|
El Ministerio de Salud de la Nación
anunció recientemente la creación de la Agencia Nacional de
Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS).
Según el anuncio, esta nueva Agencia absorberá a las actuales
Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y
Excelencia Clínica (CONETEC) y al Consejo de Asistencia Técnica
para Procesos Judiciales de Salud (CATPROS), concentrando en un
solo organismo la evaluación de tecnologías sanitarias para
evitar decisiones contradictorias, discrecionales o que
impliquen un uso ineficiente de los recursos.
La ANEFiTS será un organismo técnico y autárquico que dependerá
del Ministerio de Salud y tendrá la misión de realizar
evaluaciones técnicas de medicamentos, tecnologías médicas y
equipamientos antes de su incorporación al sistema financiado
con recursos públicos. Funcionará, según lo anunciado, de manera
complementaria a la Administración Nacional de Medicamentos,
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
En realidad (y como algo novedoso), se plantea que esta agencia
actúe como un paso previo a la ANMAT, la cual continuará con las
mismas funciones que en la actualidad. Los medicamentos y
equipamiento deberán ser evaluados y aprobados por la ANEFiTS
antes de pasar a la ANMAT.
La intención, expresada por funcionarios del Ministerio de Salud
en algunos medios es que la ANEFiTS analice de manera integral y
comparativa el valor de los medicamentos y tecnologías médicas
antes de su incorporación al sistema de salud financiado por el
Estado.
Incluso podría darse el caso, siguiendo fuentes periodísticas,
que un medicamento fuese aprobado por agencias regulatorias
internacionales, pero no cumpla con los criterios de la ANEFiTS.
En ese caso podrá comercializarse ese medicamento en el país,
pero sin financiamiento estatal.
Según los anuncios, la ANEFiTS se conformará por equipos
multidisciplinarios estables, los cuales aplicarán metodologías
técnicas para realizar evaluaciones integrales sobre
medicamentos y tecnologías médicas.
En la página oficial (1) el comunicado de prensa del Ministerio
de Salud informa lo siguiente:
“Finalmente, la nueva agencia colaborará con la reducción de la
judicialización de la salud. El sistema actual permite que se
impongan tratamientos de altísimos precios al Estado, sin un
análisis técnico previo, que son trasladados a los
contribuyentes. Mediante criterios científicos y económicos
claros, la nueva agencia establecerá qué tratamientos se deben
financiar con recursos públicos, evitando fallos judiciales
arbitrarios no basados en evidencia científica que distorsionan
el sistema”.
En el mismo comunicado se describe la futura estructura de la
nueva agencia: “La ANEFiTS estará encabezada por un presidente y
vicepresidente, quienes serán designados por el Poder Ejecutivo,
a propuesta de la cartera sanitaria nacional. Ambos deberán
contar con una sólida formación y trayectoria en materia de
evaluación de tecnologías sanitarias. Los acompañarán cuatro
vocales, que trabajarán en forma ad honorem, en representación
de la ANMAT, del Consejo Federal de Salud (COFESA), de la
Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República
Argentina (AFACIMERA) y de la Secretaría de Hacienda del
Ministerio de Economía. Ninguno de sus miembros podrá tener o
haber tenido participación patrimonial o interés en entidades
relacionadas con la producción, distribución o comercialización
de tecnologías de salud”.
Algunas consideraciones
Si bien al momento de escribir este artículo aún no se había
firmado el decreto de creación y, por ende, debemos esperar la
letra final para analizar, estos anuncios son muy positivos. La
idea que la Agencia de Evaluación esté en la agenda prioritaria
del gobierno es muy auspiciosa y bienvenida. En numerosos
artículos publicados en esta misma revista he escrito sobre esta
necesidad, por lo tanto, celebro esta iniciativa.
Si el decreto finalmente respeta los anuncios realizados estamos
frente a una agencia que según mi criterio va más allá de muchas
agencias de esta naturaleza. No solo evaluará el costo
efectividad de nuevas moléculas o tecnologías que quieran
incorporarse al financiamiento público, sino que se trata de un
reordenamiento normativo muy importante ya que, según lo
declarado por autoridades del Ministerio, la idea es que evalúe
también medicamentos y tecnologías actualmente financiadas por
el Estado.
Además, por lo leído unificará varios organismos y normativas
generando una agencia potente que va en el camino de generar
rectoría por parte del gobierno nacional, tantas veces reclamada
por numerosos especialistas, entre los que me incluyo.
Desde este punto de vista debe entenderse, según mi criterio, la
mecánica de la evaluación previa y complementaria con ANMAT a la
cual no se le quita ninguna función y sigue con las mismas
tareas que hasta ahora, lo cual también celebro.
Si bien habrá que ver en la práctica el funcionamiento, pienso
que es una medida acertada teniendo en cuenta la impronta que se
le quiere dar a esta agencia como “LA GRAN AGENCIA EVALUADORA”
reordenadora del sistema en estos temas.
Otra medida acertada es que no impedirá la incorporación de
innovaciones al país, cuestión que reclama CAEME, según las in-
tenciones esgrimidas por el Ministerio. Solo limitará, en caso
de no a- probarse un medicamento o tecnología, el financiamiento
por parte del sector público, pero no alterará las libertades
individuales de adquirir esos insumos en el sector privado
siempre que estén aprobados por ANMAT obviamente.
Otro tema de debate es la aprobación por decreto o por ley. Ya
hemos visto que el congreso no pudo resolver esto desde hace
mucho tiempo. Numerosos intentos de muchos gobiernos fracasaron
por este camino. Actualmente hay al menos 9 proyectos dando
vueltas por el congreso.
Según mi criterio una ley por sí misma no garantiza el
funcionamiento de un organismo como este. De hecho, las dos
leyes vigentes que regulan todo el sistema no se cumplieron
nunca, mientras que muchos decretos como el mal denominado “de
desregulación de la seguridad social” continúan vigentes con sus
modificaciones.
El problema no es decreto o ley, sino el prestigio, la
trasparencia y la eficacia que muestre la futura Agencia. En
este sentido creo acertada la sanción de un decreto y más
adelante se verá si es necesaria o no una ley.
En definitiva, esta iniciativa puede ser una gran oportunidad de
reorganizar el sistema de salud, eficientizar el gasto, unificar
normativas y en definitiva fortalecer la rectoría del Ministerio
de Salud Nacional. Bienvenida sea.
Referencia:
1)
https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-crea-la-agencia-nacional-de-evaluacion-de-financiamiento-de-tecnologias.
|
(*)
Médico
Especialista en Salud Pública. Presidente Grupo PAIS |
|