:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
 
Informe Especial  
 
INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN: DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PARA BARRIOS VULNERADOS
Por Daiana Soma, Hilario Bielsa y Néstor Vázquez

La comprensión profunda de la salud de una comunidad constituye un imperativo ineludible en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de sus integrantes. En ese sentido, la toma de decisiones en salud pública requiere necesariamente de instrumentos adecuados para medir y comprender la realidad sanitaria de la población que se procura abordar. La producción de información válida, contextualizada y socialmente significativa constituye una condición necesaria para intervenir con equidad y eficiencia. Por lo tanto, el diseño de herramientas específicas de medición -capaces de captar fenómenos complejos y territorialmente situados- se vuelve un inexorable, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad.
Desde esta perspectiva, la importancia de los ASIS (Análisis de Situación de Salud) ha sido ampliamente reconocida en el ámbito regional. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estos análisis constituyen un proceso analítico-sintético orientado a caracterizar, medir y esclarecer el perfil de salud-enfermedad de una población específica, incluyendo tanto sus problemas sanitarios como los determinantes sociales que los configuran, sean éstos competencia directa del sistema de salud o responsabilidad de otros sectores (OPS, 1999). Además, los ASIS representan la primera de las once Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) definidas en la iniciativa “La Salud Pública en las Américas”, y son considerados instrumentos fundamentales para la gestión, la planificación y la evaluación de políticas públicas sanitarias (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2014). Su metodología se basa en el estudio del estado actual de los procesos de salud en territorios definidos geográfica y políticamente, con atención especial a las desigualdades estructurales que afectan diferencialmente a grupos sociales según características como edad, sexo, clase, ocupación o procedencia.
Sin embargo, una de las principales limitaciones que enfrentan los procesos de planificación y toma de decisiones en salud pública radica en la escasa disponibilidad de información confiable y desagregada sobre la situación social y sanitaria de la población que habita en contextos de alta vulnerabilidad, particularmente en los denominados barrios tipo villa (Ministerio de Hacienda y Finanzas de CABA, 2023). Estos territorios -frecuentemente excluidos de los sistemas formales de registro y limitados en los operativos estadísticos nacionales- quedan invisibilizados en las fuentes oficiales de datos, lo que impide caracterizar con precisión sus necesidades, problemáticas y determinantes específicos. Esta carencia estructural de información no solo obstaculiza la formulación de políticas públicas pertinentes, sino que reproduce la inequidad al dejar sin diagnóstico a comunidades históricamente postergadas, cuyos perfiles epidemiológicos y condiciones de vida tienden a diferir sustancialmente del promedio urbano. Frente a este vacío, se torna esencial el desarrollo de instrumentos específicos que permitan generar evidencia situada, capaz de alimentar procesos de gestión sanitaria.
Frente a este desafío, se desarrolló un instrumento de relevamiento denominado censo socio-sanitario, diseñado específicamente para caracterizar las condiciones sociales y sanitarias de entornos urbanos carenciados. Su objetivo principal radicó en ofrecer un insumo fiable para la elaboración de Análisis de Situación de Salud (ASIS) específicos de barrios tipo villa, reconociendo que los dispositivos tradicionales de información sanitaria no suelen captar con precisión la realidad de estos territorios excluidos. El censo adoptó una estructura dual compuesta por dos bloques: el Bloque Hogar, centrado en los factores habitacionales y de autonomía -tomando como referencia el Censo Nacional 2022 y la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018-, y el Bloque Individual, organizado en seis módulos temáticos (factores demográficos, educativos y laborales, acceso a la salud, salud sexual, factores de riesgo y salud mental), elaborados a partir de fuentes oficiales nacionales y provinciales.
De acuerdo con la información proporcionada por el Re- levamiento Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP), se identifican 4.416 barrios populares en Argentina, albergando aproximadamente a 932.000 familias y una población total de alrededor de 5 millones de personas (Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Asimismo, y de forma más específica, se estima que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existen 19 de los denominados Barrios Populares Informales (BaPIs) tipo villa (Ministerio de Hacienda y Finanzas de CABA, 2023). Desde este marco, se aplicó el censo sociosanitario en el Barrio Saldías, una comunidad históricamente marginada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El barrio, localizado junto a las vías del Ferrocarril General Belgrano, surgió como zona de residencia informal vinculada al trabajo ferroviario. Su historia está atravesada por procesos de urbanización precaria, hacinamiento, migración interna y ausencia de infraestructura. Desde sus orígenes en el primer tercio del siglo XX -cuando se inauguró la Parada Kilómetro 3 y se trazaron los primeros planos para las viviendas del personal ferroviario- hasta su consolidación como parte de la Villa 31, Saldías ha permanecido al margen de las políticas urbanas y sanitarias estructurales (Ministerio de Cultura de la Nación, 2021).

Su elección como territorio pi- loto para el ensayo del instrumento respondió a criterios tanto logísticos como estratégicos: se trata de un barrio carenciado de fácil acceso, con una población acotada de aproximadamente 400 personas, lo que facilitó la implementación censal completa sin necesidad de muestreo; además, el trabajo en territorio pudo apoyarse en una interlocución clara y sostenida con una referente comunitaria cercana al barrio, lo que garantizó legitimidad, colaboración y pertinencia cultural durante todo el proceso.
La aplicación del instrumento permitió relevar datos precisos sobre infraestructura habitacional, acceso a servicios básicos, cobertura de salud, enferme- dades crónicas, salud mental y prácticas preventivas, entre otras dimensiones. A partir de la información obtenida se elaboró un Análisis de Situación de Salud (ASIS) del barrio, integrando tanto la descripción cuantitativa como la interpretación cualitativa del contexto. El operativo reunió a más de 40 personas distribuidas en cinco cuadrillas a lo largo de tres jornadas intensivas, con la participación voluntaria de integrantes del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, la Asociación Civil Salud en Red y la Fundación Poliedro. Se censaron 92 hogares, que declararon albergar a 344 habitantes. De ellos, 236 accedieron a responder el bloque individual del censo, lo que representa una tasa de respuesta del 68,8% entre los residentes de los hogares censados. Se estima que nueve hogares no fueron relevados y, considerando el promedio de habitantes por hogar, se infiere que la población total del Barrio Saldías asciende a aproximadamente 378 personas, de las cuales el 62,4% fue efectivamente censada, lo que permitió alcanzar una extensa cobertura de la población residente al momento del relevamiento.


La estructura organizativa del relevamiento contempló una coordinación general, cinco coordinadores de cuadrilla, al menos dos censistas por cada una de ellas, y una referente territorial del barrio, cuya participación resultó indispensable para garantizar la articulación con la comunidad, facilitar el acceso a los hogares y fomentar la confianza vecinal. El coordinador general tuvo a su cargo la supervisión integral del operativo, asegurando la planificación adecuada, el vínculo con los distintos niveles del equipo y la resolución de contingencias en campo. Por su parte, los coordinadores de cuadrilla fueron responsables de planificar el recorrido, organizar a los censistas, supervisar la calidad de los datos recabados y reportar el avance al nivel central. Los censistas, finalmente, realizaron las entrevistas y mediciones domiciliarias asignadas a su cuadrilla. La distribución territorial de las viviendas se organizó equitativamente entre las cinco cuadrillas, y todo el personal fue debidamente identificado con credenciales oficiales. Esta estructura operativa permitió cubrir la totalidad del barrio de forma ordenada, eficiente y con fuerte presencia comunitaria.

Resultados

A pesar de que Saldías es catalogado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como un barrio tipo villa, los datos obtenidos a partir del censo socio-sanitario muestran una realidad heterogénea. Mientras que en algunos aspectos refleja las condiciones de un barrio vulnerado, en otras alcanza, e incluso supera, los indicadores jurisdiccionales y nacionales tomados como referencia.
Los resultados del relevamiento evidencian que el Barrio Saldías presenta condiciones estructurales de alta vulnerabilidad, especialmente en lo que refiere a habitabilidad y acceso a ser- vicios básicos. La carencia total de desagües cloacales, el acceso limitado a agua de red y gas natural, junto con niveles elevados de hacinamiento crítico, configuran un escenario de profunda inequidad en materia de infraestructura urbana y sanitaria. Desde el punto de vista educativo, el barrio exhibe indicadores positivos en la infancia y adolescencia, con alta asistencia escolar y baja deserción, superando incluso los promedios de CABA y del país. En la adultez, la población muestra una mayor terminalidad del nivel secundario que la media nacional, con una particular inversión en la brecha de género: las mujeres alcanzan mayores niveles educativos que los varones, a contramano de la tendencia predominante. En el plano laboral y económico, Saldías presenta una alta tasa de ocupación, con fuerte participación de mujeres y adultos mayores, lo que sugiere presiones económicas que condicionan la permanencia laboral más allá de la edad jubilatoria. La estructura ocupacional muestra predominancia del trabajo informal y cuentapropista, con alta incidencia del servicio doméstico y baja proporción de empleo formal, reflejando un mercado laboral precario. En cuanto a acceso a salud, se observa una mayor dependencia del sistema público, aunque más del 60% de la población cuenta con algún tipo de cobertura formal (obra social o prepaga). La frecuencia de consultas médicas es alta, especial- mente para controles preventivos, lo que revela una actitud activa hacia el cuidado de la salud. A pesar de la cercanía de dos CESACs, los residentes tienden a consultar fuera del barrio, lo que indica barreras de accesibilidad local o preferencia por servicios de mayor complejidad. Respecto a la salud mental, la demanda es menor que la médica general, pero presenta barreras significativas: la atención psicológica es más limitada que la psiquiátrica, y las mujeres son quienes más acceden a estos servicios. En salud sexual y reproductiva, se destaca un uso diferenciado de métodos anticonceptivos según edad y nivel educativo, con escasa utilización del DIU. En detección de enfermedades oncológicas, el PAP y la mamografía presentan niveles de cobertura elevados, similares a los de CABA, mientras que el rastreo de cáncer colorrectal aún es mejorable. En términos de morbilidad, la población presenta una alta prevalencia autorreportada de diabetes e hipertensión, aunque las mediciones en campo mostraron valores algo mejores que los registros clínicos promedio, lo que sugiere potenciales brechas en el diagnóstico, control o adherencia terapéutica. El consumo de tabaco es alto, especialmente en adultos mayores. Además, cuatro de cada diez hogares cuentan con al menos una persona con discapacidad, lo que implica un impacto significativo en las dinámicas familiares y en la necesidad de servicios adaptados. Finalmente, el consumo problemático de sustancias aparece como una preocupación comunitaria reconocida, con foco en adolescentes y jóvenes, aunque persiste una subestimación del problema a nivel doméstico, posiblemente asociada a estigmas y mecanismos de negación.
En síntesis, Saldías combina condiciones materiales deficitarias que refuerzan su perfil estructural de barrio vulnerado, aunque con ciertos indicadores sociales y sanitarios más robustos de lo esperado para barrios con características similares. Esta combinación evidencia la heterogeneidad interna de los sectores populares urbanos y reafirma la necesidad de que las políticas públicas aborden, de forma simultánea, la reducción de las desigualdades estructurales y la consolidación de mecanismos efectivos de acceso a derechos. En este sentido, se vuelve funda- mental sofisticar los métodos de relevamiento y análisis, con el fin de capturar adecuadamente las múltiples dimensiones que configuran la realidad social y sanitaria de estos territorios.

Bibliografía:

1. Ministerio de Cultura de la Nación (2021). Proyecto Barrio Saldías. Buenos Aires: Museo Roca, Consultado el 24 de febrero de 2024.
2. Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2023). Barrios Populares Informales (BaPIs) tipo villa de la Ciudad de Buenos Aires. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wpcontent/uploads/2023/03/ir_2023_BaPis.pdf
3. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2014). Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS de las Entidades Territoriales.
www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Guia%20ASIS%2028112013.pdf
4. Organización Panamericana de la Salud (1999). Resúmenes metodológicos en epidemiología: Análisis de Situación de Salud (ASIS). Boletín Epidemiológico. 1999, 1-3.

Autores de la publicación original: Aldana Frola, Ariadna De Meo, Ariadna Fuentealba, Aylen Gonzalez, Bruno Filippelli, Camila Aleman, Camila Dresney, Camila Romero, Candela Sienkiewicz, Celina Goyeneche, Chiara Borini, Daiana Soma, Edgardo Knopoff, Elizabeth Fernández, Federico Altamiranda, Gian Luca Scola, Gino Ignacio Aravena Rojas, Hilario Bielsa, Ignacio Narganes, Ingrid May, Joaquín Lanuza, Josefina del Río, Juan Bakof, Julieta Arilla, Leila Cañete, Leonardo Gomez, Lionel Gaggino, Lorena Cruz, Lucas Goldin, Lucrecia Eva Sagodian, Macarena Mendoza, Magdalena Puccio, Manuel Requejo, Néstor Vázquez, Rita Bulla, Silvia Matilde Báez Rocha, Sofia Balcker, Sofía Badi, Sofía Ledesma, Sofía Monteverdi, Tamara Garcia, Vagner Schiehl Denzer, Yesica Nelida Calvet.

Publicación original: Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UBA, Asociación Civil Salud en Red y Fundación Poliedro (2024). El derecho a la salud en el Barrio Saldías - Censo socio-sanitario y Análisis de Situación en Salud (ASIS) - 2024.
http://fundacionpoliedro.com/wp-content/uploads/2025/06/El-derecho-a-la-salud-en-el-Barrio-Saldias-Censo-socio-sanitario-y-ASIS-2024-Fundacion-Poliedro.pdf

 
SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2025 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos