:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Base de Datos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


 
Administración de riesgos en salud
Por el Dr. Horacio E. Canto.
Gerencia de Administración de Riesgos Médicos
SMG Seguros

Desde el comienzo de los tiempos el hombre ha tenido que enfrentarse con el riesgo. El reconocimiento, control y la posible eliminación del mismo ha sido un desafío constante.

Este proceso es conocido como Administración de riesgo.

La administración de riesgo ha cumplido un papel importante en las industrias por más de 50 años, y si bien las actividades de manejo de riesgo han tenido un lugar desde siempre en los hospitales y en la actividad médica, es recién a partir de mediados de la década del 70, durante la crisis de la mala praxis en EE.UU., que se organiza como disciplina y se le asigna un papel de privilegio en el campo de la administración de la salud.
Durante esos años, los juicios por mala praxis aumentaron en forma significativa en EE.UU., y la cobertura de responsabilidad profesional médica era prácticamente imposible de obtener, o bien las primas de seguro eran exorbitantes. La economía estaba deprimida y muchas aseguradoras se retiraron del mercado, mientras otras aumentaron sus primas en forma considerable, por lo que las instituciones de salud se vieron forzadas a encontrar métodos alternativos de financiación de sus riesgos en cuanto a responsabilidad profesional.
Las aseguradoras que permanecieron en el mercado exigían el cumplimiento de ciertos requisitos a sus asegurados, incluyendo el desarrollo de programas de administración de riesgo. Y de hecho, muchos de los estados que establecieron topes indemnizatorios exigieron contar con este tipo de programas.
Algunas instituciones implementaron programas de administración de riesgo sólo por cumplir con requisitos impuestos por la ley o por las compañías aseguradoras, por lo que la mayoría de ellos no tuvieron el apoyo y el compromiso necesarios para desarrollar un proceso exitoso.
Al respecto resulta importante señalar que el seguro es sólo una forma de protección del patrimonio y la reputación de las instituciones.
El propósito y la función de la administración de riesgo aún no es muy clara para la gran mayoría de las personas que se desenvuelven en el área de la salud no directamente involucrados en este proceso. De hecho, el término RISK MANAGEMENT en su lengua original, generalmente es considerado algo ligado totalmente al seguro.
Este último en los días que corren, es un elemento fundamental para distinto tipo de actividades, pero puntualmente en el campo de la salud, las técnicas de control del riesgo, son de gran importancia.
La administración del riesgo en el campo de la salud tiene dos objetivos fundamentales: proteger la organización de las pérdidas financieras y mejorar la calidad de atención a través de la identificación y eliminación de riesgos potenciales.
Es trascendente señalar que la actividad médica está expuesta a los riesgos propios de una disciplina llevada a cabo por seres humanos sobre seres humanos.
Nuestro medio carece en general de estadísticas confiables, pero analizando aquéllas obtenidas en EE.UU., desde el clásico estudio de Harvard, publicado en el New England Journal of Medicine en 1991, los eventos adversos producto de las prácticas médicas son una realidad incontrovertible, alrededor de un 4 % en dicho estudio. Y de éstos, casi un 70 % fueron atribuidos a errores médicos.
Resulta indiscutible que pese a encarar un programa de gestión de riesgo con la mayor eficiencia, muchos de estos daños serán muy difíciles de evitar, pero sin lugar a dudas, podrán ser significativamente disminuidos con la aplicación de un proceso sistemático de identificación, análisis, tratamiento y evaluación de los riesgos actuales y potenciales.
Dichos programas tendrán, sin lugar a dudas, una estrecha relación con la administración de calidad.
La administración de riesgos en salud constituye una disciplina autónoma manejada por un administrador de riesgos clínicos y un equipo multidisciplinario compuesto por médicos legistas, auditores, abogados especializados en riesgo, especialistas en higiene y seguridad, actuarios, especialistas en electromedicina, y en recursos humanos, etc.
Este equipo profesionalizado a tal fin, genéricamente tiene como función identificar los riesgos, desarrollar las técnicas para su tratamiento, luego seleccionar la más apropiada e implementarla, para finalmente monitorear su eficacia, evaluando disminución de problemas previamente identificados, demandas, incidentes, quejas, evoluciones desfavorables, etc.
Independientemente de todas las medidas de prevención, el equipo de abogados especializados en responsabilidad institucional y profesional, juntamente con el médico especialista en medicina legal, se deberán ocupar, además, del manejo judicial de los siniestros de esta índole recibidos por la institución.
En síntesis puede concluirse haciendo un análisis retrospectivo de la experiencia norteamericana, que la implementación de Programas de Administración de Riesgos Clínicos ha reportado un importante beneficio a las instituciones de salud en los EE.UU.
La inversión en los referidos planes logró a largo plazo, no sólo una mejoría en los estándares de atención, sino que disminuyó dramáticamente los índices de siniestralidad, haciendo el riesgo razonable para las aseguradoras.
En base a la experiencia sajona mencionada, puede concluirse que la implementación de un plan de RISK MANAGEMENT, debería constituir hoy un pilar básico en el funcionamiento de toda institución de salud, debiendo las autoridades de las instituciones considerarlo una inversión y no un gasto.
Finalmente puede afirmarse que la conjunción de un seguro de responsabilidad profesional/institucional a satisfacción, con un adecuado programa de administración de riesgo, constituye la base esencial que brindará seguridad para una correcta práctica médico asistencial
.
 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos