:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


Paritarias y salud mental en la agenda de la AMM

Por el Dr. Jorge Gilardi
Presidente de la Asociación de Médicos Municipales
de la CBA

La paritaria entre la Asociación de Médicos Municipales y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires suscripta recientemente, no hace más que ratificar la continuidad de logros que, en materia de negociación salarial y mejoramiento de las condiciones de trabajo, han venido gestándose ininterrumpidamente en el último período de lucha gremial.
Tales conquistas han contado además con el apoyo del 96% de los delegados que, representando a los 33 hospitales públicos, conforman el Consejo Central de nuestra asociación. Se trata, y de allí la importancia que el acuerdo reviste, de un aumento salarial, en el cual se reconoce además, una deuda histórica que el gobierno había contraído con los profesionales y que fuera reclamada permanentemente por la actual conducción. Tales acuerdos resuelven cuestiones históricamente postergadas:

a) El reconocimiento de las guardias y jefaturas por encima de la base salarial, incrementándose en tal sentido el plus de guardia y el plus para jefatura de servicio, esto último en el marco del proyecto orientado a fortalecer la gestión clínica en los hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires.

b) Logro de un monto adicional de $150 por guardia efectuada los días sábados, domingos y feriados, lo que representa un hecho histórico en la lucha gremial de la AMM.

c) Insistir en el reconocimiento del 82% móvil para los jubilados, lo que permitiría una retribución digna para el trabajador en la etapa de su retiro laboral. Mientras no se haga efectivo dicho reconocimiento del monto a percibir, otorgar una retribución fija (de $40.000) a fin de que en los dos primeros años de alcanzada la edad correspondiente, se perciba una cifra aproximada al porcentaje antes aludido. Conjuntamente, se ha creado un grupo de estudio, en el marco de las paritarias, que permita formular propuestas para revertir las situaciones de injusticia que impiden una retribución acorde para su jubilación.

d) Obtener la titularización de interinos, hecho posible a partir de la labor realizada por representantes de la asociación en la Legislatura porteña, dando así un importante pasó en dirección a disminuir la precarización laboral.

e) Que los cargos de ejecución puedan, en casos de necesidad, lograr una prolongación horaria de dedicación semanal para quienes desempeñan dicha función.

En otro orden de cosas, se requiere una mención a los inminentes anuncios que, en materia de políticas en salud mental, han hecho públicas las autoridades sanitarias de la ciudad.
La asociación está de acuerdo con los principios éticos y operativos que fundamentan las estrategias de progresivas reformas y actualización del sector. En tal sentido, existe ya un cúmulo inobjetable de evidencias que señalan la necesidad de transformar, actualizar y renovar las estructuras que, durante más de un siglo, han resultado ejes fundamentales en el tratamiento de los enfermos mentales.
Entre ellos se incluyen, claro está, los hospitales neuropsiquiátricos surgidos y consolidados en nuestro país desde su fundación hasta la fecha, tales como el hospital José Tiburcio Borda y el hospital Braulio Moyano. Pero la medida de reforma anunciada recientemente, que prevé la desaparición de los dos hospitales psiquiátricos en el lapso de aproximadamente dos años y la creación de ocho nuevos centros de internación psiquiátrica para atender a quinientos pacientes, se opone a toda apreciación sobre la importancia histórica que han tenido estas instituciones y convierte en inviable cualquier propuesta futura de mejora en la atención de este tipo de enfermos. Porque aun cuando resulten objeto de críticas no podemos ignorar cómo, a lo largo de su historia, estos hospitales monovalentes:

a) Han dado asistencia médica (cuando en ningún otro lugar se daba) a quienes entonces la sociedad comenzó a definir como enfermos mentales.

b) Han permitido, a partir de entonces, otorgar una respuesta más humana ante el sufrimiento y la desolación de quienes carecían de toda ayuda o contención social.

c) Han propiciado el avance del conocimiento científico en el campo genético, psiquiátrico, psicológico y de las neurociencias en general, constituyéndose en sede de numerosas cátedras universitarias y proyectos de investigación.

d) A través de las residencias, se han constituido en un ámbito de referencia para la formación continua de quienes optaron por continuar sus estudios mediante una especialización en el área de la salud mental.

Asimismo, y aun con la necesidad de la reforma, la solución no podrá surgir por un decreto inapelable sino que deberá consensuarse e implementarse con las entidades gremiales que representen a los propios trabajadores, a las entidades médicas y a los profesionales de la salud mental. Estos deben ser convocados, sin dilación alguna, para que participen en las decisiones que hoy se tomen y que afectarán al futuro próximo de ambas instituciones. Porque son precisamente estos trabajadores quienes durante décadas han sostenido el funcionamiento de estos hospitales, quienes se han visto expuestos a condiciones penosas y debieron sobrellevar una carga de trabajo que los ha colocado continuamente al borde del burnout profesional.
En síntesis, consideramos que no se resuelve el problema de la atención en salud mental desmontando instituciones históricas como los hospitales Borda y Moyano, bajo el riesgo de que las nuevas construcciones se transformen en micromanicomios o bellos manicomios, prolijos y políticamente manejables. En salud mental llegaron tiempos de reforma, pero de la mano del consenso y la legitimidad. Sólo así tendremos una respuesta de mayor calidad científica y humana ante el padecimiento que hoy manifiestan las personas con enfermedad mental.
 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2007 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos