:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

La apertura del Quo Vadis Salud 2008






Puertas abiertas a la integración
 

En una de sus últimas apariciones públicas antes de alejarse de su cargo, el entonces Superintendente de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli, expuso su visión acerca de los caminos que pueden conducir al sector hacia un modelo integrado. La conferencia se completó con la presencia del Dr. Horacio Ballesteros y la representante de la COSSPRA, Dra. Miriam Charne, coordinados por Jorge Sabatini, Director de la Revista Médicos, organizadora del evento.

Ante la expectativa de más de quinientos asistentes que poblaron el Salón Plaza Mayor del NH City & Tower de la Ciudad de Buenos Aires, el hasta entonces titular de la Superintendencia de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli (presentó su renuncia días después y fue reemplazado por el Dr. Juan Rinaldi, quien hasta ese momento se desempeñaba como titular de la Administración de Programas Especiales), el Gerente de Asuntos Jurídicos de dicho organismo, Dr. Horacio Ballesteros y la Coordinadora Técnica de la Confederación de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) la Dra. Miriam Charne, tuvieron la oportunidad de dar por inaugurado el quinto ciclo de Quo Vadis Salud que, este año, tomó a la integración como su eje de discusión.
Las tres disertaciones lograron conformar un bloque común en el cual se pudo apreciar no sólo el convencimiento acerca de la necesidad de la integración, sino también la reflexión acerca de cuáles son los desafíos que una meta de esas características implica. Miriam Charne fue quien abrió la conferencia, realizando un recorrido por los principales rasgos y problemáticas de las Obras Sociales Provinciales, sin dejar de apostar fuertemente a los modos de lograr la integración del sector. Luego, Ballesteros ilustró con un cuadro de situación la fragmentación presente, a la vez que planteó los beneficios de un modelo integrador. Por último, el entonces Superintendente apuntó a la importancia de marchar hacia un sistema integrado y consensuado, y de poner el foco no sólo en los servicios, sino también en la prevención.

EL EQUILIBRIO ENTRE LA INTEGRACION Y LAS PARTICULARIDADES

Miriam Charne dio inicio a su disertación destacando el valor del lema que motivó la quinta Conferencia General de Salud y pasó luego a brindar un panorama acerca de las Obras Sociales Provinciales y sus características. Estas, señaló, funcionan como seguros de salud para el personal público y su grupo familiar y conforman un sistema de salud solidario. Sus beneficiarios, indicó Charne, conforman “una población informada y demandante”, con poco desgaste físico, en la que las enfermedades preexistentes son muy comunes. Las Obras Sociales Provinciales cuentan, en general, con afiliados tanto activos como pasivos y contemplan a todas las categorías, desde los responsables de dirección hasta los de maestranza.

De cara a los nuevos desafíos que las Obras Sociales Provinciales deberán enfrentar, Charne especificó que la mayor longevidad será uno de los más importantes: “La atención a la vejez y a la discapacidad va a ser uno de los principales desafíos para las obras sociales en los próximos años”. A la vez, el aumento de las patologías crónicas y el cambio en los modelos familiares tradicionales formarán parte de un escenario futuro al cual la Confederación deberá hacer frente: “Esto es sumamente importante: tenemos muchas mujeres trabajadoras que son el único sostén de su familia”, enfatizó. También integrarán este horizonte la incorporación de los avances de la ciencia médica, que implica así mismo disyuntivas para su financiamiento, y la creciente judicialización de la medicina, que, a entender de la doctora, conlleva la paradoja de que “con recursos finitos hay gente que pretende demandas infinitas”.
Una de las propuestas centrales de la disertación fue la de “trabajar para la coordinación entre los financiadores del sistema: la COSSPRA, la Superintendencia, el Pami y el COFESA nos tenemos que sentar en la misma mesa y decidir qué hacer con estos nuevos desafíos”. Entre los proyectos para lograr un modelo integrado, Charne mencionó la necesidad de entrecruzar padrones para evitar los pluri aportes, el intercambio de experiencias en lo referente a la utilidad de los diferentes planes de coberturas, la modernización de los nomencladores, que deben incorporar los nuevos avances, la importancia de protocolizar las actividades del sector, y el ordenamiento de los recursos.
En el plano de las políticas de salud, Charne no dejó de insistir en la urgencia de generar políticas de sustentabilidad económica que discutan la lógica de los aportes y las contribuciones. En referencia a las pensiones graciables o subsidios de asistencia, Charne expresó que “se trata de un punto que se debe hablar a nivel nacional” ya que el aporte que se realiza a la Obra Social “es mínimo en esos casos y no alcanza a cubrir absolutamente nada”. Por otro lado, también destacó la posibilidad de producir programas comunes para las enfermedades de alto costo, cuestión que, indicó, “debería tratarse a nivel nacional y con todos los integrantes del sector”. Por último, aseguró que también en la reingeniería para las contrataciones de escala debería reinar el trabajo conjunto para lograr establecer parámetros: “Hoy el 30% de los dializados podrían estar trasplantados; y un paciente trasplantado es un paciente productivo”, expresó.
Hacia el final de su exposición, Charne subrayó que “se debe aumentar el potencial de la seguridad social”. En este sentido, habría que operar para llegar a una cobertura más oportuna, que logre reinsertar al paciente en el ámbito laboral, y para lograr un crecimiento de la adhesión voluntaria. Este último punto, enfatizó, es especialmente importante para la COSSPRA ya que la entidad “tiene las mayores posibilidades en esta área porque tiene la mayor cobertura y está en todas las provincias”. En sus conclusiones, la doctora ahondó en la necesidad de arribar a una única política de salud, que pueda aunar la fuerza de todos los actores: “Lo importante es la organización y la fuerza que alcancemos todos los actores, en especial los financiadores”. Añadió, hacia el final, que también resulta importante “integrar a los diferentes sectores sin descuidar sus particularidades”.

LA EFICIENCIA Y LA EQUIDAD

Horacio Ballesteros comenzó su exposición confirmando que la integración del sistema es “una aspiración magnífica” pero admitió que, en el marco de ese desafío, surge una pregunta clave: “¿Cómo lograr consensos entre los actores?” Fue en este sentido que presentó un cuadro de situación, a través del cual se pudo vislumbrar la realidad actual y las posibles propuestas hacia la integración. En este cuadro, incluyó a los distintos subsectores e ilustró sus rasgos distintivos.
En primer lugar describió el lugar de la Superintendencia, que funciona como el actor de regulación de las obras sociales que están incluidas en el sistema de seguros de salud: “Este sector es el que tiene la normativa más desarrollada porque en él están previstos no sólo el financiamiento, sino también las prestaciones y la provisión de los servicios”, destacó. Por otra parte, puntualizó que el sector privado, aunque todavía carece de un marco regulatorio formal, sí tiene la obligación de cumplir con el PMO, por lo que posee un patrón regulatorio. El sector público, por su parte, explicó Ballesteros, responde a un sistema federal de organización política “que hace que las provincias conserven la determinación de las políticas, de las financiación y de los modos de provisión”. Por último, agregó, están también las Obras Sociales Provinciales y las Obras Sociales creadas por leyes especiales. En definitiva, Ballesteros sintetizó que esta clasificación puede reducirse a tres sectores fundamentales: el público, el privado y el de la seguridad social, “sectores que deberíamos trabajar para integrar”.
 

Las Obras Sociales Provinciales: un modelo
solidario y sus características

Dra. Miriam Charne – Coordinadora Técnica de la COSSPRA
  •  Son instituciones autárquicas
  •  No están desreguladas
  •  Poseen buena accesibilidad
  • Ofrecen trato igualitario
  • Poseen un aportante único: el estado provincial
  •  Disponen de contratos de coparticipación entre provincias

Ante la pregunta de para qué integrar, Ballesteros sugirió dos palabras claves, que pueden servir como guía: equidad y eficiencia: “¿Para qué integrar?: integrar para que los recursos sean aplicados de la mejor manera posible y con los mejores resultados posibles”. Es por eso que también encontró esencial la necesidad de mejorar la interacción dentro del sector de la salud y, en este camino, “la integración de la información es el primer paso”.
Con respecto al rol de la Superintendencia de Servicios de Salud, Ballesteros aclaró que su función es la de regular las obras sociales nacionales y que sus objetivos son producir estadísticas para los actores del sistema, reforzar los elementos de referencia, regulación y control del sistema, y desarrollar el Registro de Certificación Permanente de Prestadores. En este sentido, Ballesteros también destacó que, con la integración como meta, la Superintendencia creó una Gerencia de Articulación “para generar políticas integradoras y poder lograr una cobertura más equitativa y más eficiente”. En el camino hacia un modelo integrado, Ballesteros aseveró que “la política y la planificación coordinadas en salud son claves”, y añadió que el COFESA, revitalizado, puede funcionar como una buena herramienta para ese fin.
En sus palabras finales, Ballesteros se ocupó de destacar la importancia de “lograr la unidad en las políticas de salud” y coincidió con Charne en que también se deben cuidar las particularidades “ya que el nuestro es un país extenso, con muchos y diferentes problemas que tenemos que asumir”. Por último, volvió a confirmar que “la eficiencia y la equidad deben funcionar como guías para lograr una mejor salud”.

CONSENSO, CALIDAD E INTEGRACION


En una de sus últimas apariciones públicas antes de alejarse de su cargo, el Superintendente de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli, dio por inaugurada oficialmente la Conferencia, como en las dos ediciones anteriores. Luego de agradecer a los organizadores y a los oradores que le antecedieron, ofreció una visión panorámica del ciclo que estaba por cerrarse: “Tuvimos un año movido: asumió Cristina Fernández como presidenta, asumió la Ministra Ocaña, asumió Scioli en la Provincia y tuvo el acierto de nombrar a Mouriño como titular del IOMA. Este año vamos a renovar el desafío de marchar hacia un sistema integrado”, aventuró.
Recordó también que la Argentina es el país con mayor expectativa de vida de la región, pero aseveró, al mimo tiempo, que “el desafío es acompañar la alta expectativa de vida con calidad de vida”. Es por eso, puntualizó, que resulta importante cuidar la vejez y dar accesibilidad, ya que la calidad de vida implica, por ejemplo, el acceso al agua potable, que en muchos sectores del país no es accesible. “Este es un problema que hay que encarar desde la integración; no se puede mejorar la calidad de vida de nuestra población con un sistema fragmentado, que si bien pudo haber funcionado en otro momento, hoy los desafíos son otros porque la realidad ha ido cambiando”. Agregó que, en esta situación, es conveniente “no atarnos a viejas estructuras porque hoy la integración es imprescindible”.
En referencia a la polémica media sanción que la Cámara Baja dio al proyecto de ley para la regulación de las empresas de medicina prepaga, Capaccioli expresó -en una frase que sería citada por varios expositores a lo largo de la jornada: “necesitamos la mejor ley para la regulación de las empresas de medicina prepaga; necesitamos una ley de consenso, así que esperamos que en el Senado de la Nación podamos introducir los cambios necesarios para que este subsector tan importante pueda brindar servicios integrados a un sistema de planificación nacional”.
Hacia el final de su disertación, exhortó a vencer las trabas y las dificultades y celebró las oportunidades de diálogo y de intercambio que eventos como Quo Vadis Salud ofrecen al sector. También señaló la importancia de trabajar para la integración no sólo en los servicios, sino también en la prevención: “Siempre decimos que es mejor prevenir que curar, pero muy pocas veces le asignamos los recursos a esta verdad absoluta que es la prevención”. Por último, Capaccioli afirmó la necesidad de trabajar conjuntamente en vistas a estas metas: “Con la integración como norte para mejorar la salud de nuestra población vamos a llegar a buen puerto”, sintetizó.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos