste en comparar el valor del PMO
financiado por los Agentes de Salud, actualizado en este caso al
31 de julio de 2024 con la recaudación promedio por cada
beneficiario del universo de OSN.
Dicho promedio, de acuerdo a los datos de SSSalud sobre número
de beneficiarios y AFIP respecto a recaudación por aportes y
contribuciones es de $ 32.816 (lo que representa el 78% del
valor del PMO) debiéndose remarcar que ese número corresponde a
lo recaudado en concepto de aportes y contribuciones durante el
mes de junio 2024. Tomando lo ingresado solo por aportes y
contribuciones, (Sobre 291 OSN) al desagregar dicha información
por OS vemos que solamente un 24% de dichas instituciones (71
OSN) superan el valor estimado de costo de un PMO en su
recaudación per cápita, mientras que el 76% restante (220 OSN)
no alcanza el valor del PMO .

Tomando lo ingresado por aportes y contribuciones, subsidios y
reintegros, (Sobre 291 OSN) al desagregar dicha información por
OS vemos que un 29% de dichas instituciones (85 OSN) superan el
valor estimado de costo de un PMO en su recaudación per cápita,
mientras que el 71% restante (206 OSN) no alcanza el valor del
PMO.
38
obras sociales nacionales más no han podido cubrir el PMO
respecto al 2023. En el Gráfico 3 los tres años con aportes
extraordinarios se han destacado en un color diferente.
Debe hacerse notar que los mecanismos con que cuenta el FSR para
lograr solidaridad interinstitucional son poco eficientes. En el
rubro reintegros INTEGRACIÓN es prácticamente privativo, siendo
muy exiguo y tardío el reintegro del SUR/SURGE. Si bien hubo
cambios positivos en el subsidio SUMA, es imprescindible una
corrección inmediata de los otros mecanismos. Con todos los
problemas que tiene el Subsector, estos mecanismos agravan el
financiamiento de los mismos.
GRÁFICO 3
Los Seguros de Salud
Obligatorios, cuyos ingresos son un porcentaje de los salarios
(aportes y contribuciones), se vienen deteriorando año a año con
relación a la evolución del costo de las prestaciones y al
aumento de la inflación. Es necesario reiterar, como lo venimos
haciendo año a año, y lo señalamos anteriormente, que es
necesario tomar acciones de fondo, estructurales, en el Sistema
de Salud Argentino y al mismo tiempo hacer viable al sector del
Seguro Social que es la columna vertebral del mismo. Con los
ingresos por aportes y contribuciones no se puede pretender
seguir cubriendo las prestaciones SU de discapacidad ni el gasto
catastrófico, sobretodo en medicamentos.
En el siguiente gráfico se observa claramente la evolución del
Costo del PMO y de la inflación (considerando únicamente la
Parte del PMO financiada por los Agentes de Salud).
Este gráfico ha sido
realizado consolidando todos los informes plasmados desde el
2010, en forma acumulada, tomando el año 2010 como base cero, en
el caso del costo de las prestaciones y la inflación acumulada
basada en los informes de consultoras y el Congreso de la Nación
hasta 2016 y luego del IPC oficial.
Desde el 2010 hasta el 2024, para una inflación acumulada del
25.527% se ha dado un aumento del PMO financiado por los Agentes
de Salud del 31.260%. El valor del PMO ha superado holgadamente
a la inflación.
En la mayoría de los países los Costos en Salud se incrementan
año a año por encima del incremento de otros sectores de la
economía. Ese incremento de los Costos se fue trasladando al
costo del PMO cuyo resultado es el producto de los indicadores o
tasas de uso, y de los precios de mercado.
Las Obras Sociales no han generado los ingresos suficientes para
cubrirlos y por lo tanto la actualización de aranceles del
sector privado prestador no han podido compensar el aumento de
sus costos en salud, y han debido absorber parte del déficit Y
eso se marca sobremanera en los honorarios profesionales y en el
sector privado prestador con internación, donde los costos
superaron ampliamente la recomposición de aranceles logrados.
Eso ha hecho que la situación del sector prestador haya
empeorado con relación a como estaba en 2023.Todo el sistema se
deteriora y con él la calidad del producto final.
Con la fórmula ponderada el valor actual del PMO (a fines de
OCTUBRE 2024) financiado por los Agentes de Salud, a partir del
valor obtenido a fin de julio 2024 en esta investigación, nos ha
dado $ 48.677,76.
Es importante remarcar que con una depuración de las
obligaciones de Cobertura del PMO, un análisis de su composición
o formato, una modificación de los mecanismos de subsidios
interinstitucionales, revisar las Obras Sociales inviables por
no cubrir el riesgo asegurador, y garantizar un ingreso
razonable promedio por monotributistas, se puede armonizar el
subsistema, desde el punto de vista exclusivo de su
financiamiento y hacerlo más equitativo, por lo menos
momentáneamente hasta que se realicen todas las acciones de
fondo detalladas
|