|
El termino
arquitectura deriva del griego
compuesto de ἀρχός (archós) (jefe,
guía) y τέκτων (téctōn, constructor)
que significa arte y técnica de
proyectar y construir edificios, La
palabra salud deriva del griego
υγεία: Ygeia… En latín Salus.
Hygeia hija de Asclepio (griego) o
Esculapio (latín) una de sus hijas
preferidas, venerada en templos
desde el Siglo VII A.C representaba
la salud, la belleza, la prevención
oportuna, la capacidad de preservar
la salud, de su nombre deriva la
palabra higiene. (2)(3)(4)
También Asclepio tuvo otra hija
Panacea vinculada a las soluciones
mágicas. Se decía que Panacea curaba
inmediatamente… Universal significa
que es común a todo sin excepción
viene del griego (καθολικός
katholikós ) (latín universālis)
sinónimos: cósmico, total,
ecuménico… Interesantes términos
para reflexionar.
Asclepio dios griego de la Medicina
era representado siempre con una
vara y su serpiente enroscada
símbolo de la curación, la
renovación y la sabiduría.
Hipócrates padre de la medicina,
siglo V a.C. hereda el símbolo del
báculo (griego) o vara (romano) con
igual serpiente enroscada, que llega
a nuestros días junto a su juramento
ético, con indicios que fue tomado
de la escuela Pitagórica. (5)
En 1907 la Universidad de Viena
Austria le encarga al ya famoso
pintor Gustav Klimt tres obras para
su gran salón: Filosofía, Derecho y
Medicina. Klimt representa a la
medicina dentro de un gran contexto
de muerte, enfermedades, desolación
con una gran figura sobresaliendo de
todo esto Hygeia (4) deslumbrante
emergiendo en sus colores vibrantes
dando de beber a una serpiente
dorada...
Medicina fue severamente criticada
por el claustro de profesores,
atravesados por el rencor de sus
egos no representados como héroes en
la pintura. Sin embargo, la visión
de Klimt prevaleció hasta el 8 de
mayo de 1945 día de la capitulación
(rendición) alemana, cuando los
últimas fuerzas nazis destruyeron
por completo esta significativa
obra.
Pero... ¿Por qué Klimt dimensiono el
valor de la prevención por encima
del trabajo de los médicos? Todo
tiene un antecedente y está
inscripto en el arco del tiempo:
este gran pintor del simbolismo
europeo sufrió la pérdida de su
madre y hermanas en manos de
profesionales de la época, que no
lograron rescatarlas ¿Por qué traer
a esta nota la etimología de las
palabras, el simbolismo griego y el
simbolismo de la Belle Époque?
La etimología del griego ἔτυμον"
etimon verdad y "λογία" logia,
estudio del origen y significado de
las palabras es decir su verdadera
fuente. El simbolismo de estas
representaciones tiene el poder de
movilizar en nuestras mentes
interrogantes y reflexiones y ojalá
también acciones. Desde la Grecia
arcaica a nuestros días han pasado
más de 25 siglos y aun estas
referencias son actuales. Todo
conocimiento en el transcurso del
tiempo exige ser enriquecido y
evidenciar un lenguaje posible de
ser comprendido por las generaciones
actuales. (5)
Hablar hoy de salud es hablar de
sistemas, comprender que es un
sistema y la interconexión que un
sistema tiene con cada una de sus
integrantes y la de estos con el
sistema. (6)
La salud depende de la salud
ambiental, de la salud animal, la
salud vegetal, todas inscriptas en
la biosfera (geosfera, hidrosfera,
atmósfera) nuestro único hogar,
nuestros cuerpos fueron diseñados
para subsistir y evolucionar en este
planeta tierra.
También el concepto de salud
evoluciona y nos exige hoy frente a
esta nueva era antropológica, que
integre otras dimensiones y nos
integre como humanos con un destino
común: la vida derecho esencial y
primero.
Las
médicas y médicos, los profesionales
de la salud, sus gestores y
financiadores no poseen la panacea
de todas las soluciones, pero pueden
contribuir en aproximaciones
sucesivas a jerarquizar sus
prestaciones.
Hoy necesitamos de la ciencia y el
arte de curar, de la epidemiología,
de la transdisciplina, la
interdisciplina y la
intersectorialidad es imposible
enfrentar los imponderables
pandemias, epidemias, patologías con
sus morbimortalidades, sus
incidencias (tasa de casos nuevos de
enfermedades en una población,
geografía y tiempo) y prevalencias
(proporción de casos en general
presentes en una población, tiempo).
(7)
En términos epidemiológicos el daño
que sufre un individuo o una
población son el resultado de las
asociaciones de factores de riesgos,
de la epigenética, todo interconexo
al ambiente, a la geo- política, las
tensiones sociales, etc.
La magnitud de estos problemas exige
un tratamiento en cada una de las
dimensiones posibles. El Estado
tiene obligaciones que debe plasmar
en la división de sus poderes
legislativo, ejecutivo y judicial.
Todos sujetos a los derechos
constitucionales y respeto de las
libertades individuales, debe
resguardar la vida de toda la
población.
Las agrupaciones, asociaciones,
sociedades científicas tienen sus
mandatos y marcos legales. Cada uno
de ellos en conjunto son arquitectos
del destino de todos y cada
individuo es también el arquitecto
de su vida e incide en la de los
otros.
Aquí un eje de construcción: la
integración, más allá de los odios,
temores, dogmatismos y memorias
emotivas que hoy ya no sirven. Hay
graduaciones de responsabilidad que
no pueden ser ignoradas o
desatendidas.
En estos contextos las poblaciones
más vulnerables evidencian severas
restricciones, hoy aquí y ahora en
la Argentina, más del 40% de la
población está inscripta en los
marcos de pobreza esto significa que
millones de niños y adolescentes
padecen hambre, sus padres y adultos
mayores.
Esta evidencia de las estadísticas
está en las guardias de hospitales,
en las escuelas y comedores de las
zonas más vulnerables, donde con
sorpresa aparece ahora una clase
media empobrecida. Este impacto
atraviesa a todo el país con
regiones más golpeadas que otras.
“La pobreza infantil es el dato más
alarmante. El 65,5% de los niños y
adolescentes vive en condiciones de
pobreza. Representa el nivel más
alto en los últimos 20 años. Las
carencias estructurales también
aumentaron. El porcentaje de
personas con al menos una carencia
subió del 67,1% al 67,5%. El acceso
a servicios esenciales sigue siendo
limitado”. (8) (9)
Y a su vez en hospitales todos los
equipos padecen de una violencia
inédita, esto se replica no solo en
nuestro país, en múltiples regiones
del planeta. Esto objetiva
realidades que exigen un tratamiento
integral.
En esta dirección podríamos generar
un eje de transformación en los
sistemas de salud incorporando la
medicina familiar en el primer
nivel, la atención primaria de la
salud posibilidad real, económica,
accesible .
Es indispensable comprender que la
medicina familiar es la gran
oportunidad, porque se ocupa de todo
el ciclo vital en su comunidad y las
realidades que inciden en los
procesos de salud/enfermedad.
Pero... es imprescindible que estos
profesionales interactúen con los
otros niveles de complejidad. Que en
las facultades de medicina y las
otras se formen personas con sentido
común, con paradigmas complejos,
multidimensionales y dinámicos,
flexibles al paso del tiempo,
incorporando estrategias humanas,
con una utilización honesta de la
inteligencia artificial y la
tecnología.
Para todo esto es necesario
construir andamios de ética
solidaria, dignos, con
investigación/acción, conocimientos
científicos, circunscriptos no solo
a la industria farmacéutica o
tecnológica, se necesita
sensibilizar a toda la población, a
empresarios, industriales, políticos
sobre la urgencia de salarios
decentes y presupuestos en
investigaciones.
Entonces... ¿Qué significa la
inseguridad alimenticia, la falta de
accesibilidad a la atención médica,
la falta de prevención de
situaciones prevenibles? ¿Cómo
impacta en la vida de toda la
población los desastres eco
ambientales y socio económicos? ¿Qué
pasa con las migraciones internas y
externas?
Estamos hablando de generaciones
enteras, que son y serán afectadas
gravemente por causas posibles de
evitar, si encontráramos consensos
reales, que comprendan el impacto en
toda la trama social de estas graves
situaciones actuales.
Esto se refiere a severas
consecuencias en el crecimiento y
desarrollo en los primeros 18 años
de vida, en su maduración
neuroendocrina, psicoemocional, en
la educación y formación de estos
grupos etarios.
La pobreza, los salarios bochornosos
de profesionales de la salud y de la
educación, objetivan un efecto
domino en toda la trama social hoy y
aún más en los próximos años. Esto
solo para señalar la trágica
evidencia de políticas erráticas.
La arquitectura de una salud
universal es un gran edificio para
construir en el tiempo a través de
varias generaciones, en la búsqueda
de consensos, de trabajos
perseverantes, recreando nuestra
visión y trabajo cotidiano. Siempre
es un motor estimulante. Un
horizonte, un símbolo posible
alentador y real.
Bibliografía:
1. Edgar Morin “Los siete saberes
necesarios para la educación del
futuro “Buenos Aires Editorial Nueva
Visión 2015
I.S.B.N.978-950-602-422-2
2. Manoukian Daniel - Hygeia y
Panacea, la lucha continúa,
disponible en:
https://vaconfirma.com.ar/?articulos_seccion_719/id_12353/hygeia-y-panacea-la-lucha-continua
3. Finn, Bárbara C, Bruetman, Julio
E, & Young, Pablo. (2013). Gustav
Klimt (1862-1918) y su cuadro sobre
la medicina. Revista médica de
Chile, 141 (12), 1584-1588.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013001200013
4. Silvestri, Filomena. Una
divinidad poco estudiada: Hygíeia.
Testimonios epigráficos y culto en
la Atenas clásica; Universidad
Complutense de Madrid; Antesteria;
8; 5-2019; 27-38 disponible en:
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/115325
5. Campo hermoso Rodríguez Omar
Félix, Soliz Soliz Ruddy,
Campohermoso Rodríguez Omar, Zúñiga
Cuno Wilfredo. Hipócrates de Cos,
Padre de la Medicina y de la Ética
Médica Hipócrates, Father of
Medicine and Medical Ethics. Cuad. -
Hosp. Clín. [Internet]. 2014 [citado
2025 Abr 23]; 55 (4): 59-68.
Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762014000100008&lng=es.C
6. Frenk, Julio, et al.
“Profesionales de la salud para el
nuevo siglo: transformando la
educación para fortalecer los
sistemas de salud en un mundo
interdependiente.” Revista peruana
de Medicina experimental y Salud
Pública 28 (2011): 337-341.
7. Fajardo-Gutiérrez Arturo.
Medición en epidemiología:
prevalencia, incidencia, riesgo,
medidas de impacto. Rev. alerg. Méx.
[revista en la Internet]. 2017 Mar
[citado 2025 Abr 23] ; 64( 1 ):
109-120. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902017000100109&lng=es-
https://doi.org/10.29262/ram.v64i1.252
8. Pontificia universidad católica
argentina La pobreza escondida
https://uca.edu.ar/es/noticias/disminuyo-la-pobreza-y-la-indigencia-en-el-3-trimestre-de-2024
9. Universidades Privadas | 11 mar
2025 Universidad Católica Argentina
“Según la U.C.A, aumentó la pobreza
en la Argentina”
https://universidadeshoy.com.ar/nota/77247/segun-la-uca-aumento-la-pobreza-en-la-argentina/
|