:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Quo Vadis Salud 2008



La realidad de los farmacéuticos


Hacia un servicio equitativo en medicamentos
 

El Farmacéutico Manuel Agotegaray, coordinado por el Dr. Rolando Gutesman, presentó su visión sobre la situación actual del sector, en la que ahondó en la problemática de operar en un ámbito fragmentado y en la necesidad de revitalizar el rol social de los profesionales farmacéuticos.

La segunda mesa de la mañana estuvo a cargo del farmacéutico Manuel Agotegaray, presidente de la Federación Farmacéutica de la República Argentina (FEFARA), quien se ocupó de presentar el diagnóstico del sector haciendo referencia a la problemática de un sistema de salud fragmentado. La conferencia estuvo coordinada por el Dr. Rolando Gutesman, Vicepresidente de Socdus, que se encargó de señalar que, en el marco de la crisis a venir, Agotegaray presentaría una propuesta interesante y superadora. El representante de FEFARA, por su parte, realizó un diagnóstico de la visión de su sector y se refirió a la problemática del uso irracional de los recursos, que lleva a la saturación del sistema, así como también al rol de los farmacéuticos dentro de la red del sistema de salud nacional.
Agotegaray comenzó su exposición expresando el complejo lugar en el que los profesionales de su área están situados: “Hace muchos años que escuchamos que el farmacéutico es un profesional de la salud y que la farmacia es un centro de atención primaria, pero si uno no se va proponiendo el desafío de cumplir con esto día a día, nos vamos alejando de esta utopía”. En referencia al mal uso de los recursos que satura al sistema, manifestó que “el despilfarro de los recursos está llegando a su fin; si no será por convicción será por necesidad, pero nosotros creemos que vamos a terminar en un sistema unificado de salud”. Fiel al espíritu de la jornada, el farmacéutico postuló que un sistema de salud integrado puede ser la solución a la situación actual: “En gran medida, tenemos que buscar la solución en un sistema único; debemos tener un solo norte: que todos los argentinos tengan el mismo servicio de medicamentos”, enfatizó. Aclaró, sin embargo, que “eso no se logra desde el discurso, sino desde la gestión y desde el trabajo; con coherencia y convicción se pueden hacer acciones todos los días”.
En este sentido, remarcó que los representantes de su rubro son “especialistas en saber escuchar” y por eso mismo pueden tener un rol clave en el camino hacia la integración: “Tenemos contacto directo con la población y sabemos qué le pasa a la gente”. Luego de señalar que el gasto en medicamentos se mueve entre el 25% y el 35% de la inversión en salud, Agotegaray manifestó que “sea el porcentaje que fuese, se ha demostrado que se puede trabajar con conciencia en la unificación”. En relación a la regulación de la actividad, Agotegaray postuló que todos los integrantes del sector concuerdan en que la regulación es necesaria, “aunque cada uno pretende acomodarla a su conveniencia”. Es por eso que, expresó, “la regulación debe ser integral, colectiva y tener el eje puesto en la población”. Luego, hizo referencia a la necesidad de generar un flujo de información más productivo: “Los farmacéuticos tenemos el derecho y el deber de conocer toda la información que se produce en la cadena del medicamento; es necesario un manejo horizontal, independiente y transparente de la información en el mercado de los medicamentos”.
Más tarde, Agotegaray indicó una tríada que, en el circuito de los medicamentos, conforma la base central para que éste resulte satisfactorio para la población: accesibilidad, eficacia y seguridad. En este sentido, apuntó que “el tema de la eficacia no es un problema en la Argentina: el problema muchas veces está más afuera del frasquito que dentro porque la fiscalización y el control no se realizan seriamente; se trabaja para sacar el tema de los medios y no para hacer un cambio de fondo”.
Destacó luego que resulta necesario acompañar la poscomercialización para garantizar el funcionamiento óptimo de aquella tríada: “Con nuestros sistemas de trazabilidad cerramos el circuito perfectamente”. Estas nuevas tendencias en trazabilidad están siendo aplicadas en las casi dos millones de cápitas que maneja FEFARA e, indicó Agotegaray, son de suma utilidad para gestionar “el uso racional del medicamento y la farmacovigilancia”. Por otra parte, aclaró que el sistema de trazabilidad en la Argentina está a la vanguardia mundial y que las disyuntivas del sector se originan por otras causas: “En medicina hay vigentes buenas leyes; el problema se da en la fiscalización y en el control”.
Luego de brindar sus reflexiones acerca de las dificultades del sector, Agotegaray presentó una serie de esquemas que expusieron la visión desde la farmacia, antes y después de la crisis de 2001. Antes de 2001, explicó, las bonificaciones y aportes a la seguridad social se hacían desde la farmacia. Señaló luego que en la década del 90 aparecieron reformas que, a su entender, “no sirvieron absolutamente para nada, sólo para hacer negociados”. Es por eso que, desde su punto de vista, “prácticamente hoy no existe ninguna; quizá lo que fue muy positivo en otros servicios de salud, en el tema de medicamentos sirvió para agilizar negociaciones y no para darle un mejor servicio a la población”. En la actualidad, en cambio, se han incorporado subsidios por parte de la industria farmacéutica, a través de las Obras Sociales Provinciales, el Pami o las Prepagas. Sin embargo, el farmacéutico no dejó de señalar la difícil posición que su sector asumió en este nuevo escenario: “Cuando se reacomodó el mercado, los farmacéuticos no teníamos una política definida y quedamos en absoluta desventaja con respecto a lo que teníamos anteriormente; esto nos llevó al problema que tenemos hoy: hay un porcentaje importante de farmacias que están en peligro de desaparición”. Hoy en día, su Federación propone otro modelo: “Nosotros nos ponemos en el cuerpo del financiador y tomamos el riesgo: ese es el modelo que impulsamos”.
En sus conclusiones, Agotegaray destacó dos de las propuestas más fuertes de la Federación que integra: la de lograr circuitos de información más fluidos, que integren la innovación tecnológica, y la de incentivar la capacitación permanente del profesional: “Ya la distancia no es un problema; mediante un sistema on line de administración de farmacias se puede estar en red perfectamente”. Para dar cierre a su conferencia, enfatizó la relevancia de trabajar para la gestión, la innovación y la capacitación.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos