:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Base de Datos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


El sector medicamentos en la Argentina

Por el Profesor Carlos Vassallo


Las siguientes son algunas de las características a grandes rasgos del sector medicamentos en la Argentina:

  • Tiene laboratorios de capital nacional -grupos que salen de la Argentina- y fuerte poder de lobby en el mercado interno.

  • Presencia de laboratorios multinacionales – aliados o vinculados con los nacionales.

  • Desde la salida de la convertibilidad se ha reemplazado mercado interno por exportaciones (precios).

  • Laboratorios muy dependientes del mercado de marcas.

  • Dificultades para obtener una masa crítica de recursos para invertir en innovación.

  • La carrera internacional por las investigaciones y la innovación se hace cada vez más importante y los laboratorios multinacionales tienen dimensiones y financiamiento para ganarla.

  • No existen laboratorios que jueguen al genérico (propiamente dicho) sin promoción ni publicidad de marca y con precios 30 a 60% más bajos que los de mercado.

  • Todavía no aparecieron, pero están dando vueltas, laboratorios de genéricos (India y China) que amenazan posicionarse en el mercado interno.

Obviamente hay una presencia importante de laboratorios de capital nacional, y el grupo de laboratorios de capitales nacionales es el que tiene mayor poder de lobby dentro de la política de medicamentos en la Argentina. Tiene una fuerza que hace que tengan una influencia clave sobre algunos de los actores fundamentales como veremos después.
También históricamente hay en nuestro país una presencia importante de laboratorios multinacionales, y de alguna manera ya no se puede hablar de una sola industria, porque se ha dado un proceso en el cual cada uno de los laboratorios, sean nacionales o multinacionales, tienen una estrategia de supervivencia única. Y en el caso de los multinacionales, a veces aliados con algunos laboratorios nacionales, están trabajando en conjunto en algunos aspectos que tienen que ver con la distribución y con el armado de la cadena.
Muchos de estos laboratorios nacionales tenían un porcentaje de mercado más importante antes de la salida de la convertibilidad, y han reemplazado en algunos casos el tema del ajuste de precios vía un incremento de exportaciones. Esto significa un mercado nuevo en el cual tienen que salir a competir. De todas maneras por falta de regulación, todavía seguimos soportando algunos laboratorios que son sellos de goma, que simplemente tienen un listado de productos que no se sabe muy bien dónde se venden, pero que se siguen manteniendo como una especie de fachada para mantener valor, y pretenden estar en algunos vademécums líderes como el de Pami, simplemente porque su precio de venta en el caso de que tengan que desmantelarse, sería mucho mayor por tener sus productos dentro de estos vademécums. Yo no creo que estos laboratorios fantasmas le puedan agregar valor al sector y acá vale la pena pensar en un proceso de reconversión schumpeteriana (destrucción creativa) y fortalecimiento de un grupo menor de laboratorios vinculados con el sector público vías consorcios en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos.
Nuestro mercado es muy dependiente de las marcas, y el mercado de marcas está instalado en la mente del consumidor, del prescriptor, y del farmacéutico, entonces el salto no es fácil, y requiere mucho trabajo e incentivos adecuados.
Es cierto que un país como la Argentina, tiene muchas dificultades para conseguir masa crítica para invertir en innovación, estamos hablando de que una molécula nueva puede costar de acuerdo con los cálculos entre 400 y 800 millones de dólares, aunque también en India están queriendo hacerla por mucho menos. Lo que es de todos modos cierto es que nosotros no tenemos respecto a eso una estrategia clara, no contamos con una dirección respecto de cómo vincular una cosa con la otra. El gobierno de la India está apuntando justamente a incorporar a sus recursos humanos, que los tiene y muchos, y bueno es una oportunidad si quisieramos convertimos en un polo en donde en esta área se genere un modelo distinto, el caso que yo siempre menciono es el de BIOSIDUS, porque me parece que es una construcción muy interesante y está basada fundamentalmente en algunos recursos que existen en el país. La Argentina tiene Premios Nobel de medicina que muestran que hay un desarrollo muy importante en esta área, sobre la cual en algunos casos se podría trabajar en conjunto si se amplíara la cooperación con Brasil y con otros países.
Buscando trazar algunos paralelos, sé que es muy difícil pensar en poder sumar al país inversiones de base de los laboratorios multinacionales, si bien hay durante todo este período y desde hace ya varios años una creciente inversión en todo lo que tiene que ver con estudios clínicos o con análisis clínicos, ya que esto está superando los 200 millones de dólares. Ahora el desafío allí es lograr que no sólo vengan Fases III y IV de la investigación, sino apuntar a fases más tempranas. Pero se necesita una estructura trabajando detrás de eso, una estructura científica o tecnológica que nosotros no hemos logrado todavía avizorar y una política de promoción.
La carrera internacional por las innovaciones y por la investigación se va a hacer cada vez más fuerte, y en este sentido aquellos laboratorios que tienen una economía de escala y una economía de investigación muy importantes, van a tener en ese sentido una gran posibilidad de avanzar y de estar incorporando nuevos productos, para los cuales nosotros deberíamos tener algunos espacios de decisión para decir cuáles de estos productos son realmente innovadores, cuáles nos aumentan de alguna manera el valor agregado, cuáles hay que incorporar porque nos mejoran los años de vida ajustados por calidad, y cuáles en realidad son seudo innovaciones que deberíamos dejar en un segundo plano, sobre todo porque vamos a un escenario donde no hay recursos para darle medicamentos a todos en cualquier lugar y momento.
Cada vez más los medicamentos más complejos, de alto costo y baja incidencia, empiezan a ocupar espacios muy importantes dentro de los presupuestos, e incluso empiezan a desplazar al financiamiento básico que se necesita para dar atención primaria, o para dar algunos medicamentos que impactan fuertemente sobre la salud de la población. No hay tampoco en la Argentina a pesar de que ha sido un esfuerzo loable el tema de la prescripción por nombre genérico, una vocación por desarrollar un mercado de genéricos en serio. Y en consecuencia no hay nadie, ningún laboratorio, que juegue realmente genéricos en esta línea, es decir genéricos propiamente dichos, sin promoción ni publicidad de marca y precios entre 30 a 60% más bajos que los del mercado. Y esto generaría importantes ahorros que permitirían financiar cosas más innovadoras y efectivas. Ahí están dando vueltas algunos laboratorios tanto de China como de India que siempre están amenazando con ingresar al mercado, pero no está muy claro si lo van a hacer.

