|
|
 |
[LLAVES & HECHOS] x [R+D] =
¿Números de un mundo cada vez más lejano? |
Por el
Licenciado
Víctor Norberto Cerasale |
|
“…
cualquiera que se enaltece, será
humillado; y el que se humilla será
enaltecido.” Evangelio según San
Lucas, 18:9-14. (Sexta parte)
|
|
|
Los números
en salud muchas veces se
interpretan de manera
antojadiza y curiosamente,
las discrecionalidades
suelen contribuir cada vez
con mayor fuerza a la
confusión general ya que
prontamente muchos datos se
trasforman en bibliografía y
por ende en referencia.
Consecuentemente,
establecidas las dichas
referencias, el tiempo las
transforma en datos ciertos
(aunque sea en lugares
reducidos) y posteriormente
el universo humano cercano a
esos mismos datos los
convalida y les da vigencia
aceptándolos como adecuados,
prudentes, normales, y hasta
asumiéndolos como
respaldatorios de las
acciones políticas.
|
|
AREA GEOGRAFICA |
DOLARES |
Porcentual de |
Será por
ello que en los países
donde la marginalidad
supera a la población
incluida, la
tergiversación
permanente de los
indicadores confunde los
objetivos, dispersa las
llaves de acceso a la
planificación y
desdibuja los hechos,
convirtiéndolos en meros
discursos vacíos de
realidad.
Mucho se ha escrito y
más se ha hablado sobre
los números relativos a
los consumos de
medicamentos, aquí y en
el mundo. No obstante
ello, y para comenzar a
revelar muchos de los
sin sentidos que han
atacado a la salud
pública actuando a
manera de un tumor donde
cada célula actúa
irreflexivamente,
creyendo salvarse
manoteando lo que es del
“otro” y apoderándose
apenas de un “momento”
que la terminará
licuando
indefectiblemente,
veamos cómo se
distribuye el mundo de
los fármacos. Tomamos
como base el año 2004
sobre el cual no existen
ni revisiones ni
cuestionamientos.
Los números son
descriptivos por sí
mismos. Alcanza con
pensar en la
distribución de la
población |
| |
(en millones) |
incidencia |
|
AFRICA |
|
AFRICA (como unidad
económica) |
944,5 |
0,4% |
|
AMERICA |
|
Estados Unidos |
160.751,0 |
66,4% |
|
Canadá |
5.594,5 |
2,3% |
|
América Latina (México
Argentina) |
5.514,6 |
2,3% |
|
ASIA PACIFICO |
|
Asia-Pacífico (sin
Japón) |
3.871,1 |
1,6% |
|
India y Pakistán |
623,0 |
0,3% |
|
Japón |
8.885,2 |
3,7% |
|
AUSTRALIA |
|
Australia y Nueva
Zelanda |
2.939,0 |
1,2% |
|
EUROPA |
|
Alemania |
5.969,8 |
2,5% |
|
España |
4.712,1 |
1,9% |
|
Francia |
8.790,3 |
3,6% |
|
Italia |
6.383,3 |
2,6% |
|
Reino Unido |
5.367,3 |
2,2% |
|
Otros países del Oeste
Europeo |
10.421,2 |
4,3% |
|
Países del Centro-Este
Europeo (*) |
2.272,3 |
0,9% |
|
Otros países del Este
Europeo (**) |
516,1 |
0,2% |
|
MEDIO ORIENTE |
|
Países del Oriente Medio
(***) |
2.105,0 |
0,9% |
|
NO CATEGORIZADOS |
| |
6.453,8 |
2,7% |
|
TOTAL VENTAS |
242.115,0 |
100,0% |
|
(*) República Checa,
Estonia, Hungría,
Polonia, Eslovenia,
Bulgaria, Lituania,
Rumania, Eslovaquia,
Malta, Chipre |
|
(**) Rusia y los países
del ex bloque soviético.
|
|
(***) Arabia Saudita,
Yemen, Emiratos Árabes
Unidos, Irak, Irán,
Kuwait, Israel,
Jordania, Siria,
Afganistán, Turquía y
Qatar |
Source:
PhRMA Annual Membership,
2006.
Ventas del grupo de
empresas PhRMA en el
mundo. |
|
|
mundial para darse cuenta que lo que
a unos les sobra a otros no les
alcanza. Indudablemente no está mal
que a algunos les sobre, aunque sí
lo está que muchos más sean los
excluidos. Un buen ejemplo de las
desigualdades crecientes es lamisma
América latina y su incidencia
porcentual en el mundo de los
consumos de medicamentos. No
obstante ello, buenos ejemplos de la
distribución equitativa (con los
grises que impone la realidad,
imposibles de considerar aquí) lo
representan Canadá, Japón, Alemania,
Francia, Italia, Reino Unido y
España.
Indudablemente los paradigmas de la
exclusión creciente lo constituyen
Africa, América latina, los países
del Asia (Pacífico), India, Pakistán
y el este europeo (Ex-URSS). La
globalización, el industrialismo, el
consumismo, el libre mercado, la
canibalización de los recursos
humanos, la concentración de la mano
de obra barata a ultranza en el
lejano oriente, la robotización,
sólo han contribuido a geometrizar
la marginación. Si alguien con
conciencia política se detuviera a
leer entre líneas el cuadro anterior
debería estar preocupado por lo que
sigue que no es otra cosa que la
concentración de los recursos para
unos pocos y el exterminio de los
criterios de la salud pública.
Alcanza sí con leer dichos números
para darse cuenta que “Salud para
todos en el año 2000” se ha
transformado en una entelequia cuya
realidad terminante y definitiva no
es otra que: “Salud para pocos desde
el 2000 en adelante”.
No sólo el cambio climático está
amenazando con destruir al factor
humano. |
|
AREA GEOGRAFICA |
DOLARES |
Porcentual de |
Veamos el
mismo cuadro aplicativo
a otro aspecto de
importancia en las
ciencias de la salud,
esto es la inversión en
investigación y
desarrollo por área
geográfica, tomando como
referencia el mismo año
2004.
Se repite el criterio.
Los países sometidos a
la marginación se alejan
rápidamente de cualquier
posibilidad de
participar en la
investigación y el
desarrollo (salvo
exportar sus recursos
humanos calificados).
Que el 80% de la
inversión se concentre
en un solo país del
mundo no es un buen
indicador.Que los demás
no asuman la
consecuencia de ello en
sus políticas
sanitarias, es aún peor.
Las lecturas señalan que
algunos países del
bloque Europeo con
sistemas solidarios y
públicos de salud
resisten, sin embargo no
parece alcanzar, porque
al fin y al cabo están
sufriendo tanto un
desempleo creciente así
como también una
invasión de quienes
huyen de regiones
cercanas (Africa,
América latina,
colonias, etc.) tratando
de encontrar “algo” que
les permita transcurrir
sus días con cierta
dignidad.
Todo lo expuesto se
traduce en dos últimos
cuadros que enseñan la
concentración porcentual
de las patentes
farmacéuticas,
consecuencia directa de
la potestad de la
investigación, por ende
de la facturación... |
| |
(en millones) |
incidencia |
|
AFRICA |
|
AFRICA (como unidad
económica) |
24,1 |
0,1% |
|
AMERICA |
|
Estados Unidos |
29.555,5 |
79,8% |
|
Canadá |
380,5 |
1,0% |
|
América Latina (México
Argentina) |
122 |
0,3% |
|
ASIA PACIFICO |
|
Asia-Pacífico (sin
Japón) |
94,1 |
0,3% |
|
India y Pakistán |
7,9 |
0,0% |
|
Japón |
945,4 |
2,6% |
|
AUSTRALIA |
|
Australia y Nueva
Zelanda |
96,9 |
0,3% |
|
EUROPA |
|
Alemania |
524,2 |
1,4% |
|
España |
175,6 |
0,5% |
|
Francia |
410,2 |
1,1% |
|
Italia |
213,1 |
0,6% |
|
Reino Unido |
1.947,3 |
5,3% |
|
Otros países del Oeste
Europeo |
2.251,5 |
6,1% |
|
Países del Centro-Este
Europeo (*) |
109,1 |
0,3% |
|
Otros países del Este
Europeo (**) |
35,5 |
0,1% |
|
MEDIO ORIENTE |
|
Países del Oriente Medio
(***) |
35,2 |
0,1% |
|
NO CATEGORIZADOS |
| |
90,0 |
0,2% |
|
TOTAL VENTAS |
37.018,1 |
100,0% |
|
(*) República Checa,
Estonia, Hungría,
Polonia, Eslovenia,
Bulgaria, Lituania,
Rumania, Eslovaquia,
Malta, Chipre |
|
(**) Rusia y los países
del ex bloque soviético.
|
|
(***) Arabia Saudita,
Yemen, Emiratos Árabes
Unidos, Irak, Irán,
Kuwait, Israel,
Jordania, Siria,
Afganistán, Turquía y
Qatar |
Source:
PhRMA Annual Membership,
2006.
Ventas del grupo de
empresas PhRMA en el
mundo. |
|
|
País |
Moléculas
Farmacéuticas |
|
|
Período
1974-1983 |
Período
1984-1993 |
Período
1994-2003 |
TOTAL |
|
Canadá
|
1,29 |
1,32 |
2,34 |
1,63 |
|
Suiza |
1,43 |
1,05 |
1,20 |
1,17 |
|
Alemania |
5,43 |
6,03 |
4,77 |
5,52 |
|
Dinamarca
|
0,42 |
0,63 |
0,61 |
0,59 |
|
España
|
0,10 |
0,16 |
0,19 |
0,16 |
|
Francia |
6,22 |
4,52 |
4,53 |
4,85 |
|
Italia
|
1,34 |
1,49 |
1,02 |
1,31 |
|
Japón
|
8,29 |
9,93 |
6,12 |
8,42 |
|
Suecia
|
1,06 |
0,87 |
1,16 |
1,00 |
|
Reino Unido |
4,29 |
3,88 |
3,74 |
3,91 |
|
Estados Unidos
|
70,12 |
70,12 |
74,32 |
71,43 |
|
TOTAL |
100 |
100 |
100 |
100 |
|
Source: Pammoli Fabio,
October 07, 2004,
American Enterprise
Institute, Washington,
D.C. What happened to
the European
Pharmaceutical Industry?
A European Perspective.
Part of pending update
to November 2000 Global
Competitiveness Report
to the European
Commission. Accessed
November 8, 2004.
http://www.aei.org/events/eventID.916,filter./event_detail.asp |
|
|
Y el último... el de la
biotecnología.
Como puede apreciarse todo se
concentra en una sola nación. Si nos
detuviéramos un segundo a analizar
las tendencias no haría falta ser un
genio para adivinar el futuro... que
bien podría ser traducido en que la
salud de unos pocos será
inversamente proporcional a la de
los muchos... ¡LAMENTABLE! Cuando el
formador de precios es monopólico,
diluye el sentido último de las
ciencias (mucho más peligroso cuando
invade el inmenso campo de las
ciencias de la salud).
|
|
País |
BIOTECNOLOGIA |
|
|
Período
1974-1983 |
Período
1984-1993 |
Período
1994-2003 |
TOTAL |
|
Canadá
|
0,97 |
1,33 |
0,89 |
1,12 |
|
Suiza |
1,74 |
0,97 |
0,30 |
0,94 |
|
Alemania |
5,19 |
5,74 |
1,40 |
4,36 |
|
Dinamarca
|
0,46 |
0,62 |
0,35 |
0,51 |
|
España
|
0,06 |
0,11 |
0,06 |
0,08 |
|
Francia |
4,74 |
3,45 |
1,29 |
3,11 |
|
Italia
|
1,12 |
1,07 |
0,17 |
0,82 |
|
Japón
|
7,39 |
9,88 |
1,63 |
6,94 |
|
Suecia
|
0,94 |
0,76 |
0,29 |
0,66 |
|
Reino Unido |
3,65 |
3,34 |
1,23 |
2,80 |
|
Estados Unidos
|
72,65 |
72,73 |
89,01 |
77,42 |
|
TOTAL |
100 |
100 |
100 |
100 |
|
Source: Pammoli Fabio,
October 07, 2004,
American Enterprise
Institute, Washington,
D.C. What happened to
the European
Pharmaceutical Industry?
A European Perspective.
Part of pending update
to November 2000 Global
Competitiveness Report
to the European
Commission. Accessed
November 8, 2004.
http://www.aei.org/events/eventID.916,filter./event_detail.asp |
|
|
|
|
|
|
Licenciado
Víctor Norberto Cerasale,
2007-06-12
Fuentes:
Pharmaceutical Research and
Manufacturers of America (PhRMA);
Food and Drug Administration
(FDA); National Organization for
Rare Disorders (NORD); National
Cancer Institute (NCI); National
Institute of Health (NIH);
American Cancer Society; (U.S.A.);
2005, 2006, 2007. Copyright by
Cerasale, 2007. Derechos
reservados. Exclusiva para
Revista Médicos, Medicina Global. |
|
|
|
|
|
|
|