|
Pablo Der Meguerditchian,
representante de Siemens IT Solutions and Services,
compartió con el auditorio los avances tecnológicos
en materia de trazabilidad. Asimismo, expuso las
iniciativas que su compañía está comenzando a
desarrollar tanto en Europa como en Estados Unidos y
aportó las claves para la aplicación global de la
trazabilidad farmacológica.
En la primera conferencia plenaria de la tarde, el
licenciado Pablo Der Meguerditchian, Chief
Technology Officer de Siemens IT Solutions and
Services, inició su presentación haciendo alusión a
una situación mundial preocupante: la creciente
adulteración y falsificación de medicamentos. En la
búsqueda de una solución para esta problemática, Der
Meguerditchian explicó las nuevas metodologías en
trazabilidad que su empresa está implementando en
Europa y en Estados Unidos. La logística y la
gestión, aplicadas a lo largo de toda la cadena de
valor, conforman la base, según él, para arribar a
una cooperación positiva entre tecnología y salud.
Para dar comienzo a su conferencia, Der
Meguerditchian apeló a una pregunta de orden
fundamental para la compañía que conforma: “¿De qué
manera ayuda la tecnología aplicada a la salud?” Con
el objetivo de hacer patente una realidad que se da
tanto a nivel mundial como a nivel nacional, y que
marca el alza de la adulteración y falsificación de
medicamentos, el licenciado presentó una serie de
ejemplos que puso sobre relieve una pregunta
central: si ante cualquier tipo de actividad las
personas se ocupan de tomar recaudos, “¿por qué
arriesgarse, en el caso de la salud, a consumir
medicamentos falsos?, ¿cómo no asegurarnos cuando
hablamos de la vida?” “Como empresa –enfatizó Der
Meguerditchian- queremos trabajar con ustedes en
este sentido”.
Más tarde, el representante de Siemens IT Solutions
and Services se ocupó de puntualizar las tres
actividades principales en las que su empresa se ha
venido desarrollando. Señaló que Siemens, una
compañía de 150 años que opera en 200 países y que,
recientemente, ha cumplido su centenario en la
Argentina, trabaja en tres focos básicos: energía,
salud e industria. “El núcleo de salud es muy
importante para nosotros: es el centro de nuestra
actividad; somos la empresa con la oferta más amplia
en este sector”, destacó. En nuestro país, Siemens
cuenta con una red de 12.000 farmacias conectadas,
55 millones de transacciones, y una base de datos de
8 mil beneficiarios. “Siemens significa compromiso
con la salud de este país”, expresó Der
Meguerditchian.
En referencia a la falsificación y adulteración de
medicamentos, tema más que candente en nuestra
actualidad mediática, Der Meguerditchian señaló que
algunas estadísticas internacionales estiman que, en
la Argentina, alrededor del 10% de los medicamentos
que circulan están por fuera de los cánones de
calidad. “Este tipo de fraude no impacta solamente a
los laboratorios, sino que perjudica a todos los que
actúan en la industria y perjudica la vida de las
personas”, alertó. Por otra parte, remarcó que este
proceso se da también a nivel global y que genera un
fenómeno de “muerte silenciosa a causa de la
ineficacia del medicamento”. La falta de conciencia
general acerca del tema, añadió Der Meguerditchian,
es otro de los factores que complotan contra la
seguridad de los pacientes: “Los medicamentos deben
ser adquiridos en lugares confiables”, recordó.
|
Según Der Meguerditchian, la clave para poder llegar a
un intercambio fructífero entre tecnología y salud pasa
por la serialización: “La serialización de los
medicamentos y la gestión continúa en todos los puntos
de la cadena de valor, son la clave para arribar a una
solución”. En este sentido, Der Meguerditchian
puntualizó que los programas que brinda Siemens permiten
identificar y serializar cada medicamento mediante un
código de serie jerarquizado, que perdura hasta el
último eslabón de la cadena y que permite comprobar la
procedencia del medicamento en cuestión.
Entrando en aclaraciones de índole más técnica, Der
Meguerditchian distinguió entre dos formas de serializar:
el Código Data Matrix, que consta de un código de barra
de doble dimensión, y el RFID (Identificación por Radio
Frecuencia). Remarcó, sin embargo, que “se piensa y se
está trabajando en la convivencia entre ambos sistemas”
y que lo importante es lograr “prevenir la falsificación
a través de la logística y la gestión aplicadas de punta
a punta de la cadena”. Luego, explicó someramente el
funcionamiento de un sistema tan complejo, dejando en
claro que el sistema central del programa, en el que se
registra cada uno de los códigos de los medicamentos,
resulta accesible para cualquiera, ya que se puede
consultar con facilidad por Internet o por teléfono
celular.
|
|
Iniciativas en trazabilidad para Europa y Estados
Unidos, Lic. Pablo Der Meguerditchian
En Europa
En Estados Unidos
|
|
Tras presentar un
video que expuso una de las iniciativas que Siemens
está desarrollando en la Unión Europea, el programa
E-Pedigree, Der Meguerditchian apuntó a uno de las
pilares fundamentales de ése y otros programas de su
compañía: la integración. “Lo que logramos es
integrar la planta y el sistema de gestión, de
manera tal que la cadena de chequeos comienza con la
producción misma, en el primer punto de origen”.
Además, enfatizó que el E-Pedrigree posee “un
esquema abierto, con potencial para ser desarrollado
a nivel global”. “Para esto hace falta trabajo en
conjunto”, subrayó.
En sus conclusiones, Der Meguerditchian señaló que
la trazabilidad farmacológica “va a traer beneficios
para todos los que actúan en el sector”, no sólo en
calidad, sino también en gestión. Por otra parte,
postuló que la trazabilidad puede convertirse, tanto
para los laboratorios como para las farmacias, las
distribuidoras, hospitales y droguerías, en un
factor de diferenciación. Asimismo, agregó que “los
pacientes saldrán también beneficiados con confianza
y control”. Hacia el final, Der Meguerditchian
destacó la importancia de trabajar conjuntamente a
nivel mundial en esta problemática: “La tecnología
está disponible; para ser implementada se necesita
alguien que se una a este quehacer, que conozca
desde adentro la industria y que entienda las
necesidades del circuito.” Por último, convocó a
“compartir y enfrentar juntos el desafío para que el
beneficiado sea el paciente”. |