:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
   
 Columna

       

8 DE MAYO DE 1945

“La concentración extrema de riqueza no solo es injusta, sino también es económica y políticamente peligrosa”.
Thomas Piketty

Por el Dr. Mauricio Klajman  dr.mklajman@gmail.com


El Día de la Victoria en Europa fue el 8 de mayo de 1945, fecha en la que los Aliados de la Segunda Guerra Mundial aceptaron la rendición incondicional de la Alemania nazi y por tanto, la derrota de las Potencias del Eje en el teatro europeo de operaciones.
La rendición definitiva alemana fue firmada por el coronel general Alfred Jodl en Berlín, después de que fuera autorizado por Karl Dönitz, sucesor del Canciller.
El Acta de rendición militar se firmó en el Cuartel General de Dwight D. Eisenhower, Comandante Supremo Aliado en Europa, el 7 de mayo en Reims/Francia y el 8 de mayo el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición incondicional de la Wehrmacht en la sede militar de la Unión Soviética en “Karlshorst”, Berlín /Alemania.
Pero ¿cómo comenzó esta tragedia donde murieron 50 millones de seres humanos?
El ascenso de Adolf Hitler al poder comenzó en septiembre de 1919 en Alemania cuando se unió al partido político conocido como Deutsche Arbeiterpartei, DAP, el Partido Obrero Alemán.
En 1920 cambió su nombre a Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (NSDAP), Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, comúnmente denominado Partido Nazi.


Este partido político se formó y desarrolló durante la posguerra de la Primera Guerra Mundial, como partido antimarxista y opuesto al Tratado de Versalles y al gobierno democrático de posguerra de la República de Weimar.
Defendía el nacionalismo extremo y el pangermanismo, así como el antisemitismo y la xenofobia al diferente o al que pensaba distinto. Puede considerarse que el “ascenso” de Hitler terminó en marzo de 1933, después de que el Reichstag adoptara la Ley de Concesión de Plenos Poderes de 1933.
El 30 de enero de 1933 el presidente Paul von Hindenburg había nombrado a
Hitler canciller tras una serie de elecciones parlamentarias y las consiguientes intrigas entre bastidores.
La ley de plenos poderes -si se aplicaba de forma despiadada y autoritaria- daba virtualmente a Hitler la capacidad de ejercer constitucionalmente a partir de ese momento un poder dictatorial y sin objeciones legales. (1)
Algunos confunden la llegada de Hitler al poder con un proceso eleccionario.
La realidad es que una elite política y económica calificada como liberal autoritaria (2) aprovechándose del sentimiento generado por el Pacto de Versalles de la Primera Guerra Mundial y sobre todo con miedo al socialismo en boga en esa época en Alemania, posibilitó el apoyo material y político para el ascenso de Hitler al Poder. (3)
Además, creían que sería fácilmente controlable el gobierno nazi por esos poderes económicos poderosísimos.
Obviamente no sucedió... resulto incontrolable...
Este prólogo a mi artículo sirve para demostrar que la lógica no existe en la vida de los pueblos. Hoy asistimos a una preponderancia de gobiernos de extrema derecha en varias regiones del orbe incluido nuestro país.
La era del capitalismo financiarizado es la nueva estrategia del neoliberalismo, dónde la producción de bienes se reemplaza por el capital líquido mismo. Todo está mercantilizado y se compra o se vende. Pone la economía por sobre lo social.
Lo problemático en el contenido de esta cultura mundial naciente es su carácter político. Mientras que el movimiento, en el sentido tecnológico y de racionalidad organizadora, presenta gran uniformidad en todo el mundo, la dirección del cambio político es menos clara.
El problema central de la ciencia política consistía en saber cuál podía ser el contenido de una nueva cultura mundial, afirmando que en los sistemas relativamente más estables había altos niveles de tolerancia y participación.
¿Cuál era, entonces, la relación idílica para la estabilidad democrática? La tolerancia.
Y hoy, que la democracia aún no tiene claras sus formas, la ausencia de tolerancia es una de sus nuevas marcas. Una espiral de actos de visibilidad desastrosa, con falsas consignas que legitiman la violencia en el trato del día a día. El debate mediático ya está sucediendo desde estas formas.
¿Y si se transforma en los ámbitos laborales, educativos, recreativos? ¿Si se transforma en la convivencia cotidiana dónde alguien tenga derecho a la agresión ilimitada frente a otros sólo porque algo haga distinto, o piense distinto o sea diferente?
Este proceso de descomposición política y económica comienza en los 80 con Reagan y Thatcher y fue una contrarrevolución conservadora. Se oponía al Estado de Bienestar exitosísimo en Europa, con algunos momentos sucediendo en espejo en nuestra Sudamérica.
La Argentina era un país con una clase media en crecimiento continuo, no solo en cantidad de población sino en cuanto a ganancia en derechos sociales, una distribución de la renta nacional per cápita que fue ejemplo en nuestro continente además de una espiral ascendente en la escala social nunca vista en otros países del continente.
Hoy asistimos a un renacer de esas doctrinas que preconizan la desigualdad en nombre de una libertad mentirosa, en algunos países, como el nuestro, pero con algunas diferencias: es un final de ciclo.
La gente es cada vez más pobre, el mundo es cada vez menos sostenible y la hiperconcentración de la riqueza en pocos es cada vez más evidente.
Por esto el fin de ciclo del neoconservadurismo se presenta tan violento.
Las mismas élites irresponsables que llevaron al poder a los gobiernos de derecha en el pasado y contemporáneamente, hoy producen el fenómeno de descivilización, atacando lo democrático, lo jurídico y sobre todo lo institucional y aumentando la desigualdad. (4)
Parecería ser que la triada de la Revolución Francesa de Libertad, Igualdad y Fraternidad que nos legó después el Iluminismo durante el siglo IXX, se deteriora cada día. (5)
¿Qué tiene que ver todo esto con la salud y sobre todo con nuestro sistema de salud?
En este final de ciclo se advierte el final de 80 años de multilateralismo.
Las Organizaciones como las Naciones Unidas creada por la necesidad ante el horror de las guerras y tragedias suscitadas en el Siglo XX y con la adhesión de decenas de otros países firman la Carta de San Francisco y anuncian al mundo para posibilitar la unión, la mejora en los sistemas democráticos y sobre todo el control de los conflictos.
Se crearon agencias como la OMS que inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, impulsando la redacción de los primeros estatutos. La primera reunión de esta organización tuvo lugar en Ginebra / Suiza en 1948.
Ahora todo parece desaparecer… nuestro país renuncia a la OMS, en un marco de dependencia y genuflexión nunca vistos.
¿Y qué pasa con la situación del mundo antes descripto con nuestro sistema de salud? Parece que la Secretaría de Salud es un ente fantasma que no comunica casi nada. No sabemos cuáles son las políticas por realizar. ¿Cuál es el plan de salud si es que lo hay?
Se crea una supuesta Agencia de Evaluación Tecnológica que se superpone a otras dos. No sabemos quiénes la conformarán, ni su marco legal de influencia, ¿qué controlará?, ¿qué pasará con la ANMAT?, etc.
Y quizás lo más importante: ¿esas nuevas tecnologías y/o medicamentos para que sector de la población serán? Las diferencias entre los sectores más pudientes y el resto son cada vez más marcadas.
De los problemas del sistema no se habla nada. Cada vez se achican más las prestaciones por las dificultades económicas generales de los financiadores sobrecargando los flacos bolsillos de los beneficiarios.
Hemos enumerado en artículos anteriores un menú de problemas tales como el pluriempleo del equipo de salud, salarios a la baja, falta de personal, distribución geográfica de las prestaciones irregulares e injustas, desigualdades manifiestas, etc.

Por respeto al pueblo argentino tenemos el derecho constitucional de saber qué pasará con el sistema de salud y sobre todo... ser parte del proyecto.

Bibliografía:

1) La Segunda Guerra Mundial/Winston S. Churchill/Edit. El Ateneo/2009.
2) Liberalismo Autoritario/Herman Heller/Alemania/1932. https://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo
3) Les irresponsables… qui a porté Hitler au pouvoir ? Johann Chapotout/Alianza Editorial/ Suisse/2025.
4) La cultura cívica Gabriel Almond y Sidney Verba/ https://cambiocultural.org/cultura-politica/cultura-civica/
5) Robert Paxton - Carpetas Docentes de Historia/Harvard University Press/1962



(*) Docente Libre/Dto. De Salud Pública y Humanidades Medicas/Fac. de Medicina /UBA.

SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2025- Todos los derechos reservados, Revista Médicos