:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
   
 Opinión

      
PARA TODOS LOS HOMBRES DEL MUNDO QUE QUIERAN HABITAR EN EL SUELO ARGENTINO
 Por el Dr. Marcelo García Dieguez (*)


Esa frase, grabada en el preámbulo de nuestra Constitución, manifiesta una vocación política profunda: la de construir una nación inclusiva, con instituciones que reconozcan la diversidad y se fortalezcan con ella. No es solo un verso fundacional, es una invitación.
En forma creciente a lo largo del siglo XX, la Argentina fue un polo de atracción migratoria regional de profesionales de la salud de distintas latitudes llegaron al país buscando una formación profesional de calidad. Hoy, ese fenómeno persiste, aunque se ha complejizado. Por un lado, por el momento de la formación profesional en la que emigran y por otro dado el volumen por el impacto en el sistema de salud y, particularmente, en el sistema de residencias médicas.
En este contexto, urge volver a pensar la relación entre políticas migratorias, formación de profesionales de la salud y planificación de recursos humanos. No se trata de poner barreras ni de abrir puertas sin medida. Se trata de pensar estratégicamente cómo formar, integrar, retener o acompañar trayectorias migratorias que inciden cada vez más en nuestro sistema sanitario.

Residencias médicas: columna vertebral de la formación especializada

Las residencias de profesionales de la salud constituyen el modelo predominante en la formación de posgrado en salud en la Argentina. Pensadas originalmente como una herramienta de aprendizaje práctico supervisado, en la actualidad cumplen múltiples funciones constituyéndose en el soporte del sistema de salud que reclama urgentes reformas.
La creación del Examen Único Nacional permitió que postulantes de diferentes provincias y países compitieran por igual en un sistema articulado, estandarizado y transparente que incluye a la mayoría de las provincias. Esto sumado a que para la medicina la oferta de un número de vacantes que igualó el número de egresados consolidó el sistema como una política pública que con pocas variantes fue sostenida a lo largo de varios cambios de gobierno.
La Argentina es hoy uno de los pocos países de América Latina que ofrece formación especializada bajo un esquema remunerado. Esta combinación ha vuelto al país un destino atractivo para cientos de profesionales extranjeros. Los datos recientes de la Encuesta Nacional de Postulantes a Residencias 2024 permiten trazar una radiografía del fenómeno de los profesionales inmigrantes. (1)
De los más de 14.000 inscriptos, aproximadamente el 23% nació fuera de la Argentina. Es decir, casi uno de cada cuatro postulantes al examen nacional proviene del extranjero, lo que se ha incrementado para 2025 (sin datos oficiales aun). Algunos llegaron al país para cursar la carrera completa (el caso de brasileños y paraguayos) y luego postularse a la residencia; otros arribaron directamente luego de obtener su título de grado en su país de origen (los países andinos con los que tenemos convenios de reconocimiento de títulos).
Un tercer grupo está compuesto por profesionales que, ya formados y con experiencia laboral, buscan insertarse en el sistema de salud argentino mediante una residencia o su equivalente, lo que ocurrió masivamente entre 2015 y 2019 con los procedentes de Venezuela. Las motivaciones para venir son múltiples.
En las entrevistas realizadas en el marco de un estudio cualitativo de la provincia de Buenos Aires, los residentes migrantes mencionan repetidamente cuatro factores: las condiciones de ingreso (más accesibles que en sus países), la calidad de la formación, la posibilidad de sostenerse económicamente con el salario de residente y la cercanía cultural e idiomática. A esto se suma la existencia de redes comunitarias -familiares, universitarias o laborales- que facilitan la adaptación inicial. (2)
Con estos datos surgen preguntas tales como: ¿son una solución a la escasez de postulantes en ciertas especialidades?, o ¿solo vienen al país para formarse y regresar a sus países de origen? La evidencia indica que muchos de los residentes extranjeros se insertan en especialidades críticas como clínica médica, pediatría o tocoginecología. Son justamente aquellas que, junto con medicina general y familiar, registran, desde hace años, un descenso sostenido en el interés de los egresados argentinos y con cupos sin cubrir.
Esta situación genera una paradoja: mientras las especialidades troncales del sistema público se vacían de profesionales locales, son sostenidas por médicos migrantes. Pero también por aquellas que tiene pocos cupos por no ser priorizadas. En algunos casos, como revelan estudios en la provincia de Buenos Aires, los extranjeros representan más del 50% del total de residentes en algunas especialidades como traumatología. (3)
Se trata, en definitiva, de una pirámide que se ensancha en la base con fuerza migrante, pero cuya cúspide -los cargos de planta, jefaturas, especializaciones avanzadas- sigue siendo ocupada mayoritariamente por profesionales formados y nacidos en la Argentina. La falta de datos longitudinales impide responder con precisión cuántos de estos residentes migrantes se quedan efectivamente en el país tras completar su formación.
Los estudios cualitativos sugieren escenarios diversos. Por otro lado, desconocemos con certeza cuántos profesionales argentinos se van del país al graduarse luego de formarse. Recientemente el Ministerio de Salud de la Nación anunció un cambio en el sistema de puntajes del examen de residencias, priorizando a quienes hayan cursado la carrera de grado en universidades argentinas. (4)
La medida fue celebrada por algunos sectores, que veían con preocupación la adjudicación de cargos a migrantes recién llegados. Pero también abre el debate ya que al basarse en un solo criterio (la universidad de origen), sin tener en cuenta la especialidad, tiempo de residencia o región en la que se inscribe, no queda claro el impacto que tendrá en un sistema que reclama profesionales especializados y que por factores multicausales no cubre todas sus vacantes.

Conclusión: hospitalidad sí, planificación también

Podemos honrar el preámbulo de la Constitución y a la vez generar políticas que beneficien el sistema de salud. La cuestión es cómo articular la presencia de extranjeros dando cuenta de las necesidades profesionales en especialidades priorizadas y su permanencia (o no) en el país luego de formarse. Esto requiere políticas públicas basadas en datos, y en diálogo.
La Argentina no puede permitirse perder médicos formados, sean nacionales o extranjeros. Tampoco puede mantener una política de brazos abiertos sin coordinación ni seguimiento. Necesitamos saber con mayor precisión quiénes ingresan, quiénes egresan, qué especialidades eligen, cuántos se quedan y dónde. Requerimos mecanismos de adjudicación que prioricen especialidades críticas y zonas desfavorecidas, no uno basado en selección previa de especialidades y regiones.
Es necesario analizar la utilidad de compromisos de permanencia territorial o el desarrollo de esquemas escalonados de ingreso que aseguren un primer paso por especialidades priorizadas. En definitiva, lo que hace falta es información, estrategia y políticas de largo plazo basada en datos y en evidencias políticas efectivas en otros lugares. La migración profesional no es un fenómeno exclusivo de la región y es un fenómeno largamente estudiado.

Referencias:

1) Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento. Informe de la 1° Encuesta Nacional de Postulantes a Residencias del Equipo de Salud. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2024. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/01/informeencuestaingresoresidencias2024.pdf
2) Duré I, Gianfrini MF, Pereira A, et al. Migraciones y formación en salud: un análisis de las trayectorias de residentes médicos/as migrantes de la Provincia de Buenos Aires. Congreso Latinoamericano de Educación de Residentes (LACRE); 2025.
3) Dirección Provincial Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”. Informe sobre ingreso a residencias médicas básicas 2023. Salud Pública 2024; 2: Disponible en: https://saludpublica.ms.gba.gov.ar/index.php/revista/article/view/98/99
4) Ministerio de Salud de la Nación. “Los médicos formados en Argentina tendrán prioridad en las residencias”. Publicado el 17 de junio de 2025. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/los-medicos-formados-en-argentina-tendran-prioridad-en-las-residencias
.

 

(*)  Médico (MP 18877). Profesor Asociado. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Exdirector nacional de Capital Humano Ministerio de Salud

 
SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2025 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos