|

El Farm. Manuel Agotegaray,
presidente de FEFARA, participó en dos importantes reuniones
con colegas españoles, invitado por el Consejo Andaluz de
Farmacéuticos, en el marco del convenio de cooperación
recíproca, firmado el año pasado, entre el Real e Ilustre
Colegio de Farmacéuticos de Sevilla y la Federación
Farmacéutica.
Tanto en el encuentro que mantuvo en el Colegio de Sevilla
como en la presentación que realizó en las II Jornadas
Farmacéuticas Andaluzas de Almería realizadas los días 25 y
26 de abril en Roquetas del Mar, expuso su visión sobre el
sector farmacéutico argentino, ante un nutrido grupo de
colegas entre los que se encontraban presentes dirigentes de
distintas organizaciones farmacéuticas andaluzas:
integrantes de la Junta de Gobierno del Colegio de Sevilla,
presidentes de otros colegios de farmacéuticos, autoridades
del Consejo Andaluz y directivos de las cooperativas
farmacéuticas.
El presidente de FEFARA describió los efectos adversos que
han tenido las políticas de desregulación en el mercado
argentino del medicamento. Sin establecer comparaciones
directas con el modelo de farmacia español, profundizó en el
análisis del ejercicio de la profesión y la evolución del
sector farmacéutico en la Argentina.
Frente al escenario planteado, bosquejó la política que
lleva a cabo la Federación, centrada en la gestión del
medicamento, el desarrollo informático y la creación de
productos comerciales con el fin de equilibrar las
posiciones dominantes de los actores, y también ofrecer
herramientas profesionales que colaboran con el rol que debe
desempeñar el farmacéutico en la sociedad.
Ya de regreso en nuestro país destacó los aspectos que a su
entender, caracterizan el sector farmacéutico de la región
andaluza. Entre ellos, señaló el orden y la alta regulación
observada, así como una buena fiscalización y control en
todos los ámbitos relacionados con el medicamento. Los
representantes del Estado español tienen una gran convicción
y un compromiso por defender este modelo regulado, con
farmacias instaladas en todas las poblaciones con más de 500
habitantes, subsidiando los establecimientos en zonas
rurales con escasas poblaciones. Los farmacéuticos andaluces
han desarrollado muy buenos proyectos, alentados por el
Estado que colabora, muchas veces, en el financiamiento, tal
es el caso de la receta electrónica a la cual ya han
adherido más de 1.000 farmacias que se encuentran en
comunicación on line. Asimismo, cuentan con una de las
distribuidoras más modernas del mundo, la Hermandad
Farmacéutica de Granada (HEFAGRA).
Otro detalle importante, destacó, es la gran valoración del
farmacéutico por parte de la sociedad española, hecho que
seguramente deviene del esfuerzo constante de los
farmacéuticos por mantener un alto grado de profesionalidad.
Un aspecto no positivo es que hoy existen importantes
amenazas para este sistema regulado español, a partir de las
directrices de la Comunidad Europea. No obstante, los
colegas españoles son muy activos y trabajan fervientemente
para afianzar el sistema farmacéutico que han desarrollado.
Esperemos que sus esfuerzos les permitan conservarlo. Para
nosotros, los farmacéuticos argentinos, el modelo de
farmacia español es un referente, para tener muy en cuenta. |