:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Base de Datos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Primera Plana


Lo afirmó el titular de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt

“Si perdemos este tren, llega el colapso”

El reconocido dirigente advirtió que es necesario solucionar los problemas de financiamiento de las prepagas mejorando los sistemas de copagos instrumentados en forma reciente y logrando una acertada ley de regulación, un factor que desde su óptica resulta clave para transparentar el mercado y captar la confianza de los usuarios.
 

Este año, luego de los acuerdos de precios alcanzados con el gobierno, las empresas de medicina prepaga enfrentan dos grandes desafíos que son lograr que el sistema de coseguros o deducibles instrumentado para contener los aumentos de los precios de las cuotas funcione acertadamente y hacer posible que la sociedad entienda que los actuales problemas de financiamiento de los servicios no son un invento de los dirigentes del sector sino que tienen que ver con la falta de recursos, una problemática que afecta a todos los actores del sistema y que se da en todo el mundo.
Así lo afirmó Claudio Belocopitt, titular de Swiss Medical Group, quien recalcó que para poder lograr estos objetivos también se necesita “una ley de regulación seria y confeccionada por gente competente que entienda el sector” que sirva para disipar las dudas que hay en relación a los intereses privados en el sector salud y que ayude a “que nuestros números y nuestras estructuras estén en claro y que todo sea controlado por un ente regulador”.
“Esta es una posibilidad histórica para instrumentar estos cambios, porque tanto en la Superintendencia de Servicios de Salud como en la Secretaría de Comercio, han comprendido la problemática del sector, y si se nos escapa este tren, el sistema de salud privado va a llegar al colapso en poco tiempo”, enfatizó el titular del SMG.
Belocopitt se refirió a la situación actual del sistema de salud privado en el marco de un encuentro organizado por el Instituto Research y Redinserv en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas donde adelantó qué puede suceder en los próximos años en ese sector, que desde su óptica “está viviendo un momento muy particular porque ha estado en boca de todo el mundo a raíz de los últimos aumentos en las cuotas y de la política de precios aplicada a partir de este año”.
Para el reconocido dirigente del sector prepago, está claro que si todos los actores del sistema coinciden en afirmar que la situación es mala, porque los prestadores no facturan lo suficiente para cubrir sus costos, porque los profesionales consideran que sus salarios no son justos, porque los trabajadores de la sanidad reclaman mejoras salariales y porque los beneficiarios consideran que es costoso el ingreso a un sistema privado de salud, “es necesario analizar con criterio cuánto de verdad hay en estas quejas para establecer si no hay algún pícaro que se está quedando con una porción grande del gasto”.
Según el titular de SMG, la mayoría de las quejas planteadas por los actores del sistema son justas y “la única realidad que está fuera de toda lógica quizás por desconocimiento, quizás porque nosotros como actores de la salud no hemos sabido explicar, es la percepción y la sensación de los usuarios sobre la tarifa que pagan por los planes que reciben”.
Para Belocopitt, el problema que existe en el sistema de salud está basado en dos temas. “Uno tiene que ver con un problema del sistema, y el otro con el financiamiento”, afirmó el empresario.
“En materia de salud privada, la Argentina tiene un profundo problema de financiamiento, y hasta que el mismo no se pueda solucionar, esta problemática permanente que existe en el sector no se va a revertir”, enfatizó el directivo del SMG.
Para empezar a encontrar las soluciones a esta problemática “es necesario que todos los actores del sistema logremos realizar un diagnóstico conjunto sobre la situación”, porque “esta es la única forma de poder presentar, de manera concreta y homogénea a la sociedad alguna solución al problema de la salud”, afirmó Belocopitt.
“Es necesario que todos los actores comprendamos cuál es la realidad de la situación, y en Swiss Medical Group, donde participamos en las prestaciones y en la financiación de las mismas, hemos escuchado muchas veces que son los financiadores quienes se están comiendo un pedazo grande de la torta y que ése es el problema y no la falta de recursos”, afirmó el reconocido empresario.
Según Belocopitt esta disyuntiva quedó en claro en los últimos acuerdos de precios alcanzados con el gobierno, donde hubo que instrumentar sistemas de copagos para mantener los precios de los planes, lo que marca que no existen excedentes financieros en el sector”, agregó.
“Esto, además, demostró que aquellos que tenían la esperanza de que en el sector había excedentes financieros han descubierto que la plata no estaba y que el problema no sólo afecta a los financiadores sino a todo el sistema”, sostuvo Belocopitt.
La principal causa del problema en el sistema privado de salud, según el titular del SMG, es que “hasta diciembre teníamos un sistema que en el mundo ya es antiguo y que se ha dejado de aplicar y es el que marca el acceso directo, sin coseguros, copagos o deducibles, a las prestaciones”. “Este ha sido reemplazado por resultar imposible de financiar”, aclaró.
El dirigente sostuvo que los acuerdos logrados entre el gobierno y las prepagas “están falsamente interpretados por los periodistas, por los usuarios y hasta por los mismos actores del sistema” al considerar que sólo se trata de una medida para contener los índices de inflación. “Estas medidas apuntan a producir una renovación de fondo en el sistema prepago de salud y creo que va a haber un antes y un después a partir del sistema de copagos que entró en vigencia a partir de 2007”, remarcó Belocopitt.
La instrumentación de este sistema ha tenido una baja aceptación, “pero esto no quiere decir que haya fracasado o sea malo”, manifestó el empresario.
“Creemos que éste es el sistema que tiene que funcionar y estamos convencidos que dentro de 10 años vamos a tener una cantidad mucho más amplia de usuarios en sistemas volcados a coseguros que a los sistemas de acceso irrestricto”, consideró.
Para Belocopitt, el sistema de coseguros es uno de los temas en los cuales debe empezar a apoyarse el modelo prestacional de las prepagas, porque el mismo “va a ayudar a solucionar uno de los problemas del financiamiento, que es la sobreutilización y la sobreprestación de servicios”. “Y esto se da en un país que no tiene grandes excendentes para volcar a la salud, y por eso es necesario que nosotros mismos empecemos a cuidar el sistema logrando un gasto equilibrado”, explicó el empresario.
El otro problema a resolver tiene que ver con el financiamiento, “y para entender el mismo también es necesario analizar lo que pasa en el mundo”, aseguró el titular del SMG. “Y en ese sentido, hay que tener en cuenta que por ejemplo en Estados Unidos todos los planes de salud aumentaron entre un 15 y un 25% este año con tasas de inflación que no llegan al 3% y que en Europa las tasas de actualización de las coberturas médicas oscilaron entre el 7 y el 8%”, informó Belocopitt.
“Y no existen protestas, algo que sí se da en la Argentina, donde no se llega a interpretar lo que sucede con los costos médicos en todo el mundo a raíz de la prolongación de la expectativa de vida y de la aparición de nuevas drogas y nuevas tecnologías”, aseveró el dirigente de una de las prepagas más grandes de la Argentina.
“Y si no logramos esta comprensión, los problemas van a seguir, porque hay un retraso enorme en el financiamiento de la salud en relación a otras actualizaciones de costos”, añadió. Entender la problemática de la salud es aceptar que cada vez se necesitan más recursos para financiar los gastos en salud. “Y esto es bueno porque deriva en un crecimiento de la ciencia y la tecnología aplicada al sector”, sostuvo por último Belocopitt.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos