|
Un
sistema fragmentado ya deja de ser un sistema. Y esas
esquirlas, disparadas en todas direcciones, son fieles
reflejos de la dispersión que sufre el campo de la salud en
la Argentina. Los problemas se atomizan y estallan
individualmente: corrupción en hospitales, ineficiencia,
enfermedades endémicas. Uno atrás de otro, aparecen en la
crónica periodística, sin que se destaque que todos obedecen
a una misma falla de origen: la ausencia de un real sistema
integrado de salud. Precisamente por esta omisión, En busca
de la salud perdida, del doctor Ignacio Katz, se propone
como un espacio de reflexión y convocatoria a pensar nuevos
paradigmas que reviertan el estado actual del campo
sanitario argentino.
La crisis de la medicina para mayores, la informática como
llave imprescindible para la planificación en salud, la
necesidad de una agencia sanitaria eficiente y coordinada,
el dilema de los genéricos, el Sida en Argentina, la
situación de hospitales como el Clínicas y el Posadas, en
tanto muestras de un presente intolerable. Estos y muchos
otros temas recorren el libro, que desgrana en cada uno de
sus capítulos aquellos síntomas que componen el síndrome que
podríamos denominar de “insuficiencia multiorgánica de un
ente abstracto”, que debería coordinar la “función
sanitaria”, herramienta decisiva de cualquier país.
Tal síndrome no es gratuito: cada día que pasa, agudiza la
“tasa de sufrimiento” de quien padece la ausencia de
estructuras fiables y racionales. Iniciado con la “Noche de
los Bastones Largos”, este proceso ha desembocado en el
actual estado de anomia, y todavía no hemos podido resolver
esta situación.
Pero el libro no solamente aborda estos temas capitales para
analizarlos, sino que también propone la articulación de sus
soluciones. No se queda en el análisis negativo. Por el
contrario, construye propuestas que ofrecen líneas de acción
para construir un sistema de salud que preserve la dignidad
humana.
El licenciado Héctor Calvo, Director de la Escuela de
Economía de la Salud y Administración de Organizaciones de
Salud de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP), considera que “En
busca…” rescata como una idea central la construcción de un
sistema de salud. Esta idea, que para los economistas
resultaría de la aplicación de la Teoría General de los
Sistemas, aquí se comprende por el extraordinario y
descarnado análisis de los distintos subsistemas que realiza
el doctor Katz en los diversos artículos que integran su
obra.” ¿Cuánto tiempo nos hubiera llevado efectuar este
análisis con las herramientas de la economía?”
Los que estén preocupados en la búsqueda de alternativas
para revertir la situación vigente en el campo de la salud
en la Argentina, encontrarán una serie de problemáticas que
los estimularán a la reflexión. En busca… propone un nuevo
sendero en el que confluyan estrategia, estructura y cultura
como parámetros soporte del cambio, donde la solidaridad, la
equidad y la justicia social sean sus constituyentes
naturales y genuinos, entrelazados para alcanzar la
finalidad deseada; una atención médica que cumpla con el
cuidado de la salud.
Dijo el doctor Katz sobre este libro: “Creo comprender la
esencia del tema e interpretar las necesidades. El contacto
cotidiano con distintas realidades me permite evaluar la
actual situación como insoportable. Como no creo válidas las
salidas que se sugieren, pretendo ser un intermediario
válido para proponer el retorno al pensamiento lógico y al
rigor científico. En síntesis, y, teniendo en mente a las
miles de personas que sufren día a día por esta falta de
control y coordinación sanitaria, lo que quiero es ayudar a
salir del infierno”. Ahora les toca el turno a los lectores.
Información sobre el autor:
Doctor en Medicina por la UBA, Ignacio Katz ejerció, entre
otros, los cargos de Director Nacional de Hospitales,
Gerente Médico de la Administración Nacional de Salud y
Miembro de la Comisión Normalizadora del Hospital Posadas.
Fue también Coordinador del Proyecto PNUD de Fortalecimiento
del Sistema de Cobertura de Salud del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
Entre los libros que publicó, se destacan Salud, crisis y
reforma del Estado (1991), Replanteo frente a la encrucijada
en salud (1997), Al gran pueblo argentino, ¡salud! (1999),
La ciudad invita a pensar (1999), La fórmula sanitaria
(2003), y Argentina Hospital, El rostro oscuro de la salud
(2004). También ha publicado numerosos artículos en medios
nacionales.
Actualmente, es profesor titular de Introducción a las
políticas sociales y sanitarias en la Maestría en Economía
de la Salud y Administración de Organizaciones de Salud de
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional de La Plata y Responsable Científico Académico del
Observatorio de Economía y Gestión de Salud, Universidad
Nacional de La Plata.
|