:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Base de Datos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Cámaras


Mediar: una empresa de salud netamente federal

La asociación estratégica de tres empresas de salud del interior del país, con características de liderazgo regional en cada una de ellas, derivó a principios de esta década en la formación de Mediar, una empresa de salud abocada a resolver las prestaciones de alta complejidad mediante la conjunción de sus respectivas fortalezas

Así se cristalizó el carácter federal de este proyecto, que avanzó desde el interior y hoy está plenamente consolidado y con prestación de servicios en todo el país, habiendo triplicado la cantidad de cápitas atendidas en el lapso de sólo 5 años. El doctor Juan Gabriel Seleme, socio y actual presidente de la firma, relató desde su Clínica en Comodoro Rivadavia cómo surgió y se consolidó este exitoso proyecto.

¿Cuál fue el contexto en el que surgió Mediar y con qué objetivos?
Comenzamos a explorar alternativas en el año 2001, en pleno inicio de la profunda crisis económica que atravesaba entonces el país; nos reunimos entre algunas empresas de salud del interior y comenzamos a ver cómo podíamos trabajar juntos. Evaluamos la posibilidad de impulsar propuestas asociativas que nos hicieran más fuertes en algunos aspectos, frente a situaciones críticas específicas.

¿De qué sectores provenían los socios con los que se inició esta evaluación?
En nuestro caso somos una Clínica que administraba algunos contratos capitados (Clínica del Valle, una de las empresas líderes en salud en la ciudad de Comodoro Rivadavia y centro de referencia en la región patagónica).
Los otros socios eran prepagos, entre los que se cuenta la Asociación Mutual Ruralista de Santa Fe (AMUR) y otro socio con fuerte presencia en el norte del país. En ese momento surgió un tema en común, que fue el modo de asociarse frente a las prestaciones de alta complejidad (que son las seis prestaciones básicas del tercer nivel de atención). En los tres casos teníamos resuelto el tema a través de una empresa determinada, pero individualmente no podíamos asegurar esas cápitas.
Entonces, el primer indicio sobre el que comenzamos a trabajar fue una Empresa de Medicina de Alta Complejidad, en la cual mediante la asociatividad llegábamos a la masa crítica necesaria para hacer sustentable el proyecto. En definitiva, nos asegurábamos dar estas prestaciones que son de baja incidencia y de alto costo, lo que permite hacer más eficaz el propio gerenciamiento de cápitas o sistemas prepagos.

¿Cuáles fueron a partir de aquí los nuevos desafíos?
Comenzamos con 60.000 cápitas entre los tres socios, pero vimos que luego de desarrollarlo para nosotros era un producto que podía seguir vendiéndose y así lo hicimos. Hoy tenemos 180.000 cápitas de alta complejidad, por lo que se vendió muy bien y seguimos creciendo.

DESDE EL INTERIOR HACIA EL CENTRO

¿Cuáles fueron los primeros pasos de Mediar tras su constitución?
Empezamos con una pequeña oficina en la calle Larrea y conformamos un buen carácter estatutario, en el que los tres socios nos hicimos amigos y comenzamos a movilizar la empresa con nuevos desafíos.
Hoy tenemos oficinas propias en Paseo Colón e Independencia, con un piso de 500 metros cuadrados y seguimos creciendo. En esto tiene mucho que ver la gente que nos ha acompañado desde el principio, particularmente nuestro gerente Adalberto González, quien fue el nexo entre nosotros y nuestros actuales socios y el equipo que conformó que nos permitió formar una empresa muy profesionalizada.

¿Cómo fue el proceso para formar una empresa de salud de carácter federal?
Nosotros desde el principio teníamos la sensación de iniciar una empresa “al revés que el resto”, porque íbamos desde el interior hacia Buenos Aires, cuando por lo general el camino es el inverso. Cada uno de nosotros era fuerte en su región: cubríamos la Patagonia, el litoral y el noroeste del país. El último paso fue llegar a cubrir Buenos Aires, tanto capital como provincia.
Entonces comenzamos a observar un segundo nicho de negocio, lo que hemos concretado mediante un contrato específico con la Obra Social de Molineros, a través de Consolidar Salud, con la cuál estamos cubriendo 25.000 cápitas en todo el país. En este caso, salimos de la alta complejidad y cubrimos todos los niveles de atención; con este contrato estamos ya desde hace un año y funciona a plena satisfacción del cliente. También tenemos contratos con Obras Sociales Provinciales, que nos derivan casos de alta complejidad y diferentes acuerdos en el interior del país y Capital Federal.

¿La cobertura de Mediar tiene alcance en todo el país?
Hoy estamos en todo el país, Mediar tiene vínculos con centros de atención en cada provincia. También tenemos un 0800 específicamente dedicado a la atención, que es la tercera pata de nuestro negocio: un afiliado llama a ese número, en cualquier lugar del país en que se encuentre y se le informa que debe dirigirse a tal centro de atención. No hay lugar de la Argentina donde no estemos y de hecho hoy tenemos contratos con diferentes redes de Atención al Viajero, que nos han elegido para dar la cobertura sanitaria a sus asegurados. Uno de los últimos casos que recuerdo, por ejemplo, fue con la cobertura de un avión sanitario que tuvimos que enviar a Jujuy a buscar a un turista alemán con quemaduras graves. Este tipo de cobertura se da en todo el país, a través de la línea telefónica específica para este servicio.

¿Cuáles fueron las claves para llegar a cristalizar un proyecto de esta magnitud?
Cada uno de nosotros era fuerte en su región y sabíamos cómo llegar a cada prestador de nuestra zona, porque conocemos sus necesidades y realidades desde hace años. No éramos un señor que llega a ofrecer la administración de un servicio y que en algún momento va a pagar, sino que cada uno de nosotros es gente asentada en su lugar desde hace 30 o 40 años. De pronto nuestra visión de mercado nos llevó a no quedarnos sólo con nuestra región y salir hacia todo el país.

¿Cuáles son los próximos pasos en la estrategia de crecimiento?
Hemos tenido algunos acercamientos con Bolivia y Paraguay, incluso con sanatorios de Uruguay ya hemos formalizado acuerdos. También tenemos contratos con Clínicas de Asunción del Paraguay y en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Incluso fuimos a Brasil, pero es un país con otras características. Podemos decir que estamos avanzando en el vínculo con países limítrofes. Creo que como experiencia de asociatividad en un momento de crisis nuestra respuesta ha sido muy importante, en un momento en que hubo que agudizar el ingenio para vislumbrar la oportunidad que toda crisis supone. Esto comenzó hace cinco años y hoy tenemos un gran potencial de crecimiento, porque somos una empresa de servicios de salud y dentro de su ámbito, podemos proyectar nuevos nichos de negocio, en base a la fortaleza y liderazgo regional de cada uno de los socios que integran Mediar.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos