|
A lo largo de una
entrevista con Revista Médicos, Osvaldo Calvani,
vicepresidente de Universal Assistance, delineó una
perspectiva alentadora acerca de la crisis mundial y
sus efectos a nivel nacional e internacional, sin
dejar de explorar en los resultados que el futuro
económico tendrá en las estrategias y proyectos de
la compañía.
La realidad de la crisis financiera mundial no deja
de generar preocupación en todos los sectores de la
actividad económica nacional. En un contexto que
combina la baja en las bolsas de los países
desarrollados con la prometedora asunción de Obama
en enero de 2009, la incertidumbre parece ser el
común denominador de la economía de nuestro país.
Osvaldo
Calvani, vicepresidente de Universal Assistance,
viene a aportar una nota de racionalidad y optimismo
para enfrentar la crisis. Al entender de la empresa
que representa, la preocupación debería dejar lugar
a la prudencia, para que los actores no comiencen a
sobreactuar la crisis y la incertidumbre pueda
diluirse. En una entrevista con Revista Médicos,
ahondó en estos principios y pronosticó los efectos
que el panorama nacional e internacional podría
llegar a tener en el mercado de asistencia al
viajero.
Combatir el miedo
Osvaldo Calvani definió, desde
el principio, la postura que prima en Universal
Assistance: “A mí me asusta más el miedo que genera
la crisis que los impedimentos reales que puedo
estar viendo hoy”. Así presentó el vicepresidente de
la empresa el panorama crítico a nivel mundial, y
agregó que, a diferencia de lo ocurrido en otros
momentos, en la actualidad los países desarrollados
están tomando las políticas indicadas ante la caída
de la economía. Las medidas de sustento del sistema
bancario por parte de los gobiernos de Estados
Unidos y Europa deberían ser consideradas, según
Calvani, “una buena noticia porque me parece que eso
indica que hay una voluntad que va más allá de los
700 mil millones de dólares que supuestamente va a
poner la reserva federal”. Estas medidas, entonces,
llevan a una pregunta clave: “¿Por qué tanto miedo?
Hoy cualquier noticia es mala noticia”, cuestionó.
|
Dr.
Osvaldo Pascual Calvani
Médico recibido en la
Universidad Nacional de La Plata, experto en temas
de salud. Su formación asistencial médica de
posgrado tuvo lugar a través de la Residencia
Completa de Jefatura e Instructoría en el Hospital
Argerich de la Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina. Ocupó la Dirección Médica del Sanatorio
Brandzen, Buenos Aires; fue asesor de la Dirección
Médica de la Obra Social del Petróleo y Gas Privado
de Argentina, y de la Comisión de Salud del Senado
de la Nación Argentina. Actualmente es el
Vicepresidente del GRUPO IMAS en la Argentina. |
|
A modo
de respuesta, Calvani ofreció una reflexión acerca de
los modos de proceder de una empresa ante las crisis:
“En etapas de crisis uno tiene que estar atento y hacer
las correcciones que quizá no hizo en la etapa de vacas
gordas, pero tampoco hay que sobreactuar porque si uno
se paraliza o se retrae demasiado, en el momento de la
recuperación cuesta mucho volver sobre el terreno
perdido”. En este sentido, Calvani también enfatizó que
es necesario recordar que estos procesos se dan en forma
cíclica, y que después de cada crisis sobreviene una
nueva etapa de crecimiento. Aunque con su visión no
pretendió restar importancia a la gravedad de la
situación, sí subrayó el hecho de que, más que una
realidad concreta, “es sobre todo la incertidumbre la
que genera el miedo”.
De la misma manera, Calvani destacó que, en este
contexto, son las expectativas negativas las que tienden
a primar. Muchas empresas, por ejemplo, prevén una baja
significativa en las ventas y en el crecimiento aunque
todavía no puedan dar números concretos. Con el objetivo
de contrarrestar esta tendencia, el
directivo planteó perspectivas concretas
de recuperación global que, a
su |
|
entender, se sustentan, en gran medida, en el panorama
norteamericano: “La economía americana se va a recuperar
porque tiene todos los elementos; y eso va a ir
acompañado por el cambio gubernamental. Afortunadamente,
esta crisis llegó con el advenimiento del nuevo
gobierno, que tiene altas expectativas entre la
población”. Subrayó también que la economía es, en gran
medida, un fenómeno de expectativas y que “cuando se
termine la espiral negativa y la economía empiece a
rebotar, se va a recuperar tan rápido como cayó; creo
que están dadas las condiciones para que este ciclo
negativo se supere entre mediados y fines de 2009”.
|
El panorama nacional
Para el caso específico de la
economía argentina, Calvani se mostró conforme con
las políticas que se han mencionado para combatir la
crisis financiera: “Creemos que el modelo de
sustentar los puestos de trabajo y el salario real
es el adecuado; si la gente tiene un trabajo y un
salario que cubre sus necesidades, el consumo se
puede retraer en una primera etapa, por prudencia,
pero después vuelve a crecer”. Aclaró que, en un
primer momento, el consumo sí va a entrar en una
meseta porque incluso aquellos que disponen de
recursos se van a volcar hacia el ahorro. Sin
embargo, fiel a su optimismo, presentó una
definición de ahorro que señala un futuro en alza:
“No nos tenemos que olvidar que el ahorro es consumo
diferido: uno ahorra para gastar en algún momento;
el ahorro no es un fin en sí mismo”.
El vicepresidente de Universal Assistance puso el
acento en la necesidad de alentar el consumo: “Si
uno preserva a los consumidores va a tener más venta
de electrodomésticos, más ventas de asistencia al
viajero, etc. Yo coincido con esa política y si es
necesario me parece que es bueno que el Estado
apuntale a las empresas”. Puntualizó que la mejor
forma de hacer frente a la crisis es desarrollar un
sustento estatal: “No hay que tenerle miedo al
déficit fiscal; hay momentos en que es necesario
porque si logramos fomentar el funcionamiento de las
empresas, que son las dadoras de trabajo, se genera
un círculo virtuoso”.
En referencia al proceso inflacionario que nuestra
economía venía sufriendo y que, debido al
enfriamiento que produjo la crisis, se ha, por lo
menos en parte, estabilizado, Calvani señaló que
“quizá logramos controlar un proceso que se nos
estaba escapando de las manos, pero en el que aún
resta trabajar”.
UNIVERSAL ASSISTANCE: LA
COMPAÑIA
- Más de 27 años de
experiencia en el mercado de la Salud.
- Más de 300
clientes corporativos en la región.
- Centros Médicos
Propios en Cerro Catedral y Cerro Chapelco.
- Calidad de
Atención. Certificación ISO 9001/2000.
- Oficinas
Comerciales en Latinoamérica, USA y Europa.
- Miembro
Benefactor del Consejo de Certificación de
Profesionales Médicos.
- Sponsors de ALAMI
para el rubro “Servicios de Asistencia Integral al
Viajero”.
UNIVERSAL ASSISTANCE EN
CIFRAS
- Facturación
Prevista para la Argentina 08: $95.543.295.
- Crecimiento
Previsto para la Argentina 09: 15%.
- Inversiones
previstas en infraestructura y tecnología para el
2009: más de u$s 1Millón.
UNIVERSAL ASSISTANCE,
ULTIMOS ACUERDOS LOGRADOS
- CLIO Plan de
Salud.
- Hospital Austral
Plan de Salud.
- FEMEBA
Avellaneda.
- ACCORD SALUD.
- AMR Salud -
Asociación Médica de Rosario.
- COPETEL -
Sanatorio Güemes.
- OSPESA - Obra
Social del Personal de Sociedades de Autores y
Afines.
|
Las perspectivas de la
empresa
Luego de cinco años de
crecimiento continuo, Universal Assistance se
muestra, ante la crisis, más que comprometida con la
superación. En este sentido, las inversiones que la
compañía tenía planeadas no van a ser diferidas:
“Estamos enfocados en la renovación total de toda
nuestra tecnología de sistemas: es una inversión muy
importante que no vamos a postergar”, aclaró el
vicepresidente. En cuanto a las perspectivas de
crecimiento para el próximo año, Calvani postuló una
cifra realista, que muestra los efectos que la
empresa espera a raíz de la crisis: “En los últimos
cuatro años hemos logrado un crecimiento acumulado
del 60 por ciento. Considerando los efectos de una
recesión en el mundo del viaje, estimamos para el
2009, un crecimiento que rondará el 15%”.
Sin embargo, el optimismo no abandona al directivo,
que no tiene planificado abandonar nichos de mercado
o reducir su personal: “Estamos dando al mercado un
mensaje muy claro en cuanto a mantener la
estabilidad laboral, y con ello, asegurar nuestra
calidad de servicio. Incluso ahora, que se acerca la
temporada, nosotros vamos a tomar personal para
mejorar nuestra central operativa y la calidad de
atención”. La fuerza positiva que caracteriza a la
empresa también se extiende a las inversiones en
calidad, que siguen apostando a la certificación y
recertificación constante de las normas ISO.
“En los
últimos
cuatro años
hemos logrado
un crecimiento
acumulado del 60
por ciento.
Considerando los
efectos de una
recesión en el
mundo del viaje,
estimamos para
el 2009, un
crecimiento que
rondará el 15%.” |
|
Ante
el cambio de destinos turísticos que sobrevendrá,
Calvani señaló que, en nuestro país, la compañía
centrará sus fuerzas en realizar acciones estratégicas
para promocionar los destinos locales: “Estamos pensando
en hacer planes de incentivos, reducciones de precios,
etc.; es una logística que hemos preparado para
adecuarnos a esta época de crisis que viene”. No
obstante, Calvani consideró que la inercia que Universal
Assistance viene arrastrando tras cinco años de
crecimiento le posibilitará a la empresa una
recuperación a mediano plazo. Según el directivo, las
bajas se empezarían a sentir en las vacaciones de
invierno de 2009, cuando, a su entender, “ya va a haber
una tendencia clara de recuperación en los mercados”,
debido en parte a que “Obama asume en enero y sus
primeras políticas van a ser las más importantes porque
él tiene la necesidad de mostrarse activo en forma
inmediata”. Es por eso que las perspectivas, según su
vicepresidente, son alentadoras: “Esperamos que esto sea
una V corta. Tenemos una deformación profesional y
personal que es el optimismo”. |
|