REFLEXIONES FINALES
Para lograr que el uso racional del medicamento sea la médula de la política sanitaria de medicamentos es necesario cambiar la forma de trabajo de los prescriptores y dispensadores.

  • FARMACIAS: concebirlas como extensión del sistema de salud preocupándose de la calidad de sus servicios y de los productos que venden, dirigiendo esfuerzos a la atención prioritaria de las necesidades de los pacientes.

  • Modificar la modalidad de contratación y de pago del trabajo médico para que sea un incentivo destinar tiempo para atender al paciente y que no se utilice el medicamento como una forma de sacárselo de encima rápidamente por que la consulta se paga a valores irrisorios.

  • Incentivar la adopción de protocolos terapéuticos consistentes con las realidades locales a partir del incentivo a la creación o fortalecimiento de Comités Terapéuticos.

  • Adopción de las Buenas Prácticas de Farmacia, basadas en la concepción de las farmacias como extensión de los servicios de salud

Tenemos que cerrar la brecha informativa entre los agentes que participan en las distintas fases por las que atraviesa el medicamento y para ello la inversión de los poderes públicos en información es una de las claves de este proceso.

 

Carlos Vassallo – Profesor Universidad Nacional del Litoral y la Universidad de San Andrés/Consultor Economía y Gestión de la Salud vassalloc@buenafuente.com 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos