|
El termino
patrimonio deriva de la palabra
“padre” en español que tiene
múltiples raíces entrelazadas en
otras lenguas griego, latín,
indoeuropeo, alemán, francés,
portugués.
La familia humana al igual que la
etimología de las palabras comparte
una cartografía compleja de sus
orígenes y sus manifestaciones.
¿Por qué si vivimos en la
complejidad de un caleidoscopio,
continuamos pensando de modo lineal?
A pesar de que Descartes desarrollo
su teoría en el siglo XVII, las
instituciones y las personas
continúan pensando en forma lineal
en sincronía con multiplicidad de
manifestaciones que objetiva la
complejidad. (2)
Aun en la era del cambio
antropológico digital las
transformaciones tecnológicas no
lograron resolver los grandes
problemas: la ignorancia, el hambre,
la pobreza, las guerras, la
injusticia, la desigualdad…
Diferentes líneas de pensamiento
sugieren que estaría circunscripto a
la conciencia, los mandatos
familiares, los patrones de
comportamiento emocional...
Sin embargo, estamos dotados de un
intelecto, y sentimientos permeables
a un nuevo despertar de la
conciencia... (3) y a la posibilidad
como antes citamos de construir un
gran edificio a través de varias
generaciones.
Cada bocado de nuestra dieta tiene
la traza de un trabajador anónimo,
es tratado con infinidad de
productos de investigaciones,
utilizan el agua y la tierra de
ecosistemas vulnerables que a su vez
exigen del conocimiento académico
para enfrentar entre tantos otros,
los dilemas de la inseguridad
alimentaria...
La ropa que usamos tiene la huella
invisible de otras manos, teñida con
productos elaborados por
universidades diversas, y esas
mismas prendas por toneladas son
desechadas desde algunos países
desarrollados, en el desierto de
Atacama, o en el África… (5)
Y es allí y aquí que constelaciones
de jóvenes egresados de
universidades, estudian como
procesarla en algo útil o enfrentar
las debacles del cambio climático.
El celular, o cualquier aparato
electrónico, está compuesto por
metales de tierras raras,
codiciadas, donde la geopolítica es
el indicador de tensiones y
conflictos que afectan a todos, sin
distinción de ningún orden.
Todo está hecho con el trabajo de
millones de personas que tienen una
historia común. “Nuestra situación
como hijos de la Tierra, es muy
peculiar. Viviremos brevemente en
ella e ignorantes del por qué,
aunque de vez en cuando pensemos que
lo sabemos, sin dar demasiadas
vueltas: sabremos que estamos aquí
para el prójimo”. Albert Einstein.
(4)
Detrás de cada insignificante objeto
que llega a nuestras manos está el
fruto de generaciones que soñaron,
sufrieron, lucharon, trabajaron a
destajo para que recibamos los
bienes y servicios que hoy
utilizamos. (2)
El patrimonio es un concepto
dinámico que refleja la identidad,
la historia y la riqueza de una
sociedad, y que se valora y se
protege para su conservación y
transmisión a las generaciones
futuras.
Este concepto fue evolucionando a
través del tiempo, del mismo modo en
que se transforman los individuos,
las familias, las sociedades.
La palabra “universidad” proviene
del latín “universitas”, que a su
vez deriva de “universus”, palabra
compuesta de dos términos “uno” y
“convertido”...
Interesante esta idea de universo
con el uno convertido en el todo al
servicio del uno y del todo...
El termino salud tiene su origen en
el griego de la diosa Higía, símbolo
de la prevención y la curación.
El concepto de universidad, salud y
patrimonio merece ser recreado y
actualizado.
No es ni justo, ni ético aprisionar
el termino salud ignorando que la
salud es una dimensión compleja
inter conexa con todo lo que integra
la biosfera: atmósfera, hidrósfera,
geosfera, animales, vegetales,
personas…
Todo ser vivo depende de estos
factores. Las acciones de cada uno
de nosotros, de la sociedad y la de
los dirigentes políticos inciden en
la vida de todos. Las
responsabilidades son proporcionales
a cada tarea.
Patrimonios
Una amable tarde del verano de 1930
en las afueras de Berlín, el 14 de
julio, tuvo lugar el encuentro de
dos sabios humanistas.
Albert Einstein,
recibe en su casa a Rabindranath
Tagore, amigo con un vínculo
epistolar y de encuentros sucesivos.
La obra de ambos y sus
conversaciones constituyen un
patrimonio vivo para inspirarnos,
cuestionarnos, y cuestionarlos, para
reflexionar, pensar y accionar.

El diálogo de los dos premios
nobeles fue publicado en Calcuta en
1931 en la revista “Modern Review” y
dio nacimiento a libros, artículos,
tesis doctorales que hasta hoy
continúan como inspiración
permanente de estudio.
Ambos sostenían el amor a la paz, la
belleza y el altruismo como eje
indispensable de la humanidad, (6)
disentían en muchas concepciones
sobre la verdad o la realidad y aun
así su amistad nutre nuestras vidas
y aspiraciones. (7)
Abogaron por el valor de una
educación integral, una pedagogía
armónica, creativa, original y
humanista. (8)
Universidades argentinas públicas
gratuitas y federales
Esenciales para sostener la columna
vertebral del país, aseguran la
movilidad social, la igualdad de
oportunidades, la riqueza en la
producción de conocimientos, bienes
y servicios.
Debería ser una prioridad de toda
política de estado, sin embargo, la
falta de financiación, el maltrato a
investigadores, académicos,
estudiantes o personal no docente es
sostenida.
¿Cómo es posible la destrucción de
hospitales públicos y escuelas?
¿Cómo puede suceder que el Clínicas
o el emblemático Garrahan que dan
cobertura universal y conocimientos
de excelencia sean desmantelados?
¿Cómo puede ser que la indiferencia
y el oportunismo borren el
patrimonio de generaciones?
Es imprescindible un foro
interdisciplinario para enfrentar
esta tragedia argentina.
En las prestaciones médicas sean
privadas, de obras sociales o
públicas vemos el agobio de médicos
agotados y mal pagos, con equipos de
salud sobreexigidos que no llegan a
fin de mes, sin embargo, siguen
trabajando más allá de todo y a
pesar de todo.
Los algoritmos administrativos en la
mayoría de las clínicas y sanatorios
son deficientes, diletantes, con
personal resentido, y pésimos
salarios.
Todo es posible de mejorar... Es
imprescindible que en cada lugar de
trabajo se integren equipos, con
vasos comunicantes en los diferentes
niveles de complejidad y con los
administrativos. Con los mismos
recursos, descubrir la honestidad,
la ética y aceptar al otro con sus
diferencias y potencialidades.
Si contamos con un extraordinario
patrimonio de experiencias, legados
de conocimientos, método científico,
herramientas metodológicas de
acción, ¿cómo no vamos a encontrar
integrados una salida?
“Cuánto más profunda sea
la desesperación, más intensa será
la esperanza”.
Byung-Chul Han).
Bibliografía:
1) Byung-chul H. El espíritu de La
Esperanza. Ed. Herder
2) Morin E. Lecciones de un siglo de
vida. Editorial Paidós
3) Lazlo Ervin. “Una Era para la
conciencia”. Ed. El grano de Mostaza
4) Einstein Albert. “Mi visión del
mundo” Ed. Maxi tus Quest
5) Pastrana M. Granados1
1Universidad de Guanajuato Mx.//
www.ugto.mx/investigacionyposgrado/eugreka/images/abejas/fast-fashion-moda-o-contaminacion.pdf
6) Einstein Albert “Notas
autobiográficas”. Ed. Alianza
Bolsillo
7) Tagore Rabindranath. Obras
Completas. Ed. Aguilar
8) Tagore y Einstein.
https://schoolofwisdom.com/about/rabindranath-tagore-one-of-the-school-of-wisdoms-most-notable-teachers/tagore-and-einstein/
|