|
La importancia radica en que la mayor parte del tiempo de un
gerente está destinado a la Resolución de Problemas (RP) y a la
Toma de Decisiones (TD). En la RP/TD lo que más interesa es la
eficacia de las decisiones que se toman, es decir la resolución
efectiva del o de los problemas. Desde el punto de vista
metodológico cabe abrir este proceso en tres grandes etapas que
implican un cierto orden secuencial. En principio es necesario
partir de un objetivo para disparar el diagnóstico de situación.
La identificación del objetivo inicial y del diagnóstico de
situación permiten especificar el problema a resolver, condición
necesaria para abordar los cursos de acción a seguir para
resolver el problema, condición necesaria para abordar los
cursos de acción a seguir. Es conveniente considerar todos los
cursos de acción posibles a los efectos de elegir el mejor.
La información es un complemento implícito en todas las etapas
del proceso de decisión. El desglose del proceso RP/TD en etapas
es conveniente toda vez que: 1) El diagnóstico de situación
puede llevar a la revisión del objetivo inicial; 2) La
evaluación de los cursos de acción pueden aportar elementos que
justifiquen la revisión del objetivo; 3) La implementación puede
encontrar inconvenientes no previstos que lleven a replantear la
situación; 4) Cuando hay dudas sobre la necesidad de contar con
información adicional.
La metodología no hay que aplicarla de manera rígida sino como
un camino a recorrer dando lugar a múltiples alternativas cuya
utilización efectiva requiera flexibilidad.
Existen diversos modelos para enfocar el problema, entre ellos,
caben destacar: 1- el de la cadena de medios/fines; 2- El modelo
de sistema; 3- Las ideas acerca del pensamiento crítico que ha
tratado Peter Senge en la quinta disciplina.
Algunas de las ventajas de la cadena medios/fines son: 1) Ayuda
a relacionar objetivos de distintos niveles contribuyendo al
logro del objetivo fundamental; 2) Estimula el desarrollo de
alternativas; 3) Ayuda a transformar objetivos en acciones
específicas realizables; 4) Hace evidente las relaciones que
deben ser consideradas. Sin perjuicio de las ventajas de la
cadena medios/fines debe aclararse que sólo puede ayudar a la
evaluación de los objetivos, en tanto, que el enlace con
objetivos superiores puede complicarse ante la existencia de
objetivos contradictorios. Ejemplo una inversión puede favorecer
el crecimiento a largo plazo, pero reducir la rentabilidad en el
corto plazo.
En un proceso RP/TD existe un sujeto que toma la decisión y una
unidad en donde se ubica el problema. Cabe enfocar la unidad
objeto de análisis como un sistema, modelo que distingue: 1- Los
recursos o insumos, el proceso y el producto; 2- Macrosistema o
entorno en el que se desenvuelve la unidad.
El modelo de sistemas ayuda a clasificar los conceptos de
eficacia y eficiencia. Un proceso es eficaz porque produce el
efecto buscado en tanto que su eficiencia depende de los
recursos utilizados, lo que contribuye al concepto de
productividad.
Además de la eficacia y eficiencia está el de la efectividad
incorporando los objetivos del macrosistema. Así por ejemplo una
actividad educativa puede ser eficaz porque cumplió los
objetivos de aprendizaje y sin embargo no ser efectiva porque no
procuró una mejora en el rendimiento de la organización.
En un proceso de RP/TD pueden aparecer diversos y diferentes
problemas o un problema desglosarse en varios problemas. Por
ejemplo, la falta de motivación puede ser la sumatoria de una
remuneración baja, una capacitación insuficiente, al tipo de
tareas, al clima organizativo. Este listado plantea la
posibilidad de establecer prioridades con el propósito de optar
por el problema a atacar primero, cuál después y tal vez nunca.
Los pasos para establecer prioridades son: 1) Urgente e
importante; 2) Importante; 3) Ni urgente ni importante.
En cuanto a la importancia es interesante tener en cuenta la Ley
de Pareto, también conocida como la regla del 80-20 por ejemplo:
a) el 80% de las ventas provienen del 20% de los artículos; b)
el 80% de los problemas del personal provienen del 20% de los
empleados. Esta ley implica que la clave de la eficiencia es
identificar ese 20% de factores que componen el 80% de los
resultados.
Un desarrollo de la Ley de Pareto es el concepto de ABC que
establece 3 niveles: Nivel a: unos pocos factores tienen gran
impacto sobre el resultado; Nivel b: una cantidad mayor de
factores tiene un impacto significativo sobre el resultado;
Nivel c: gran cantidad de factores tienen un impacto poco
significativo sobre los resultados.
Pueden distinguirse cuatro tipos de problemas: 1- El problema
negativo; 2- El problema potencial; 3- El problema de la
implementación; 4- El aprovechamiento de la oportunidad. El
problema negativo existe cuando la situación actual ya no
responde al objetivo prefijado. Para su estudio es útil el
método de análisis del campo de fuerzas que consiste en
identificar aquéllas que tienden a mejorar la situación
(factores positivos) y las fuerzas que tienden a empeorar la
situación (factores negativos), asignándoles una puntuación a
cada uno de ellos, representativa de su influencia.
El análisis de problemas potenciales comprende 4 pasos: 1)
Identificación de las áreas críticas; 2) La identificación de
problemas potenciales específicos; 3) La identificación de
causas probables y de las medidas preventivas; 4) La
identificación de acciones contingentes.
El aprovechamiento de oportunidades requiere, por una parte, la
revisión del entorno o sea el análisis externo y por otra el
diagnóstico del funcionamiento del sistema o análisis interno. A
tal efecto conviene agruparlos en términos de oportunidades y
amenazas y de fuerzas y debilidades (FODA). Sobre la base de
este análisis luego se pueden encarar el desarrollo de los
cursos de acción. En el caso de la planificación estratégica de
una empresa, tal desarrollo implica decidirse, o sea, elegir y
precisar objetivos y optar por las estrategias a seguir.
|