:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Quo Vadis Salud 2008



Praxis médica

  



La actualidad del mercado asegurador
 

Una vez más, Quo Vadis Salud convocó para conformar su mesa de praxis médica a Horacio Canto, Rafael Acevedo, Jorge Furlan y Fernando Mariona, quienes, coordinados por Floreal Néstor López Delgado, pudieron constatar la evolución de sus reflexiones en relación a ediciones anteriores del ciclo y, a la vez, señalaron la importancia del trabajo de las compañías aseguradoras en el campo de la salud.

La creciente judicialización de la medicina ya había sido señalada, a lo largo de la jornada, como una de las problemáticas que más aquejan al sistema de salud. Es por eso que la mesa dedicada específicamente a praxis médica no pudo dejar de generar interés. Fueron el doctor Horacio Canto, gerente de administración de riesgos de SMG Seguros, el doctor Rafael Acevedo, gerente de La Mutual Argentina Responsabilidad Profesional, Jorge Furlan, coordinador general de Prudencia Seguros, y el doctor Fernando Mariona, director técnico de TPC Compañía de Seguros, quienes, como en ediciones anteriores del Quo Vadis Salud, compartieron números y reflexiones para dar así forma a una ronda de disertaciones con un espíritu en común.
Coordinados por el doctor Floreal Néstor López Delgado, de López Delgado y Asociados, los expositores presentaron estadísticas y esquemas que apuntaron a la necesidad de continuar el trabajo conjunto entre justicia y medicina. Canto realizó un balance que mostró la evolución del número de reclamos y de su complejidad, mientras que Acevedo, por su parte, ahondó en la necesidad de gestionar coberturas unificadas dentro de cada centro sanatorial o grupo médico. Más tarde, Furlan recordó que cada vez se torna más importante producir un giro hacia la medicina preventiva, en detrimento de la defensiva. Para cerrar la mesa, Mariona puso sobre relieve el trabajo conjunto que las empresas aseguradoras llevan a cabo con los profesionales de la medicina y expuso, al mismo tiempo, algunas claves que podrían mostrarse útiles en el intento de reducir la cantidad de reclamos por responsabilidad profesional.
Antes de dar comienzo a las disertaciones, el doctor López Delgado advirtió acerca de las ventajas de que la mesa dedicada a praxis médica reitere sus expositores año tras año: “La gran ventaja es que podemos ver cómo evoluciona el pensamiento año a año”, especificó. López Delgado también realizó una revisión de las temáticas que ocuparon a su sector en el tiempo: “En los primeros Quo Vadis nos preocupaban los plazos de prescripción, ahora los problemas han ido evolucionando”. En este sentido, destacó que una de las principales problemáticas actuales es que “nos cuesta hacerles creer a los jueces que el médico no mata; como mucho, el médico puede hacer perder una oportunidad al paciente, pero no le causa daño directo”.

HACIA UN PROGRAMA DE GESTION DEL RIESGO
Fue Horacio Canto, gerente de administración de riesgos de SMG Seguros, el que abrió la mesa de conferencias haciendo algunas preguntas que funcionaron como disparadores para toda su exposición: “¿Cómo están evolucionando los reclamos? ¿Cómo procesamos las causas aparentes y reales?” Presentó luego un esquema que evidenció un franco crecimiento en la cantidad de reclamos por praxis médica desde 2006 hasta el presente: “Esto llegó para quedarse y es algo con lo que tendremos que convivir los próximos años”, advirtió.
Expuso más tarde un esquema evolutivo de la cantidad y tipos de reclamos que se han registrado en su compañía, SMG Seguros, en el cual se pudo ver que, de 2006 a 2008, se produjo un alza en los reclamos realizados contra instituciones a la vez que aparecieron nuevas tipologías de reclamos: a odontólogos, psicólogos y kinesiólogos. Luego de abundar en estadísticas que ordenaron las demandas por especialidad médica, Canto ahondó en los motivos de las mismas: inadecuada técnica operatoria, error de tratamiento, omisión diagnóstica y retardo en el diagnóstico o en el tratamiento. Asimismo, reflexionó acerca de las causas aparentes y reales de los reclamos .
Más tarde, Canto se refirió a la evolución en la actitud del sector médico frente a la realidad apremiante de la suba en el número de reclamos. “A la negación del problema le sigue la insolvencia patrimonial inducida, que deriva en la cobertura impuesta en forma compulsiva para trabajar; como resultado, se llega a una medicina defensiva”, alertó. La realidad actual, indicó luego, señala que se verifican aumentos en el número de mediaciones, en las demandas en sede civil y penal, así como también en el número de demandas mejor elaboradas. “La actualidad del mercado asegurador indica que hay una gran cantidad de reclamos y de mayor complejidad”, especificó Canto.
Es por eso que, en sus conclusiones, el doctor encontró de suma necesidad que se trabaje en la gestión de un plan de selección de riesgo: “Las compañías deben seleccionar bien los riesgos para poder hacer cotizaciones adecuadas”. Es a través de estas acciones, concluyó, que las compañías pueden obtener mejores resultados: “Generar programas de gestión de riesgo resulta de suma importancia”.

LA MUTUAL: LOGROS Y DIAGNOSTICOS DEL MERCADO ASEGURADOR
Rafael Acevedo, gerente de La Mutual Argentina Responsabilidad Profesional, comenzó su exposición presentando alguno de los logros que su compañía ha alcancazo en los últimos tiempos. Se concentró especialmente en un manual de procedimiento que se ha elaborado, puntualizó, “para sistematizar las herramientas generales de la administración de riesgos”. Se trata del Manual de Procedimientos para la Gestión del Riesgo Médico – Laboral, del cual La Mutual acaba de editar una segunda edición ampliada que contempla aspectos tan fundamentales como la confección y el manejo de la historia clínica, los diversos modelos de instrumentación del consentimiento informado, las fórmulas que regulan situaciones de rechazo terapéutico, y las pautas y procedimientos especiales para empresas de emergencia médica y de atención domiciliaria.
Otro de los órganos de difusión y concientización que posee la compañía es Argentina Praxis Médica, un periódico especializado en responsabilidad profesional médica: “Es una publicación especializada en el tratamiento interdisciplinario de la responsabilidad médica”, enfatizó Acevedo. Aparte de ser gratuita, la publicación tiene una tirada de 4.000 ejemplares, que son distribuidos entre profesionales y clínicas de todo el país. El periódico posee también una edición on line que permite mantener el contacto permanente con los profesionales.
Puesto a brindar un diagnóstico que dé cuenta de la realidad de mercado asegurador nacional, Acevedo señaló un punto clave y preocupante: “Se percibe una conciencia aseguradora dispersa”. La dispersión, planteó el doctor, rige en todo el sector: “En un reclamo, hay muchos actores involucrados, pero la evaluación del acto médico no puede fragmentarse; el problema surge porque los diferentes profesionales e instituciones involucrados en un caso tienen diferentes aseguradoras, y esto genera dificultades”. Entre otros síntomas que sintetizan el clima actual del mercado asegurador, Acevedo mencionó al incremento de los índices de siniestralidad, al costo del seguro, y al nuevo marco regulatorio dictado por la SSN.
Fue por eso mismo, y como respuesta al diagnóstico que brindó de la actualidad aseguradora, que Acevedo formuló un consejo, dirigido al sector en su totalidad: “Sería necesario unificar la cobertura dentro de cada institución de salud”, concluyó.

EL CAMINO HACIA LA MEDICINA PREVENTIVA
Jorge Furlan, coordinador general de Prudencia Seguros, se preguntó, para iniciar su disertación, “¿qué porcentaje implica la responsabilidad civil dentro del conjunto de la actividad aseguradora?” Para responder a la cuestión, realizó un relevo en el que marcó que el primaje total relacionado con el mercado asegurador fue, en 2008, de 23.800 millones de pesos, un 25% más que en 2007. El 53% de esa cifra corresponde a seguros generales. La responsabilidad civil representa sólo el 3,67% sobre el total de los seguros patrimoniales, y el 1.96% sobre los seguros totales del mercado. Para el caso de praxis médica, Furlan sorprendió con un porcentaje inesperado: “Sobre el total del mercado, praxis médica representa sólo el 0.34%”, indicó.
Luego, Furlan repasó las preocupaciones que invadieron a los representantes de las empresas aseguradoras a lo largo de ediciones anteriores de Quo Vadis Salud. “Si en anteriores Quo Vadis señalábamos problemas relacionados con la consolidación del mercado, en éste nos referimos a la actualidad y a la necesidad de hacer experiencia”. En este sentido, postuló algunos rasgos que caracterizan el presente del sector de praxis médica, como la consolidación de la participación de operadores dedicados al riesgo, el hecho de que no se ha recuperado el incremento de la inflación en los capitales asegurados, y la existencia de un gran número de instituciones y profesionales sin seguro.
Más tarde, Furlan presentó un cuadro estadístico que expuso la evolución de los tiempos en que se producen los reclamos: el 86,52% de los mismos se dan entre el primer y el tercer año. Para el análisis de las especialidades más demandas, Furlan dio cuenta de que traumatología, obstetricia y cirugía figuran primeras en las estadísticas. En el caso de los reclamos generados en traumatología, la patología con más porcentaje de demandas es, puntualizó, la infección posquirúrgica, mientras que, en el caso de la especialidad de obstetricia, la mayor cantidad de reclamos surgen por dispersión neonatal. Aseguró, en este sentido, que es de gran importancia “trabajar en estas especialidades para evaluar de qué naturaleza son los episodios que generan reclamos”.
En sus reflexiones finales, Furlan predijo que “seguramente se iniciará un nuevo ciclo en la actividad aseguradora” y que en responsabilidad profesional no es esperable que se modifiquen los factores relacionados con el entorno legal y judicial, ni tampoco los reclamos por montos altos. De cara a las medidas que pueden tomarse para aliviar este panorama, Furlan remarcó que “resulta muy importante avanzar en la consolidación de aspectos que hacen a la prevención y administración del riesgo”, como el reconocimiento de los hechos adversos, las acciones correctivas, y el seguimiento de los incidentes. Para terminar, el representante de Prudencia Seguros apostó a la información y a la prevención como formas de disminuir la presión de la judicialización sobre la medicina: “Hay que trabajar más intensamente en compartir la información y en concientizar acerca de los riesgos prevenibles; hay que trabajar en criterios de medicina preventiva y no defensiva”, sintetizó.

TRABAJAR EN CONJUNTO
Fue el doctor Fernando Mariona, director técnico de TPC Compañía de Seguros, el encargado de cerrar la mesa de praxis médica. Mariona comenzó delineando un panorama mundial preocupante: “Salvo excepciones, la medicina mundial no es eficiente”, postuló. Citó luego un pasaje de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre que establece que “todas las personas tienen el derecho de alcanzar un nivel de vida suficiente, que les permita asegurar su salud, como un bien propio y de su familia.” Al analizar esta premisa, Mariona realizó una pregunta crítica que apuntó a la situación que atraviesa la salud a nivel mundial: “Estas palabras, ¿son letra muerta?”
De cara a las modificaciones que serían necesarias para revertir esta realidad, Mariona señaló un concepto fundamental: el de accesibilidad. Para que la salud resulte más accesible, puntualizó, es necesaria una mejor organización territorial, mayor capacitación de los médicos, mejores sueldos, mayores recursos en enfermería, una mejora en la seguridad del paciente y, por último, una complementación entre el ámbito público y el privado.
A la hora de presentar la actualidad del sector asegurador, el doctor lo hizo con una serie de cifras que reflejaron el funcionamiento de su compañía: sobre un total demandado de $24.709.622, TPC ha pagado $2.212.131, logrando un promedio entre el reclamo y el pago de TPC de 6,31%. La compañía, señaló Mariona, apunta a trabajar conjuntamente con el sector de la medicina; es por eso que, destacó, ofrece cursos, seminarios y coloquios, así como también se ocupa de la gestión del riesgo y de la seguridad del paciente.
En la actualidad, sintetizó Mariona, se verifica un enfrentamiento entre las clínicas, los sanatorios, las prepagas y las obras sociales, por un lado, y el equipo de salud y los servicios tercerizados, por el otro. “En este contexto, nos sentimos como el jamón del sandwich”, se sinceró el doctor: “Es una locura seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes”. Recordó, por último, que el sector de las empresas aseguradoras trabaja para y con la medicina: “Nosotros estamos colaborando con la comunidad médica”, advirtió.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos