:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


UNA SALUD UNIVERSAL

“La Aurora es la promesa de un nuevo amanecer”.
Héctor Panizza
 

Por la Dra. Liliana Chertkoff (*)
dralilianachertkoff@gmail.com

 

Más allá de la dramática crisis en salud, existe un horizonte posible de construir. Un horizonte que nos exige, estudiar, analizar la realidad, salir del pensamiento lineal, acceder a una comprensión compleja de las dinámicas de hoy. Es una construcción colectiva, un “modelo para armar” (1), que se adaptaría a cada región.
Tiene una larga data de trabajo en investigación /acción, de inmensos legados sobre universalidad, humanismo, búsqueda de integración de saberes, expertitudes, anhelos e ideales donde el ser humano y su entorno son imprescindibles para la vida. Las grandes transformaciones no son inmediatas, son construcciones posibles. (2)(3)
La crisis de salud hoy en la Argentina, está marcada por el desfinanciamiento a toda la gestión sanitaria, la educación, las universidades, institutos de investigación, formación académica, residencias, equipo de salud, todo programa de prevención o promoción de la salud, con inequidad geográfica, abandono del Estado de la asistencia a grupos de riesgo y grupos vulnerables, aumento exponencial del costo de medicamentos e insumos, inseguridad alimentaria, negación del cambio climático o la contaminación ambiental.

Abandono de toda política de cuidado de las infancias, juventudes, adultos mayores, abandono de la protección de las reservas naturales, manejo del fuego, inundaciones o catástrofes, pandemias o epidemias, la lista es interminable y su impacto (huella ecológica (4)) nos va a demandar la capacidad de sortear la tóxica fragmentación, salir de criterios dogmáticos, aceptar al otro, optimizar los conocimientos, y expertitudes de generaciones que vienen luchando por un sistema integrado de salud, donde los tres subsectores privado, público y de obras sociales puedan trabajar con sinergias, complementándose. (5)

Una sola salud

Este concepto que vuelvo a señalar tiene más de un siglo y constituye uno de los programas de la Organización Mundial de la Salud (6): salud humana, animal, vegetal, ecosistemas/biosfera. Las interacciones e interdependencias de todas estas variables exigen una comprensión de su complejidad para abordarlas.
La salud es un espacio convocante e imprescindible a la vida, donde siempre es posible unir voluntades.
Es interesante observar que a pesar de que existen innumerables grupos de luchadores por reivindicaciones ecológicas, feministas, de derechos sociales , y otras, todas valiosas e imprescindibles, aún están fragmentadas, porque en general no se comprende la vida y la salud, como un todo interdependiente y sometido hoy, a la “Policrisis”. Término acuñado por Edgar Morin, sobre crisis globales entrelazadas y amplificadas por otras nuevas, de orden planetario: geopolítica, inseguridad alimenticia, crisis económica, tensiones sociales, que solo pueden abordarse desde un cambio de paradigma complejo.
Un paradigma es un modelo compartido por constelaciones de científicos, que dan lugar al modo de que como interpretamos la realidad, a las prácticas y actitudes y a como se plantean los interrogantes para acceder a encontrar la resolución de problemas (Thomas Kuhn).
Deberíamos ya atrevernos a lo universal, como un reto impostergable de sobrevivencia, dedicación del trabajo individual, la atención a lo particular, que abarque lo colectivo.
La cultura de la inmediatez nubla la razón, aprisiona en adicciones digitales a una temible mayoría, sumerge a los jóvenes, banaliza el horror.
En el trabajo del equipo de salud, es posible encontrar estrategias adaptables a cada situación, a cada región y espacio. Necesitamos acceder a una mirada integradora, comprender a las personas en su itinerario vital, con sus cargas psicoemocionales, en el contexto de su familia, comunidad, sociedad y abordar sus procesos de salud/enfermedad con herramientas metodológicas actualizadas, (7) con tecnologías utilizadas por la inteligencia humana.
¿Cómo realizarlo con médicos y equipos mal pagos, agotados, desalentados por la violencia social, con un rol profesional que va perdiendo protagonismo e identidad? ¿Cómo enfrentar la odisea de la gestión sanitaria en un sistema de salud fragmentado, en un gobierno que destruye todo indicio de humanismo?
Las respuestas necesitamos encontrarlas a partir de estudios, foros, trabajos de investigación, de evaluación de programas, todas estas herramientas están disponibles. (8) (9) (10) (11)

Ideas de construcción

Los problemas de salud deberían ser tratados, dentro y fuera del ámbito de salud, en ámbitos académicos y sociales, sociedades científicas, agrupaciones no gubernamentales, instituciones de la comunidad, etc.
En la era del cambio antropológico digital, las propuestas educativas no solo deberían estar al servicio del mercado, las finanzas y la presión de grupos de poder, nada de esto alcanza.
La realidad marca el ritmo y evidencia las complicaciones que emergen día a día con demandas de espacios académicos capaces de formar economistas, comunicadores sociales, biólogos, abogados, sociólogos, antropólogos, médicos, arquitectos, políticos, etc. que comprendan la interdependencia de todo y el valor de la vida, traducido en salud.

La medicina familiar: eje de transformación en salud

La Medicina familiar es un eje transformador del Sistema de salud, como primer contacto de consulta, con la atención primaria de la salud, esencial en la alerta temprana. Esta especialidad tiene la bondad de una comprensión integradora de la persona en su ciclo vital, su familia y su entorno.
Tiene la capacidad de disminuir tensiones en los otros niveles de complejidad, bajar costos. El desafío es aceptar la aventura de esta transformación y adaptación a un tiempo diferente, con aproximaciones sucesivas.
Los saberes, experiencias, fracasos, oportunidades perdidas prematuramente son la argamasa para construir este camino…
La salud debería ser comprendida como un patrimonio de la humanidad. (12)

Bibliografía:

1) Quevedo, E; Hernández, M; Cortés, C; Eslava, JC. Un modelo para armar / Revista Ciencias de la Salud, vol. 11, núm. 3, 2013, pp. 295-321 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia
2) Bovino B, Rubio R. Hacia un Sistema Integrado de Salud en Argentina. La historia del presente del campo de la Salud: devenir y pandemia. Millcayac - Rev. Digital de Cs. Soc. [Internet]. 3 de marzo de 2022 [citado 23 de agosto de 2025];9(16):198-210. Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/5315
3) Veronelli JC. Veronelli Correch m “Los orígenes institucionales de la Salud Pública en la Argentina” O.P.S. disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3477/argentina-salud-publica-historia-tomo2.pdf?sequence=1
4) Nuestra Huella ecológica reduciendo el impacto humano sobre la tierra - Mattis Wackernagel Willians Rees - Ed. Arce Lom 9789562824057
5) Cacace P.J. “Teoría de la complejidad y los sistemas de salud” https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/229
6) O.M.S “Una sola salud” https://www.woah.org/es/que-hacemos/iniciativas-mundiales/
7) Ceiltin J. Gómez Gascon. Medicina de Familia - La Clave de un nuevo modelo Ed. IM&C ISBN 8478671390 Madrid 1997
8) Baeza-Rivera María José, Betancourt Héctor, Salinas-Oñate Natalia, Ortiz Manuel S., Marín Olivia, Valle Gissel. Identificación y medición de creencias culturales sobre los médicos
9) Argañaraz M. Crisis de accesibilidad en la salud pública en tiempos de postpandemia. escenarios [Internet]. 2023 jun. 30 from: https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article /view/15851
10) Construcción y validación de un instrumento. Rev. Med. Chile [Internet]. 2018 Mar;146(3): 308-314. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000300308&lng=es
11) Lima, Luciana Días de, and Mónica Martins. “Política, Planificación y Gestión Sanitaria: reflexiones desde la experiencia de CSP.” Cadernos de Saúde Pública 40 (2024): e00164524.
12) Chertkoff Liliana” La Salud Patrimonio intangible de la Humanidad “Editorial, Med Gen Fam v13n2 disponible: https://mgyf.org/la-salud-patrimonio-intangible-de-la-humanidad/

  

(*) Médica Epidemióloga. Dto. de salud Pública y Humanidades Médicas U.B.A
 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2025- Todos los derechos reservados, Revista Médicos