|
Los representantes de las
obras sociales, Julio Siede, Guillermo Capuya,
Rodolfo Quirós y Eduardo Filgueira Lima, ofrecieron
un panorama del perfil de los beneficiarios de sus
entidades y refirieron la importancia de la
comunicación y de la interacción con los afiliados.
En la
última mesa redonda de la jornada, se reunieron el
doctor Julio Siede, representante de Construir
Salud, el doctor Guillermo Capuya, director
comercial de Andar, el doctor Rodolfo Quirós,
gerente general de la Obra Social Luis Pasteur y
representante de FAOSDIR (Federación Argentina de
Obras Sociales de Personal de Dirección), y el
doctor Eduardo Filgueira Lima, director médico de
OSPAT (Obra Social del Personal de la Actividad del
Turf). Bajo la coordinación de Daniel R. J.
Piscicelli, gerente comercial de la División Salud
de Assist-Card Argentina, ahondaron en la
importancia de conocer al afiliado de cada obra
social. Para ello, introdujeron las medidas y
metodologías que cada una de sus entidades
desarrolla para entablar lazos con sus
beneficiarios.
Tras
la introducción de Piscicelli, quien señaló la
importancia de “dar toda la fuerza a los afiliados”,
Capuya describió el perfil de los afiliados de
Andar, mientras que Quirós enumeró los objetivos de
su entidad e indicó la importancia de la
comunicación. Más tarde, Siede expuso los resultados
de los programas de interacción con los afiliados;
Filgueira Lima, por su parte, cerró la mesa
concentrándose en un problema clave: cómo llegar a
los afiliados de forma directa.
LA POBLACION DE ANDAR
Para comenzar a dar cuenta del perfil del
beneficiario de su compañía, Capuya indicó que, tras
9 años de trayectoria, Andar cuenta con 200 mil
afiliados en todo el país y que la empresa posee, en
promedio, un empleado cada 1.100 beneficiarios. La
mayor parte de los socios pertenece a la red Visitar
y asciende a un 40% la cantidad que posee el plan
básico de la compañía. El 59% de la población,
especificó Capuya, es monotributista, mientras que
la patología hepatobilial es la que más aqueja a los
beneficiarios. Capuya se detuvo luego en una
característica central de Andar: su población con
discapacidad, cuyo número contempla una suba
constante: “Es una población especial que ha ido
aumentando y la curva sigue ascendiendo”, aclaró
Capuya.
|
Tipos de asociados de Andar
Dr. Guillermo CAPUYA
- Dependientes
- Cobertura por
desempleo
- Monotributo
- Adherente
- Dependientes
Ganancia Plan
-
Monotributistas Ganancia Plan
-
Monotributista Asignado SSS
-
Monotributista Social
- Servicio
Domésticos
|
|
Al
intentar explicar por qué las empresas pierden a sus
afiliados, Capuya hizo referencia a un estudio que
indicó que el 68% de los beneficiarios decide alejarse
del servicio “porque no son escuchados debidamente”. Más
tarde, con una cuota importante de humor, el doctor
realizó una clasificación de los tipos de beneficiarios:
los fanáticos, quienes son incondicionalmente fieles a
la entidad, los mercenarios, “que tienden a cambiar más
fácilmente”, los rehenes y los terroristas. En relación
a la comunicación con el afiliado, Capuya destacó que
Andar “tiene muchas formas de lograr la comunicación:
charlas, actividades y campañas de verano”.
Para el momento de sus conclusiones, Capuya reservó una
serie de reflexiones acerca de la realidad ecológica
nacional e internacional: “En la Argentina, hay
contaminación del agua por arsénico en 16 provincias”,
ejemplificó.
|
|
Por
otra parte, presentó un estudio que señaló que, en
nuestro país, la salud importa sólo en un 9%. Para hacer
mención de las problemáticas mundiales, Capuya cerró su
disertación exponiendo un fragmento de la conocida
conferencia de Al Gore acerca del cambio climático. |
UN NUEVO PARADIGMA
Quirós, representante de FAOSDIR, presentó a su
institución señalando que ésta nuclea 20 obras
sociales y que posee 600 mil afiliados en todo el
país. También destacó algunos de los objetivos
fundamentales de la Federación: “Nos proponemos
impulsar programas que contribuyan a sustentar el
sistema de salud de la seguridad social y realizar
programas de prevención”. Añadió que FAOSDIR cuenta
con un sistema de comunicación y folletería que
“está volcado hacia los beneficiarios”.
Más tarde, el doctor revisó la evolución de la
información dentro del sistema de salud: “Si antes
la información se orientaba a los procesos
administrativos y se daba fragmentadamente, ahora
está orientada a la asistencia médica y se apunta a
la integración de los datos y a la digitalización”,
especificó. Puesto a reflexionar acerca de una
tercera etapa para el tratamiento de la información,
Quirós señaló que “en el futuro, la información debe
estar orientada a la calidad del servicio y debe
incorporar búsquedas más prácticas, ligadas a la
tecnología”. Esto conlleva un cambio en el paradigma
de la relación entre el asociado y el sistema de
salud.
En referencia a la calidad de vida, uno de los
puntos del nuevo paradigma, Quirós presentó una
encuesta que registró mediciones del nivel de
calidad de vida. Esta contempla aspectos físicos y
mentales e incluye un indicador de la salud actual
de cada participante, comparándola con la del año
anterior. Este estudio, destacó, se realiza en las
empresas afiliadas y evidenció, por ejemplo, que los
beneficiarios con sobrepeso u obesidad registran un
nivel inferior en la percepción de su calidad de
vida; lo mismo ocurre, puntualizó Quirós, en el caso
de los fumadores.
En sus conclusiones, Quirós aseveró que “los
sistemas de salud tienen la responsabilidad de estar
atentos a los cambios de paradigmas para poder
adecuar en forma oportuna su estructura y
funcionamiento”. Además, volvió a insistir en la
relevancia de los programas de comunicación: “La
implementación de distintas vías de comunicación
entre los sistemas de salud y sus beneficiarios
representa la única forma de conocer en forma
proactiva sus expectativas y su variación”.
|
Cambio de paradigma en la relación Afiliado - Sistema
de Salud
DR. RODOLFO QUIROS - FAOSDIR
Asistencial
Prevención
-
Prevención personalizada
-
Promoción de la salud
Calidad de
vida
|
PROGRAMAS DE
INTERACCION
Fue Julio Siede, representante de Construir Salud,
el que continuó el desarrollo de la mesa. Luego de
presentar algunas estadísticas que definieron a la
población de su entidad, que, según el doctor, se
caracteriza por el recambio permanente, Siede expuso
algunas cifras de alerta: mientras que un 37% de los
beneficiarios no tiene cubierta la necesidad básica
de agua potable, el 13% sufre de hacinamiento y el
13% es analfabeto.
En este sentido, Construir Salud ha implementado,
desde 1997, un módulo de gestión que incluye el
desarrollo de una red nacional de atención primaria,
un modelo de atención basado en la medicina
familiar, y la coordinación del primer nivel de
atención con los niveles II y III. Construir Salud,
especificó Siede, “está presente en 419 localidades
y cuenta con 47 centros de atención primaria”.
Además, la entidad dispone del Sanatorio Victorio
Franchín, en la ciudad de Buenos Aires, y despliega
una red de 1.048 prestadores externos.
Por otra parte, la obra social ha desarrollado una
modalidad especial para llegar al afiliado: se trata
de los centros médicos móviles, que, según el
doctor, “son útiles para acudir a la comunidad y
llegar a los lugares de trabajo”. Según estudios de
la misma obra social, durante 2007 y 2008, el 86% de
las consultas de sus afiliados fueron centralizadas
en prestadores propios.
Siede listó, más tarde, las 10 problemáticas más
frecuentes dentro de su población, como los
equívocos con certificados y recetas, los problemas
respiratorios, la hipertensión arterial, el
trastorno del metabolismo lipídico, y la diabetes.
“La suma de estos diez problemas, especificó Siede,
resulta en el 92% del total de las temas por los que
nuestra población consulta”. Cada consulta, destacó,
además, el doctor, determina un promedio de 1,9
problemas y la mayor cantidad de ellas se realizan
en centros de clínica familiar.
Hacia el final de su disertación, y a modo de
conclusión, Siede presentó una serie de imágenes que
mostraron las campañas de interacción y comunicación
que Construir Salud lleva adelante, orientadas a la
concientización acerca de problemáticas como el
alcoholismo, las enfermedades de transmisión sexual,
las cardiopatías, la violencia familiar, y la salud
bucal infantil.
|
PROGRAMAS DE PROMOCION
DE LA SALUD EN CONSTRUIR SALUD
-
Detección
Precoz y tratamiento oportuno de problemas crónicos de
salud: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus,
Hipotiroidismo.
-
Prevención de
problemas de salud de la mujer: Cáncer de cuello
uterino, Cáncer de mama.
-
Programa de salud
sexual y reproductiva.
-
Programa de
ambientes libres de humo de tabaco.
-
Programa de Control
del Niño sano.
-
Programa de control
y preparación para el parto y la crianza.
|
EL CONTACTO
DIRECTO
El doctor Filgueira Lima, director médico de OSPAT,
comenzó su exposición señalando que, en su entidad,
“hay una excelente relación con los prestadores, y
de éstos con los afiliados”. Sin embargo, el hecho
de que el contacto con el afiliado esté mediado por
el prestador llevó al doctor a formularse dos
cuestiones: “La información que nos llega del
prestador es, en cierta forma, sesgada; ¿cómo
podemos hacer, entonces, para llegar a la población
de forma directa?”
En este sentido, OSPAT ha implementado una Encuesta
de Satisfacción, Utilización de servicios y
Percepción de la situación de salud que tiene como
objetivos, especificó el doctor, “mantener el
vínculo directo, conocer el grado de satisfacción y
el perfil epidemiológico de la población y llegar a
conocer sus mecanismos de resolución para sus
problemas sanitarios”. La encuesta bianual se lleva
a cabo de forma presencial en los hogares, con
encuestadores previamente capacitados, y es
realizada sobre un 1% aleatorio de la población de
OSPAT.
En relación a los estudios complementarios
realizados en el último año, surgió de la encuesta
que un 30% se había realizado radiografías, mientras
que un 21% había pasado por ecografías. Con respecto
al grado de satisfacción en el segundo nivel de
atención ambulatoria, sólo el 6.3% se mostró
insatisfecho: “Con cada encuesta, enfatizó Filgueira
Lima, sabemos quién es quién: sabemos quién y cómo
atiende al afiliado”. El estudio también mide la
percepción de la salud: un 40% encontró su estado de
salud muy bueno, mientras que un 53,3% lo presentó
como bueno.
Como conclusión, Filgueira Lima recordó que “la
información que viene de los prestadores es muy
importante, pero también hay vías alternativas para
conocer a los afiliados”.
|
OSPAT: ALGUNOS
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCION, UTILIZACION
DE SERVICIOS Y PERCEPCION DE LA SITUACION DE SALUD
-
Se encuestaron 829
hogares
-
Nivel de
instrucción de los encuestados:
Primario 15.7 %
Secundario 58.8 %
Terciario/univ. 25.5 %
-
El 38.4% de los
entrevistados concurre al médico de cabecera
-
El 75% concurre a
un médico de cabecera de la OBRA SOCIAL
-
Muy satisfechos
con el trato 73,5 %.
-
Satisfacción con
disponibilidad de turnos 88 %.
-
Satisfacción con
el grado y forma de resolución de problemas 95 %.
-
Satisfacción
con las explicaciones de sus problemas 99%.
-
Satisfacción con
facilidades en el acceso 95 %.
-
Requirieron alguna
internación en el último año el 16 %.
-
En el 95 % de las
internaciones se evaluó la atención recibida como
muy o bastante satisfactoria.
-
El 25 % de los
encuestados necesitó ser atendido por alguna
urgencia en el último año.
-
El 77 % de ellos
estuvo muy o bastante conforme con el tiempo
transcurrido hasta que lo atendieron.
|
|