|
|
 |
|
A necesidades de cobertura sanitaria global:
respuestas asegurativas globales |
Por Carlos Vassallo
Director Laboratorio de Gestión en Salud (www.lgsconsulters.com) |
|
El mundo avanza
en la globalización a pesar de que
las velocidades son cambiantes y de
que este fenómeno no afecta a todos
los sectores de la misma manera. La
cobertura de salud que fue
eminentemente local, vinculada al
lugar de residencia de las personas
y al surgimiento después de la
Segunda Guerra Mundial de sistemas
nacionales de salud comienza poco a
poco a mutar.
La disminución de los costos de los
transportes internacionales y de los
tiempos (transporte aéreo)
interconectan un porcentaje cada vez
mayor de la población mundial. Los
motivos son variados viajes de
turismo, traslados por trabajo o por
negocios, por estudios o
convenciones.
El hecho nuevo es que ya comienzan a
existir un gran número de familias
globales, que están desmembradas
físicamente en distintas partes del
mundo pero al mismo tiempo
conectadas. En el caso de la
Argentina las crisis económicas
durante los últimos años han
generado emigración, pero también es
necesario destacar una cantidad
importante de jóvenes que se van a
estudiar al exterior porque ganan
becas o se pagan estudios
superiores, las corrientes de
solidaridad internacional que
permiten que religiosos o
cooperantes también se integren a un
variado grupo de trashumantes.
La unidad y localización familiar
generaba una cierta economía al
momento de contratar una cobertura
de salud, si bien eran notables
algunos problemas cuando la familia
estaba desperdigada en distintas
ciudades, como en el caso de
familias donde los hijos estudiaban
en Córdoba, Buenos Aires o Mendoza.
No obstante la cobertura de la
medicina prepaga fue avanzando en la
creación de redes nacionales que hoy
permiten con algunas deficiencias
ofrecer servicios en todo el país.
Los problemas surgen cuando los
miembros de la familia comienzan a
viajar o directamente a establecerse
en otras partes del mundo. En el
caso de los viajes aparecieron hace
ya algunos años los seguros del
viajero que implican pagos y
coberturas puntuales por el tiempo
que dure la estadía en el exterior.
El entusiasmo de viajar muchas veces
disimula los costos de este tipo de
previsiones.
Las empresas hace ya mucho tiempo
que han salido a la región y al
mundo. Y los problemas de cobertura
y los costos asociados a la salud de
sus empleados es también parte de la
problemática y de los factores
claves para asegurar una permanencia
segura de su personal en distintas
partes de la región y del mundo.
Las organizaciones religiosas,
cooperación internacional y
educativas participan activamente de
este tránsito internacional, que
implica traslados, en algunos casos
regresos y en otros permanencia por
varios años en otros países.
Pensando en esta problemática
algunas empresas de seguro
internacional están comenzando a
armar productos específicos para
este tipo de familia, comunidades,
organizaciones u empresas. El
objetivo es captar este fenómeno
global de deslocalización
permitiendo al grupo realizar
economías importantes al contratar
con un solo asegurador que permite
acceder a cobertura en diferentes
partes del mundo donde existan
miembros del grupo. Esto trae
importantes ahorros al contratar
para un grupo y no individualmente y
hacerlo con un solo asegurador y no
con cada asegurador según el país de
residencia de los diferentes
miembros.
Cuando se viaja a los países del
denominado mundo desarrollado se
puede encontrar uno con una oferta
seleccionada, fuertemente controlada
y regulada pero los verdaderos
problemas comienzan cuando se viaja
a China o India, a Europa del Este o
bien a nuestra misma América latina.
Las barreras idiomáticas y también
de costumbres, la inseguridad
jurídica y diferentes percepciones
sobre los servicios hacen que se
incremente la incertidumbre y los
costos de transacción de contratar
una cobertura de salud apta para
responder a las necesidades propias
del grupo.
Comienza a surgir una oferta de
seguros de salud internacionales
para dar respuestas a ciudadanos y
organizaciones que se desperdigan
por el mundo, que viajan por trabajo
o estudios, y que permanecen mucho
tiempo afuera o directamente se
afincan en el lugar. Así como todos
los días esas personas se conectan
vía Internet con su familia de
origen aunque vivan en ciudades y
países distintos, lo mismo pasa con
las empresas y organizaciones
humanitarias o sin fines de lucro,
se ha generado una necesidad de
contratar por cuestiones de economía
familiar y de reducción de costos,
seguros de salud internacionales que
puedan dar las diferentes respuestas
sanitarias en los diversos lugares
del mundo donde existen miembros de
la organización (familia o empresa).
El mundo se hace un solo hogar para
estos ciudadanos globales y las
respuestas no tardarán en llegar. |
|
|
|
|