|
Los habituales apurones de última
hora, y las presiones para tener
listo el artículo antes del cierre
me han jugado una mala pasada.
Aprovechando el cumpleaños número
diez de la revista, era mi intención
escribir una nota comparando los
problemas y desafíos de hace una
década, con los actuales, en el
sector salud argentino. Pero los
apuntes (de problemas, datos y
desafíos) tomados de la prensa y
declaraciones de actores del sector,
se me han caído y mezclado, y no me
ha dado el tiempo para desbrozar
exactamente cuáles correspondían a
la década anterior y cuáles son
actuales, e incluso, no he podido
corroborar algunos datos, que fui
apuntando. Por eso mis disculpas del
título, y mi advertencia de que esta
enumeración posiblemente este
desactualizada y sea correspondiente
con diez años atrás, y fruto de la
confusión. Mil perdones, para la
próxima, cuando logre ordenarla,
escribiré una nota titulada:
Desafíos de hoy para los problemas
de siempre, mientras tanto reitero
mis disculpas y eventualmente
solicito vuestra ayuda para tratar
de ordenar los apuntes.
Allí van:
-
“La brutal fragmentación del sistema de salud
argentino tiene su expresión más acabada en el
sector de la seguridad social, con cerca de 300
obras sociales en el sistema nacional y unas 60 en
los ámbitos provincial, de las fuerzas armadas y
universitario. Como resultado de ello existen
notables diferencias de acceso, equidad y calidad”
(había 312 al comienzo de los 90; 275 en 1999, 268
en 2003…)
-
“Los hospitales públicos son un desastre…”( ¿los
hospitales públicos atienden el 90% de las
emergencias?)
-
“El Pami tiene serias dificultades para la cobertura
de sus afiliados, en términos de calidad y acceso…”
(¿el Pami asiste financieramente a una parte de sus
afiliados..?)
-
“La mortalidad materna resulta difícil de bajar…”
(¿aumentará más la natalidad en jóvenes y
pobres?...)
-
“El gasto en salud per cápita de la Argentina (en
dólares) se halla entre los más altos de América
latina, pero el componente de gasto de bolsillo en
él es también uno de los más altos…”
-
“El Pami y las obras sociales gastan mucho dinero en
administración, especialmente el Pami, que tiene
numerosos empleados…”
-
“La desregulación de las obras sociales produce un
descreme importante del sistema…(¿el promedio de
ingresos de quienes se pasan es 60% mayor de quienes
no optan…?)
-
“La salud debe ser una prioridad, y los equipos
ministeriales y de gestión, deben ser profesionales,
probados en la gestión y encabezados por expertos…”
-
“Sería necesaria, y resulta incomprensible que aún
no exista, una regulación para la medicina
prepaga….”
-
“Las clínicas, sanatorios y prestadores privados
están quebrados….”
-
“Los medicamentos debieran venderse exclusivamente
bajo control profesional” (¿Col. de Farmac….?)
-
“El cobro de plus es una práctica generalizada en
muchas provincias…”
-
“No existe una acreditación de establecimientos, ni
una certificación de profesionales suficientemente
confiable en términos de seguridad para el paciente,
ni de referencia para las contrataciones…”
-
“La publicidad indiscriminada de medicamentos
debiera ser controlada…”
-
“Los aranceles prestacionales son bajos y los
honorarios médicos y profesionales, en general, una
variable de ajuste y peores…” (¿costos…?
¿Transferencia de riesgos…GRD?)
-
“El Pami es de los jubilados… y ellos deben
conducirlo…” (¿los ingresos provienen en más de un
70% de los trabajadores activos?)
-
“El sector salud es uno de los porcentualmente más
irregulares en términos de contratación informal de
sus trabajadores…”
-
“Existen “incentivos ocultos” para determinadas
prácticas” (averiguar prótesis y medicamentos
oncológicos….)
-
“La introducción de la recuperación de costos por
los hospitales públicos (H.P. de Gestión
descentralizada) no ha sido útil, pues incrementó
sus presupuestos sólo marginalmente…” (¿sólo el 3%
de su presupuesto?... y en la CABA ¿no tiene
cobertura el 80% de la población….?)
-
“la competencia entre las obras sociales es sólo
parcial, porque muchos argentinos aportan a más de
dos de ellas y no pueden fusionar sus aportes….”
(¿será un 15% de los asegurados?)
-
“La APS es una prioridad, y el mejor método para
organizar la red prestacional, y además promoción y
prevención son más efectivas que las prácticas
curativas…” (¡ojo con esto!, me parece que es más
viejo, debe ser de otra carpeta….)
-
“La competencia entre las obras sociales no redujo
la fragmentación….”
-
“Faltan insumos y personal en muchos hospitales
públicos…”
-
“El PMO no es una canasta básica, sino una de las
más amplias del mundo, y su costo no está en
relación con las fuentes de financiamiento. Además
las decisiones judiciales ignoran olímpicamente esta
situación…, al igual que las decisiones
parlamentarias, que se toman además para favorecer a
aquellos que tienen más cobertura” (constatar, debe
haber un error…)”
-
Sería muy importante disponer de una agencia de
evaluación de tecnologías sanitarias, porque se
cubren muchas prestaciones que no son de utilidad, o
que son utilizadas en procedimientos para los cuales
no son costo-efectivas…” (¿ANM…cómo era?)
Es una
lástima que esté tan mezclado, porque cuando lo ordene
podría escribir algo así como que el triángulo de hierro
que conforman el costo, el acceso y la equidad en todo
sistema de salud, está hoy más que nunca (fruto del
crecimiento económico sostenido de los últimos años),
enfrentado a la clara realidad de una resolución cuyos
mecanismos están cada vez más mayoritariamente
vinculados a decisiones muy alejadas del Ministerio de
Salud. Entre ellos, la necesidad de definir las
políticas públicas en relación con la coordinación del
gasto público descentralizado (coparticipación federal y
rectoría del Ministerio Nacional), y la definición de un
nuevo esquema de protección social, ante las nuevas
perspectivas de la dinámica laboral. A su vez, la
persistencia de ciertos problemas y dificultades en las
intervenciones públicas relacionadas con el gasto
social, resta cada día más legitimidad a la acción del
Estado, que surge como “salvador” ante cada una de las
nuevas crisis, pero superadas éstas no consigue resolver
los problemas de siempre. Cabría entonces reflexionar
acerca de cuáles son los “núcleos duros” en la
definición de políticas públicas de salud en la
Argentina.
Pero esto queda para la próxima, cuando ordene los
apuntes. |