:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Base de Datos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


Establecer la Agenda.
Salud, una política de Estado

Por el Dr. Jorge Gilardi
Presidente de la Asociación de Médicos Municipales
de la CBA

Ya finalizada la elección para la renovación de Jefe de Gobierno, Vicejefe y legisladores, la ciudadanía porteña nos ha mostrado otra vez más su compromiso cívico con el sostenimiento de las reglas que fundan el sistema democrático.

Desde su creación, y tal como ha demostrado en una trayectoria plasmada durante décadas, la Asociación de Médicos Municipales ha luchado siempre en defensa de los derechos de los médicos municipales, de los pacientes y del hospital público; regidos por lo que, interpretamos, se consagra social y constitucionalmente como derecho a la salud.

Por ello es que, en esta nueva etapa histórica, nos asiste la autoridad para bregar por dos aspectos fundamentales:

a) Que la Salud se considere, definitivamente, como una política de Estado por encima de las ideologías, los partidos políticos y los provisorios elencos gubernamentales.

b) Que la construcción de las políticas públicas de salud, a ser implementadas por el próximo Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se realicen con diálogo y en forma participativa.

Así, resulta indispensable retomar las principales demandas, que deben formar parte de la agenda de salud de la próxima gestión y que, a través de editoriales pasadas, hemos ido compartiendo con todos ustedes.

1) Formulación e implementación de una política de recursos humanos en salud que incluya cuestiones centrales como el incentivo a la capacitación continua, la actualización científico-tecnológica y la mejora y el crecimiento de la Carrera de Profesionales en el ámbito del hospital público.

2) Mejoramiento progresivo de las condiciones salariales en el marco de los acuerdos y negociaciones que se establezcan en las paritarias intersectoriales.
3) Asegurar condiciones y medio ambiente de trabajo que no amenacen la salud y seguridad de los profesionales que integran el equipo de salud.

4) Posicionar a la Atención Primaria de la Salud como una estrategia central en el sistema de atención, lo cual implica el fortalecimiento de áreas no suficientemente jerarquizadas o priorizadas en las políticas sectoriales.

5) Expandir, siempre con criterios de universalidad, el servicio del hospital público a lo largo de todo el día, a fin de dar mayor cobertura y satisfacción a todos los vecinos que concurren y utilizan los servicios sanitarios.

6) Consolidar, en el plano administrativo y asistencial, una gestión eficiente para un Hospital Moderno que se adapte a los requerimientos sociales cambiantes y al perfil epidemiológico de la población.

7) Fortalecer las redes intersectoriales con especial atención a la realidad que se plantea en las jurisdicciones vecinas, pertenecientes todas ellas al Conurbano bonaerense.

8) Acompañar la asunción de la autonomía plena de la ciudad en el sector sanitario, básicamente merced a la transferencia de las competencias vinculadas al área de regulación y fiscalización.

Y, como hemos insistido reiteradamente, lograr que las políticas y programas de acción puestos en marcha se sustenten en la participación, a fin de que las iniciativas gubernamentales gocen de consenso e interés crecientes entre la sociedad.

Que el acceso a la salud, establecido en la agenda pública como un derecho que debe estar plasmado en una política de Estado, garantice nuestro desarrollo como individuos y promueva el fortalecimiento e integración de toda la sociedad.
 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos