:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Base de Datos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Cámaras


A raíz de los incrementos salariales y de los insumos

En busca de mejores aranceles

Las entidades representantes de las redes prestadoras de servicios de terapia de sustitución renal manifiestan la preocupación de sus asociados por la falta de reconocimiento del INSSJP y otros financiadores oficiales de los mayores costos de prestación.

La Cámara Argentina de Servicios y Productos de Terapia de Sustitución Renal y la Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina, entidades que representan a las redes de servicios de diálisis que atienden a más del 95% de los pacientes en tratamiento de nuestro país, manifestaron su preocupación por la falta de reconocimiento del Pami y otros financiadores oficiales de los mayores costos derivados de los incrementos salariales en el convenio colectivo que encuadra a la actividad.
“Las nuevas condiciones del Convenio Colectivo de Trabajo número 108, vigentes a partir de diciembre de 2006, impactan en forma significativa en los costos de producción de los servicios”, remarcaron las entidades a través de un comunicado conjunto.
“Conforme a las leyes vigentes, los Centros y Servicios de Diálisis han dado cumplimiento a esta disposición siguiendo las prácticas de conformidad ética y legal que siempre han caracterizado al sector”, destaca el comunicado.
“Se suman al impacto del Convenio Colectivo los aumentos en distintos rubros, como alquileres, servicios e insumos específicos y generales donde algunos de ellos, como el caso de la energía eléctrica, están también regulados por el Estado”, agrega.
Ambas entidades manifestaron su consternación ante la pasividad mostrada por el Pami para incorporar en forma inmediata en el módulo el aumento otorgado a los trabajadores que hacen posible el desarrollo de esta actividad. “Y más cuando mediante resolución Pami 120/07 se le otorgó a la totalidad de las redes prestadoras de servicios de asistencia médica de los niveles de atención I, II y III (“cápitas”) un incremento del 25%, reconociendo en el acto resolutivo la incidencia del costo salarial en las prestaciones de salud”, indica el comunicado.
“No se comprende ni comparte el diferente tratamiento que se le brinda a los prestadores de servicios de terapia de sustitución renal, y esta demora sin explicación configura una situación que podría ser interpretada como abusiva, de posición dominante, a sabiendas de que la responsabilidad médica y principios éticos que animan al sector lo inhibe de adoptar medidas que impliquen discontinuar la atención de pacientes”, advierte el comunicado elaborado por las dos entidades.
“Nuestro país se ha caracterizado por su buen nivel de accesibilidad a los servicios y por no hacer ningún tipo de diferencias por la fuente de financiamiento de las prestaciones brindadas a los pacientes”, aseguró por su parte Guido Yagupsky, titular de la Cámara Argentina de Servicios y Productos de Terapia Renal.
“La demora en el reconocimiento de valores actualizados nos resulta inexplicable y es evidente el impacto que hemos tenido en los costos de la prestación, que por ser soporte vital para los pacientes, sólo puede brindarse con alta calidad y sin interrupción”, agregó el directivo de la Cámara.
Intentando una negociación racional y con respaldo técnico, ambas entidades encomendaron a la Universidad Torcuato Di Tella la elaboración de un estudio independiente que refleje los costos de prestación de este tipo de servicios. Los resultados arrojaron una diferencia del 25% con los valores actualmente reconocidos por el Pami y aún mayor en el caso de otros financiadores públicos.
La actividad es altamente demandante de mano de obra capacitada, tal como médicos nefrólogos y de otras especialidades, personal de enfermería, asistentes sociales, nutricionistas, psicólogos y otros integrantes del equipo de salud, y se estima que el sector emplea a más de 7.000 personas en Argentina en 460 Centros y Servicios de Diálisis y varias plantas de producción de insumos.
Por este motivo, el atraso en los valores, según Hugo Ledesma, titular de la Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina, “lleva mucho tiempo y los márgenes de la actividad son mínimos, algo que no nos permite absorber estos mayores costos”.
“Nuestra vocación es continuar prestando los servicios, pero creemos que nos están llevando a una situación límite que puede afectar a todos”, agregó.

 

SOBRE LA PATOLOGIA

La insuficiencia renal crónica es una enfermedad que afecta a 1.8 millones de personas alrededor del mundo. Constituye la pérdida de la capacidad del riñón de eliminar el exceso de agua y toxinas del cuerpo, entre otras funciones. Cuando esto sucede, es necesario realizar el trasplante de un riñón de donante sano o el reemplazo de la función utilizando un “riñón artificial”.
En la hemodiálisis, la sangre pasa por un filtro especial de material sintético, eliminando agua y toxinas, en un proceso extracorpóreo controlado por una máquina de diálisis bajo supervisión médica. El procedimiento es realizado tres veces por semana durante cuatro horas.
En la Argentina hay cerca de 25.000 pacientes en diálisis. La rehabilitación y calidad de vida ha mejorado significativamente en los últimos años por el avance de la tecnología y la nefrología y por el prestigioso nivel de los profesionales locales.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos