:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Base de Datos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Industria Farmacéutica


La innovación e investigación de nuevos productos serán los ejes del desarrollo

Nuevos escenarios

La contención de costos en los sistemas de salud de todo el mundo abren una serie de paradigmas en relación al desarrollo de drogas de alto valor agregado, las que deberán comenzar a demostrar una buena relación entre su costo y su efectividad para poder ser autorizadas por las entidades financiadoras.

La investigación e innovación en materia de nuevos productos son los ejes más importantes en el desarrollo de la industria farmacéutica, que desde hace varios años viene trabajando en todo el mundo en ese sentido. Según algunos analistas del sector es imprescindible empezar a trabajar con fuerza en la búsqueda de nuevos medicamentos que deberán demostrar una muy buena relación entre su costo y su efectividad para poder tener perspectivas de éxito.
Para lograr este objetivo cada vez se utiliza una mayor cantidad de herramientas para tomar decisiones, una situación que implica capacitarse y poder adaptar fórmulas y procedimientos que han sido exitosos en otros países, una tarea en la cual Merck Sharp & Dohme (MSD) está trabajando desde hace varios años. “Y sobre todo en el último período, donde vimos que tanto en la Superintendencia de Servicios de Salud como en el Ministerio de Salud estos temas cada vez cobran mayor importancia”, aseguró Osvaldo Tibaudin, director asociado de Políticas de Salud de MSD.
La evaluación de la alta tecnología y la investigación de los resultados en salud no son tareas que se puedan instrumentar en forma inmediata en un sistema de salud, y en los países donde estas experiencias han logrado desarrollarse, fundamentalmente por el énfasis de los financiadores, las mismas están bajo un “paragüas” dentro de las políticas de salud y de las políticas de medicamentos.
La evaluación de las altas tecnologías en materia de medicamentos va a estar dada por las evidencias que se recojan de su aplicación y por una evaluación económica, dos factores “que no sólo se utilizan en farmacoeconomía sino que también son útiles para el resto de las tecnologías médicas”, destacó Tibaudin.
Los factores que motivan que las decisiones en materia de medicamentos tengan que ser cada vez más costo-efectivas y más técnicas “tienen que ver con los presupuestos”, que cada vez “son más acotados para cubrir la inmensa gama de nuevas prácticas que aparecen”, destacó el directivo de MSD.
La innovación y la investigación colaboran con fuerza en el desarrollo económico de los países que las fomentan, aunque son actividades que impactan sobre los costos de las compañías. “Por eso es necesario analizar cómo se aplica cada tecnología, porque no todas tienen valor”, aclaró Tibaudin.
“Por este motivo la industria farmacéutica, que produce tecnología de alto valor agregado, ingresó en este tema, porque es un gran actor del sistema de salud e invierte mucho dinero en el mismo”, agregó.
Una de las dificultades salientes que existen en la Argentina para el desarrollo de los análisis de costo-efectividad de las nuevas drogas tiene que ver con la falta de datos sobre los resultados de las mismas. “Y además aparecieron requerimientos regulatorios de autoridades sanitarias de muchos países que exigían estudios de investigación de resultados para la cobertura y la financiación de las nuevas drogas, algo que motivó que la industria farmacéutica ingresará con decisión en el terreno de la producción de esos datos”, subrayó el reconocido analista del sector.
En la industria farmacéutica es necesario tener en cuenta dos factores esenciales a la hora de desarrollar nuevos productos. Uno tiene que ver con la capacidad del personal dedicado a la investigación y el otro se relaciona directamente con las bondades de la droga que se descubra y con la infraestructura del laboratorio que la lleva a cabo. “Por eso se requiere mucha inversión en investigadores de calidad y mucho tiempo, porque el desarrollo de una nueva droga oscila entre los 8 y los 12 años”, explicó Tibaudin.
“Esto deja en claro que la industria farmacéutica es de alto riesgo porque a partir de 5 o 10 mil sustancias, en 12 años, se puede llegar a conseguir sólo una droga que llegue a las farmacias y que puede ser accesible al público en general”, añadió el especialista.
En ese sentido, Víctor Rodríguez, gerente de Farma Política de Novartis, precisó que aproximadamente de entre 5 mil o 10 mil compuestos sintetizados sólo entre 5 y 7 llegan a la fase de desarrollo y que de cada 5 o 7 drogas estudiadas en humanos prácticamente una llega al mercado. Además, agregó que en el mundo se registra una inversión anual en materia de investigación cercana a los 2 mil millones de dólares, una cifra que aumenta entre un 10 y un 20% por año y que representa un 25% del total de las ventas.
“A esto se agrega que el costo del desarrollo de un nuevo producto requiere una inversión de casi 30 mil dólares diarios y que el costo total de desarrollo de una nueva droga oscila entre los 250 y los 300 millones de dólares, con un costo por día de retraso de 1,3 millones”, sostuvo Rodríguez.
Estas circunstancias, agregó, “hacen que la relación costo-efectividad pueda ser una buena guía para la identificación de prioridades relacionadas con la financiación de los medicamentos”. “Y por eso la política farmacéutica debe ir más allá de la tradicional regulación directa o indirecta de precios para convertirse en una política de gestión integrada del medicamento”, agregó el especialista de Novartis.
Para lograr este objetivo, las políticas de medicamentos “deberían ser concertadas, estables, transparentes y basadas en el mejor conocimiento disponible”, recalcó el gerente de Farma Política de Novartis.
En relación a Novartis, Rodríguez manifestó que la compañía continúa expandiendo sus programas de investigación en América latina “gracias a la calidad de los datos provistos por los investigadores argentinos y de la región, a la evolución de los controles regulatorios y a la necesidad de los pacientes y los médicos de acceder a terapias verdaderamente innovadoras”.
El directivo afirmó que durante el presente año el laboratorio “mantendrá su nivel de inversión cercano a los 7,5 millones de dólares” en protocolos de investigación clínica para el desarrollo global de nuevos productos e indicaciones. “Esto lo hacemos porque estamos convencidos que la industria farmacéutica, en su fase de investigación, puede ser altamente exportadora debido a la existencia de grandes centros y de excelentes profesionales”, añadió.
“En estos momentos nos vienen a buscar de otras partes del mundo para realizar investigaciones, y esto hace que esas tareas sean proclives en la Argentina, donde los pacientes volcados a las mismas puedan acceder a las últimas tecnologías”, destacó el reconocido especialista de la industria farmacéutica.
“Por este motivo es necesario mejorar el cuidado sanitario y conseguir el máximo beneficio de los recursos disponibles valorando con acierto los resultados conseguidos”, puntualizó Rodríguez.
Por último, el gerente de Farma Política de Novartis se refirió a otro rol que la compañía está desarrollando con fuerza en los últimos años. El mismo tiene que ver con la responsabilidad social y persigue los objetivos de consolidar una cultura de conducta ética en los negocios, asegurar condiciones de trabajo justas para los empleados, trabajar para reducir el impacto en el Medio Ambiente y comprometerse con las comunidades locales.
“Este compromiso se refleja con claridad en la lucha contra la lepra, en la cual Novartis forma parte de la Alianza Global para su erradicación y aportó, durante el período 2000-2006, una terapia de alta calidad valuada en 34 millones de euros, o en el compromiso de la compañía en la lucha contra la malaria y otras patologías que demandaron en el último año una inversión aproximada de 570 millones de dólares para llegar a 4,25 millones de pacientes en todo el mundo”, remarcó por último el directivo de Novartis.
 

Fuente: Seminario “Escenarios para la Salud en el 2007”.
 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos